¿Qué dejó la Cumbre de Líderes de la COP30? Lula lanza un fondo para bosques y Petro critica a Trump
En la Cumbre de Líderes que sirvió como antesala de la COP30 en Brasil, el presidente Lula da Silva, presentó un fondo para proteger los bosques, mientras su homólogo de Colombia, Petro, criticó la ausencia del mandatario de EE.UU., Trump.
En el corazón de la Amazonía, la Cumbre de Líderes de la COP30 que se realiza en Belém, Brasil, comenzó este jueves con claros contrastes que reflejan las tensiones globales –y regionales– frente al cambio climático. Mientras el presidente del país, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció un ambicioso fondo internacional para proteger los bosques tropicales, su homólogo colombiano, Gustavo Petro, arremetió contra la ausencia del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, a quien calificó de “displicente” por dar la espalda a un encuentro que busca evitar el colapso climático.
La primera de las dos jornadas de la cumbre, que sirve como antesala para la conferencia climática de la ONU, la COP30, estuvo marcada por la defensa de una transición justa, los llamados urgentes para concretar las promesas y las advertencias sobre un calentamiento global cada vez más acelerado. En ese contexto, Lula, anfitrión de los eventos, presentó un fondo global para conservar los bosques tropicales, como la Amazonía. Este tipo de bosques son clave para absorber el carbono que contribuye al calentamiento global.
La iniciativa, denominada Fondo de los Bosques Tropicales para Siempre, tiene el potencial de beneficiar a más de 70 países, y recompensará a aquellos que logren detener la deforestación. Así, este nuevo mecanismo pretende superar el concepto de "donación" y convertir la cooperación en una suerte de negocio.
Con el propósito de que los bosques tengan mayor valor vivos que deforestados, el fondo contempla pagos por cada hectárea de vegetación en pie, pero también prevé sanciones por cada hectárea deforestada. La idea es ofrecer financiación en condiciones ventajosas y usar el fondo como una suerte de cartera de inversión.
La medida aspira a movilizar 125.000 millones de dólares a largo plazo, procedentes de gobiernos y del sector privado, con un financiamiento inicial de unos 10.000 millones de dólares. Lula calificó la propuesta como “uno de los principales resultados tangibles” de la Cumbre de Líderes.
“Cuando la destrucción de los bosques alcanza puntos irreversibles, sus efectos se sentirán en todo el mundo. Los bosques valen más en pie que talados. Deberían formar parte del PIB de nuestros países”, afirmó el mandatario brasileño.
Por su parte, la ONU destacó en una publicación sobre el fondo que “los bosques tropicales, aliados vitales en la lucha contra la crisis climática, están desapareciendo a un ritmo alarmante”. Justamente, la tendencia que se busca revertir con la medida.
“Los bosques tropicales dan vida a nuestro planeta. Sin embargo, siguen sufriendo una constante amenaza, siendo tratados como una fuente de ganancias a corto plazo, no como un valor a largo plazo”, declaró el secretario general de la ONU, António Guterres, subrayando la urgencia de la puesta en marcha del programa.
Varios países expresan su intención de aportar al fondo
Tras la presentación oficial, Noruega anunció su intención de invertir 3.000 millones de dólares en el fondo, convirtiéndose en el principal contribuyente hasta el momento, aunque su apoyo estará sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.
Además, Brasil e Indonesia aportarán 1.000 millones de dólares cada uno, mientras que Francia comprometió 575 millones y Portugal, cerca de 1,15 millones, según informaron sus respectivos gobiernos. También se espera que Alemania también anuncie su contribución próximamente.
Por su parte, el ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, aseguró que con los compromisos anunciados el jueves ya se ha alcanzado más del 50% de la meta prevista para finales del próximo año.
Según la ONU, los fondos se invertirán en los mercados financieros y las ganancias permitirán pagar anualmente a los países en desarrollo una suma fija por cada hectárea de bosque conservada, ajustada según su desempeño verificado mediante monitoreo satelital.
Un total de 74 países serán elegibles, abarcando más de 1.000 millones de hectáreas de bosques tropicales y subtropicales. Entre las áreas prioritarias figuran la Amazonía, el Bosque Atlántico, la Cuenca del Congo, la región del Mekong y la isla de Borneo, en el sudeste asiático.
Naciones como Brasil, Colombia, Indonesia y la República Democrática del Congo podrían recibir cientos de millones de dólares cada año si logran mantener tasas de deforestación cercanas a cero, un incentivo que, según expertos, podría duplicar o incluso triplicar los recursos actuales destinados a la conservación forestal.
Lula denuncia “fuerzas extremistas” que buscan “destruir el ambiente”
Durante su discurso en la sesión plenaria de líderes, Lula advirtió sobre la creciente influencia de las “fuerzas extremistas” que —según dijo— difunden mentiras para obtener réditos electorales y perpetuar modelos económicos que destruyen el medioambiente.
“Fuerzas extremistas fabrican falsedades para obtener ganancias electorales y aprisionar a las generaciones futuras en un modelo obsoleto que perpetúa disparidades sociales y económicas, y la degradación ambiental”, afirmó.
El mandatario también alertó que las rivalidades estratégicas y los conflictos armados “desvían la atención y drenan los recursos” que deberían destinarse a la lucha contra el calentamiento global. En ese contexto, instó a los líderes mundiales a no abandonar los compromisos del Acuerdo de París pese al clima global de “inseguridad y egoísmo”.
Lula recordó que 2024 fue el primer año en que la temperatura media del planeta superó los 1,5 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales y advirtió que, de mantenerse la tendencia, el aumento podría alcanzar los 2,5 grados Celsius para finales de siglo.
“Las pérdidas humanas y materiales serán drásticas: más de 250.000 muertes al año y una reducción del PIB global de hasta el 30 %”, subrayó.
En su mensaje final, el presidente brasileño sostuvo que la ventana de oportunidad para actuar “se cierra rápidamente” y que la crisis climática es reflejo de las mismas desigualdades históricas entre ricos y pobres.
Como ejemplo de cooperación frente a esa realidad, destacó el papel de los BRICS —bloque que Brasil lidera junto a China y Rusia— en contraste con la postura negacionista y la ausencia del presidente estadounidense Trump.
Petro critica la ausencia de Trump en la COP30
Mientras la cumbre continuaba con el anuncio del fondo, las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra Trump dejaron huella. Petro calificó de “displicente” la ausencia del mandatario estadounidense en la Cumbre de Líderes de la COP30.
"La actitud del presidente Trump, que representa el país con más emisiones acumuladas de CO2 en la atmósfera, no solo es displicente, sino que va literalmente contra la vida de toda la humanidad", afirmó Petro en X.
Además, responsabilizó al mandatario estadounidense de acercar a la humanidad "al abismo" por su "negación de la ciencia". "El señor Trump está equivocado, la ciencia alumbra el colapso si Estados Unidos no se mueve hacia la descarbonización de su propia economía. No es taladrar, taladrar y taladrar, está 100 % equivocado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump", dijo.
Y luego agregó: “Hoy, literalmente, el señor Trump está contra la humanidad. Al no venir aquí lo demuestra. Trump está contra la humanidad. ¿Qué hacemos entonces? Dejarlo solo. Olvidarlo. El olvido es el castigo mayor”.
El mandatario colombiano llegó a la cumbre con tres propuestas: reconocer la biodiversidad como solución climática, avanzar hacia la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y reformar el sistema financiero internacional sin aumentar la deuda del sur global.
En alusión a Washington, advirtió que “muchos países emisores destinan sus recursos a fabricar más armas y reactivar ensayos nucleares, en lugar de sustituir el carbón, el petróleo y el gas por una economía descarbonizada adecuada para la vida”.
Guterres: “El mundo fracasó en el límite de 1,5 grados Celsius”
Previamente, el secretario general de la ONU, António Guterres, había advertido sobre la gravedad de la situación climática, reforzando el mensaje de urgencia expresado por Lula. En su intervención, señaló que el mundo ha fracasado en su intento de evitar que las temperaturas globales superen el umbral crítico de 1,5 grados Celsius, advirtiendo que un sobrepaso temporal ya es inevitable.
“La dura verdad es que hemos fallado en garantizar que nos mantengamos por debajo de 1,5 grados”, aseguró Guterres a los líderes reunidos en la cumbre.“La ciencia ahora nos indica que un rebasamiento temporal del límite de 1,5 grados Celsius —que comenzará, a más tardar, a principios de la década de 2030— es inevitable.”
El jefe de la ONU advirtió que incluso un rebasamiento temporal tendría “consecuencias drásticas”, exponiendo a miles de millones de personas a condiciones inhabitables. Además, señaló que la Organización Meteorológica Mundial confirmó que las emisiones alcanzaron un nuevo récord el año pasado y continuaron aumentando en 2025.
Guterres subrayó que los planes climáticos nacionales actuales llevarían a un incremento de más de 2 grados Celsius incluso si se aplicaran en su totalidad, calificando este escenario como “un fracaso moral y una negligencia mortal”.