EE.UU. anuncia acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala: ¿qué se sabe?
EE.UU. anunció acuerdos comerciales con los cuatro países latinoamericanos para reducir aranceles en alimentos y otros productos. Esto es lo que se sabe y lo que aún está por definirse.
La Casa Blanca hizo este jueves un anuncio muy esperado por Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala: confirmó acuerdos de comercio que contemplan que Estados Unidos elimine los aranceles a la importación de algunos alimentos y otros productos. Washington lo describe como “el tipo de acuerdos que el presidente busca para equilibrar nuestros déficits comerciales”. Aunque los tratados fueron celebrados por los líderes de los países latinoamericanos, aún permanecen varias incógnitas.
Por el momento, los acuerdos no modifican la mayoría de los aranceles existentes, y se espera que en las próximas semanas se publiquen los “acuerdos completos de comercio recíproco”. Según un alto funcionario estadounidense, los aranceles se mantendrán en 15% para Ecuador y en 10% para Argentina, Guatemala y El Salvador. Algunos productos que no se producen en cantidad suficiente en EE.UU. recibirán alivios específicos frente a los aranceles.
Un aspecto clave es que el alivio arancelario inicial será limitado y focalizado. Aunque la Casa Blanca no publicó la lista completa de bienes exentos, el funcionario indicó que las bananas y el café estarían incluidos para Ecuador; ciertos textiles y prendas para El Salvador y Guatemala; y la carne bovina para Argentina, recibirán beneficios inmediatos. El resto dependerá de negociaciones posteriores.
"Prevemos que esto tendrá un impacto positivo en los precios de productos como el café, el cacao y los plátanos", declaró un funcionario estadounidense citado por el medio de noticias Político. "En los países donde no contamos con producción nacional, no es necesario aplicar el arancel".
El presidente argentino, Javier Milei; el salvadoreño, Nayib Bukele; el guatemalteco, Bernardo Arévalo, y el ecuatoriano, Daniel Noboa, todos aliados de la administración Trump, festejaron públicamente los convenios.
Ahora bien, para estos países, el desafío será equilibrar los beneficios comerciales inmediatos con compromisos que implican ajustes regulatorios y apertura de mercados sensibles.
Guatemala, El Salvador y Ecuador: beneficios y compromisos
En Guatemala, Arévalo, anunció lo que calificó como un “acuerdo histórico” con Estados Unidos, mediante el cual se reducirán y eliminarán los aranceles que habían sido impuestos de manera global en abril. Arévalo explicó en un mensaje oficial que “más del 70% de los productos que Guatemala exporta hacia Estados Unidos quedarán con el arancel cero”, mientras que gran parte del resto de productos mantendrán un arancel reducido del 10%.
En El Salvador, Washington eliminará aranceles para exportaciones que no se producen en cantidad suficiente en EE.UU. A cambio, el país se comprometió a reducir barreras no arancelarias a productos estadounidenses, facilitar el acceso a fármacos y dispositivos médicos, y aceptar la supervisión y certificaciones de autoridades estadounidenses.
En Ecuador, los beneficios se concentran en bananas y cacao, pilares de su economía, que quedarán exentos de aranceles que alcanzaban el 15%. A cambio, reducirá barreras en sectores estratégicos para EE.UU., como maquinaria, tecnologías de la información, salud, químicos y componentes de automóviles.
Argentina: entre expectativas y cuestionamientos
El anuncio del jueves se produce mientras la administración continúa sus esfuerzos para apoyar al gobierno de Milei, un firme aliado de Trump, incluso a través de un acuerdo de intercambio de divisas, conocido como swap, de 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina, en las últimas semanas.
Según un comunicado conjunto difundido por la Casa Blanca, Argentina y Estados Unidos establecieron el “marco” para la futura firma de un acuerdo de comercio e inversión recíprocos. Si bien el presidente Milei no logró cumplir plenamente con las expectativas de su gobierno —que aspiraba a un tratado de libre comercio y durante meses delegaciones argentinas viajaron a Washington insistiendo en avanzar hacia un entendimiento de ese tipo—, celebró firmemente el anuncio.
Entre lo confirmado del acuerdo esta la exención del 10% de arancel a la carne bovina importada a EE.UU. En paralelo, Argentina se ha comprometido a una apertura significativa y específica para diversos productos estadounidenses —como quesos, carne porcina, bovina y aviar—, mientras que aún se espera saber si Estados Unidos ampliará o no la cuota de importación de carne vacuna argentina, un asunto clave para el sector agropecuario argentino. Bajo este escenario, Buenos Aires parecería conceder más de lo que recibe, no obstante, será necesario conocer la letra chica del acuerdo para evaluarlo con precisión.