Este poeta palestino cristalizó el dolor de Gaza. Ahora, un film narra su viaje entre el genocidio

El documental sobre el poeta palestino Mosab Abu Toha, ganador del Premio Pulitzer, cuenta la historia de Gaza, cómo él y su familia escaparon, mientras plasma el amor y la pérdida antes del frágil alto el fuego.

By
El primer libro de poesía de Mosab Abu Toha se titula “Things You May Find Hidden in My Ear” y fue publicado en 2022 por City Lights Books.

Ella dormía en su cama,

nunca volvió a despertar.

Su cama se convirtió en su tumba,

un sepulcro bajo el techo de su habitación,

el techo, un cenotafio.

Sin nombre, sin año de nacimiento,

sin año de muerte, sin epitafio.

Solo sangre y un portarretratos destrozado

en ruinas junto a ella.

 

Durante años, el poeta palestino Mosab Abu Toha exploró la fragilidad de la vida bajo el asedio israelí como tema de su obra, enfatizando los pequeños actos desafiantes de vivir en medio de la destrucción.

Entonces, en octubre de 2023, cuando Israel lanzó su ofensiva contra Gaza, el conflicto tocó a su puerta, añadiendo otra capa de emociones a sus poemas —oscuros y serios— que plasmaron el estado de ánimo de los palestinos amenazados por lo que se convertiría en un genocidio. 

Su casa fue bombardeada y sus familiares asesinados. El poeta, honrado con el Premio Pulitzer en 2025, se convirtió en un sobreviviente de la misma devastación que había cristalizado con sus palabras durante tanto tiempo.

Ahora, la historia de Abu Toha y su viaje desde Gaza hasta Estados Unidos, así como las vivencias de su familia, se cuentan a través de una pantalla.

Un documental de 24 minutos producido por TRT World se encuentra actualmente en el circuito de festivales, permitiendo una mirada más cercana al impacto humano de la ofensiva de Israel contra Gaza y de cómo compartir el sufrimiento puede ayudar a aliviar el dolor.

“Free Words: A Poet from Gaza”, que en español se traduciría como “Palabras libres: un poeta desde Gaza”, es una producción dirigida por A. Harun Ilhan qye narra la difícil situación de Abu Toha y del enclave palestino, a través de sus ojos como telón de fondo de muerte y destrucción.

Desde que comenzó el genocidio, Israel ha asesinado a casi 69.000 palestinos en Gaza, la mayoría de ellos mujeres y niños.

Además, el documental se está proyectando en funciones especiales en Türkiye: en el 13° Festival de Cine del Bósforo del 7 al 14 de noviembre, así como en el 36° Festival de Cine de Ankara del 13 al 21 de noviembre, compitiendo en los segmentos de Cine Documental Nacional de ambos festivales.

Abu Toha sólo alcanzó a trabajar unos pocos días como profesor de inglés en una escuela de la Agencia de la ONU para Palestinos Refugiados (UNRWA) antes de que comenzara la ofensiva el 7 de octubre de 2023.

Además de perder su hogar y miembros de su familia, la labor que amaba —una biblioteca que construyó para los lectores de Gaza— también fue destruida por los ataques israelíes.

En 2014, tras rescatar un libro de los escombros de un edificio bombardeado, Abu Toha estableció la Biblioteca Edward Said en Beit Lahia, la primera de su tipo en idioma inglés que tuvo Gaza. 

Una segunda sucursal se abrió en la Ciudad de Gaza en 2019, proporcionando uno de los pocos santuarios culturales en un lugar marcado por la ofensiva. Ambas bibliotecas ahora están reducidas a escombros debido a las bombas israelíes. 

“Mi objetivo era crear un espacio donde la comunidad, especialmente la generación más joven, pudiera reunirse alrededor de los libros”, dice Abu Toha a TRT World.

“Las bibliotecas se convirtieron en destinos para excursiones escolares y lugares de encuentro para que grupos culturales se reunieran y crearan arte”, recuerda.


Alareer: poeta, mentor, defensor


En 2023, Refaat Alareer, un prominente profesor, poeta y escritor palestino, presentó el primer libro de poesía de Abu Toha, “Things You May Find Hidden in My Ear” (Cosas que puedes encontrar escondidas en mi oído), en clase. Fue un año después de que esta obra se publicara. 

Los dos amigos organizaron un evento de firma de libros, que nunca llegó a ser realidad porque la casa de Abu Toha fue bombardeada el 28 de octubre de 2023, destruyendo sus libros, mientras que “Refaat fue asesinado unas cinco semanas después”.

El director Ilhan dice que “sintió la responsabilidad de hacer algo sobre los acontecimientos en Gaza”.

Interesado en la poesía, Ilhan se inspiró en el poema de Alareer “If I Must Die” (Si debo morir), que le dio la idea de abordar Gaza a través de la poesía.

La película está dedicada a Alareer, asesinado en un ataque aéreo israelí lanzado contra su hogar.

“Hasta octubre de 2025, el documental ha sido seleccionado para 65 festivales de cine tanto a nivel nacional como internacional, ganando 12 premios”, destaca Ilhan a TRT World. 

Él cree que la película ha “resonado con los mundos interiores de las personas”.

“Nuestro documental también busca cumplir el poema que Refaat Alareer escribió antes de su muerte, que podría haber sido su última voluntad y testamento: “Si debo morir, tú debes contar mi historia'”, señala Ilhan.

El documental está programado para transmitirse en “los canales de TRT y plataformas digitales para finales de 2025”.

Ilhan es director y productor en el departamento de Documentales de Investigación de TRT World, que produjo la película, con Aslihan Eker Cakmak como productora ejecutiva.

Abu Toha también habla sobre Alareer en la película: “Un talentoso maestro y amante de la poesía y el drama, Refaat no quería morir”. Sus palabras aluden al ampliamente leído poema de su difunto amigo, If I Must Die (Si debo morir), traducido a decenas de idiomas después de su asesinato: “Si mi muerte es una necesidad, que sea un relato, que traiga esperanza”.

 

“El hogar es donde nací”


Abu Toha ganó el Premio Pulitzer 2025 de comentario por su trabajo en la revista The New Yorker, “sobre la matanza física y emocional en Gaza, que combina el reportaje profundo con la intimidad de las memorias para transmitir la experiencia palestina de más de un año y medio de ofensiva con Israel”, dijo la Junta Pulitzer.

Los ensayos narran su vida y la de su familia, culminando con sus recuerdos de haber crecido en un campo de refugiados en Gaza, mientras Abu Toha lamenta: “Ya no reconozco muchas partes de mi tierra natal. Solo quedan mis recuerdos de ellas”.

Después de mucha deliberación con su familia extendida, él y su esposa acordaron que debían llevar a sus tres hijos pequeños a un lugar seguro, evacuándolos a un lugar lejos de Gaza.

Cuando él, junto con su familia, comenzó su viaje para salir de Gaza a través del cruce de Rafah hacia Egipto, las fuerzas israelíes separaron a Abu Toha de su esposa e hijos y lo detuvieron en prisión.

Cuando al poeta se le permitió salir de la prisión israelí unos dolorosos días después, intentó reunirse con su familia.

Su esposa Maram le dijo que había alertado a amigos alrededor del mundo, quienes presionaron a Israel para su liberación.

Cuando se le pregunta sobre lo que considera hogar, Abu Toha dice a TRT World: “El hogar es donde nací, donde nacieron mis padres y donde nacieron mis abuelos. Es donde están enterrados mis seres queridos, y donde aprendí por primera vez a escribir mi nombre en árabe”.

Y continúa: “El hogar es la playa donde hice parrilladas con familia y amigos. Es el árbol de guayaba bajo mi ventana, el que no he regado en dos años, aún esperándome. Esperándome para que me recueste contra su tronco, para trepar sus ramas y alimentar con su fruta a los niños que regresan de la escuela”.