“Locura imperial”: Venezuela rechaza que República Dominicana permita a EE.UU. usar su territorio

República Dominicana acaba de autorizar que Estados Unidos use provisionalmente dos aeropuertos del país para la campaña militar que ha desplegado en el Caribe. El anuncio, hecho por el propio presidente Abinader, desató duras críticas en Venezuela.

By
República Dominicana autoriza a EE.UU. a utilizar dos zonas militares y aeroportuarias “por tiempo limitado” para sus operaciones. / Foto: Reuters

Estados Unidos acaba de asegurarse una posición clave en el Caribe para fortalecer su creciente despliegue militar cerca de las costas de Venezuela: República Dominicana. El presidente de este país, Luis Abinader, anunció el miércoles junto al secretario de Guerra de EE., Pete Hegseth, que le dio luz verde a Washington para utilizar provisionalmente parte de su territorio en el marco de lo que la Casa Blanca ha denominado su combate contra el narcotráfico. En concreto, se aprobó el uso de la base aérea de San Isidro y el Aeropuerto Internacional de las Américas. En cuestión de horas, la noticia desató la fuerte crítica de Caracas, que tildó la decisión de “locura imperial”, mientras el tono de las tensiones aumenta. 

"Hemos autorizado a Estados Unidos, por tiempo limitado, a utilizar áreas restringidas en la Base Aérea de San Isidro y el Aeropuerto Internacional de Las Américas para la operación logística de reabastecimiento de aeronaves, transporte de equipos y personal técnico", detalló Abinader durante una rueda de prensa en la capital, Santo Domingo, donde recibió la visita de Hegseth. El mandatario no ofreció mayores detalles sobre el alcance de esta colaboración, aunque dijo que se enmarca dentro de los "permisos especiales" concedidos a Washington bajo los protocolos de cooperación bilateral en materia de seguridad.

“El propósito es claro: fortalecer el anillo de protección aérea y marítima que mantienen nuestras fuerzas armadas, un refuerzo decisivo para impedir la entrada de narcóticos y asestar un golpe más contundente al crimen organizado transnacional”, completó Abinader.  De hecho, el gobierno dominicano había enmarcado la gira de Hegseth como parte del fortalecimiento de la “lucha” de ambos países contra “el narcotráfico internacional”. 

Sin mayores sorpresas, Hegseth le agradeció a República Dominicana su cooperación y repitió la retórica ya conocida de la lucha contra el narcotráfico. “El presidente de EE.UU., Donald Trump cree y refuerza estas alianzas", afirmó el secretario de Guerra. También aprovechó para reconocer al país como "líder regional" en materia de combate al tráfico de drogas. "Estados Unidos y República Dominicana tienen muchas cosas en común, una de ellas es la seguridad en sus fronteras”, completó. 

El rechazo de Caracas: “Todos los días nos amenazan”

El anunció de República Dominicana sobre esta colaboración con Estados Unidos generó el rápido rechazo de Caracas. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, calificó la decisión de “locuras imperiales” y “amenazas” que llegan a diario. En el canal estatal VTV aseveró: "En las locuras imperiales, ellos todos los días nos amenazan, todos los días inventan una cosa y si no la inventan la reciclan”. 

Luego añadió: “A mí me dan ganas de reír que hoy veo que el presidente de República Dominicana autoriza los vuelos estadounidenses. No habían nacido ustedes y ese aeropuerto le pertenece a los gringos (estadounidenses). Pero ellos reciclan". 

Cabello también cuestionó la “narrativa” estadounidense sobre el narcotráfico, afirmando que “se les ha caído”. En ese sentido citó al llamado Cartel de los Soles –que Washington ha designado como organización terrorista– y reiteró que se trata de un “invento”. La existencia de este cartel, además, ha sido puesta en duda tanto por múltiples expertos e investigaciones sobre crimen organizado.

Por eso, el ministro afirmó que “hoy día, sobre la mesa, para el mundo entero, está claro que Estados Unidos lo que quiere es robarse los recursos naturales de Venezuela. Por eso disfrazan todo para tratar de justificar sus acciones”.

Además, el ministro anunció una fase de organización en las comunidades, destinada a preparar a la población “para la circunstancia que sea” y defender al país frente al despliegue militar estadounidense en el Caribe, que Maduro considera un intento por propiciar un cambio de régimen. 

En este sentido, detalló que, a partir de este jueves y hasta el sábado, Venezuela entrará en la “fase de las comunidades”, desde donde se organizarán para “defender la revolución” y la “patria”.

Alerta de Venezuela sobre "extinción" del derecho internacional 

Por su parte, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, advirtió este miércoles que los ataques letales de EE.UU. en el Caribe, contra embarcaciones a las que señala de narcotráfico, ha llevado el derecho internacional al borde de la “extinción”.

"Estamos a las puertas de la extinción absoluta del derecho internacional producto de estas acciones al margen de la ley", afirmó el fiscal en conversación con la prensa. "Ya con la primera acción" el Consejo de Seguridad de la ONU debió evitar "que esto siga ocurriendo", añadió. 

Y entonces señaló que, por el contrario, la situación " ha escalado a un punto donde se habla de 20 ataques y si oficialmente hablan de 80 fallecidos de seguro es más".

Al mismo tiempo, el fiscal subrayó que Venezuela combate el tráfico de drogas "de manera implacable". "Está comprobado que casi el 100 % de la droga que sale de América hacia Estados Unidos y el mundo proviene de la costa del Pacífico", afirmó Saab.

Citando datos de Naciones Unidas y de "organizaciones internacionales", Saab añadió que Venezuela es uno de los países "con mayor récord de judicialización", procesando, sancionando, acusando y condenando a quienes trafican drogas. Luego reiteró que la nación "no produce cocaína ni marihuana".

Petro: La política de EE.UU. contra Venezuela se debe al petróleo

Por su parte, desde Colombia, el presidente Gustavo Petro volvió a criticar el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe y la presión sobre Venezuela. Durante una entrevista con CNN, el mandatario señaló que la motivación de la Casa Blanca para todas estas acciones está en el petróleo y no en la lucha contra el narcotráfico que tanto menciona. 

Según Petro, las vastas reservas de crudo venezolano son el eje de la política estadounidense. “El petróleo está en el centro del asunto”, afirmó, señalando además que Trump, “no está pensando en la democratización de Venezuela, y mucho menos en el narcotráfico”.

También comparó las acciones de EE.UU. con el imperialismo, señalando que busca imponer su voluntad a sus vecinos, según CNN. El presidente colombiano ha enfrentado recientemente numerosas medidas por parte del Gobierno de Trump, incluyendo la revocación de su visa en septiembre y sanciones del Departamento del Tesoro en octubre.

Además, Petro insistió en que ninguna investigación colombiana ha encontrado pruebas que vinculen al presidente venezonalo con el narcotráfico y aseguró que su administración ha incautado más cocaína “que cualquier otra en la historia”, argumentando que el crecimiento de los cultivos ha sido ampliamente superado por el aumento de las incautaciones.