AMÉRICA LATINA
8 min de lectura
EE.UU. insiste en declarar “terrorista” al Cartel de los Soles, pero ¿existe realmente algo así?
Expertos apuntan a que el llamado Cartel de los Soles –que EE.UU. ha vinculado sin pruebas con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro– es inexistente, y lo que busca Washington es justificar una posible intervención militar en Caracas.
EE.UU. insiste en declarar “terrorista” al Cartel de los Soles, pero ¿existe realmente algo así?
Manifestantes protestan frente a la Casa Blanca en Washington D.C. el 15 de noviembre de 2025.
hace 14 horas

Washington, D.C. En tiempos de guerra, o incluso cuando se planea una, la semántica es un asunto clave en la estrategia. 

Por eso, algunos expertos mostraron su desconcierto cuando el Departamento de Estado de EE.UU. anunció que desde el próximo 24 de noviembre designará al llamado Cartel de los Soles como una organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés), reiterando las afirmaciones sin evidencia de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabeza la organización.

Justamente, los especialistas consideran que la expresión —acuñada en 1990 por periodistas venezolanos para describir a ciertos oficiales militares “corruptos”— está siendo empleada ahora por Washington para señalar lo que, aseguran, es un cartel del narcotráfico que en realidad no existe.

“La decisión del Gobierno de Trump de designar al llamado ‘Cartel de los Soles’ como una organización terrorista es profundamente problemática”, destaca Jenaro Abraham, politólogo y profesor de políticas latinoamericanas en la Universidad Gonzaga, en conversación con TRT World.

“En primer lugar, el Cartel de los Soles no funciona como un cartel en ningún sentido analítico significativo” explica. 

El nombre “Cartel de los Soles” se refiere vagamente a la presunta corrupción dentro de las fuerzas armadas venezolanas, y el nombre alude a la insignia del sol en los uniformes de los oficiales de alto rango.

Abraham, especialista en la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina, sostiene que el término alude en líneas generales a patrones de corrupción en ciertos sectores del ejército, principalmente en la frontera con Colombia. Sin embargo, “no existe una estructura jerárquica, ni un liderazgo centralizado, ni mecanismos de fijación de precios como los que se esperarían de un verdadero cartel”, comenta. 

Y añade: “Es una etiqueta inventada que condensa una serie de dinámicas locales en un solo enemigo aterrador”.

Por su parte, Maduro ha negado las acusaciones de Washington y asegura que el Cartel de los Soles es una invención utilizada para manipular. Sin embargo, sus críticos argumentan en contra de minimizar la situación. 

Figuras opositoras como Edmundo González Urrutia y María Corina Machado  llevan años impulsando que Estados Unidos designe al Cartel de los Soles como grupo terrorista.

 

RelacionadoTRT Español - Estados Unidos: cárteles ficticios para atacar a Venezuela

Despliegue militar estadounidense cerca de Venezuela

Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han escalado de manera notable desde que el presidente Donald Trump ordenó en agosto un despliegue militar de Washington en el Caribe, con el pretexto de atacar supuestos cárteles del narcotráfico vinculados a Maduro.

Sin embargo, tanto Caracas como múltiples expertos latinoamericanos interpretan que la verdadera meta de Washington es mucho más ambiciosa: derrocar al gobierno venezolano.

Desde agosto, el ejército de EE.UU. ha lanzado un total de 21 ataques contra embarcaciones a las que acusa de transportar drogas, matando a 83 personas. Trump, además, ha dado señales que podría atacar supuestos objetivos de narcotráfico dentro de Venezuela. 

El Pentágono desplegó el mayor portaaviones del mundo, el USS Gerald R Ford, en aguas del Caribe cerca de Venezuela. Una evidente demostración de fuerza que, según los expertos, puede apuntar a tres opciones: intimidar a Maduro para que escape de Venezuela, preparar un eventual golpe militar, o, en el peor de los escenarios, allanar el camino para una intervención militar directa de EE.UU.

Informes recientes revelan además que Trump habría dado luz verde a la  Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) para que empiece a preparar operaciones encubiertas dentro de Venezuela, como parte de una estrategia de presión más amplia sobre el Gobierno de Maduro.

En un discurso televisado, el mandatario venezolano advirtió que cualquier invasión estadounidense significaría el "fin político" de Trump, acusando que figuras de su círculo cercano pretenden provocar un conflicto armado para perjudicarlo políticamente.

De hecho, Maduro aludió a altos funcionarios de EE.UU., incluyendo al secretario de Estado Marco Rubio, quien recientemente anunció sanciones contra el Cartel de los Soles y su designación como organización terrorista.

“Radicado en Venezuela, el Cártel de los Soles es liderado por Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del ilegítimo régimen de Maduro, que han corrompido al ejército, los servicios de inteligencia, la legislatura y el poder judicial del país”, sostuvo Rubio en un comunicado.

Según el jefe de la diplomacia de EE.UU., “el Cartel de los Soles, junto a otras organizaciones designadas como terroristas —como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa— es responsable de violencia terrorista en todo el hemisferio, así como del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”. 

Además, añadió que Washington continúa protegiendo sus intereses y negando financiamiento y recursos a los “narcoterroristas”.

Durante su primer mandato, Trump ya había acusado a Maduro en 2020 de “narcoterrorismo, corrupción y narcotráfico”. En ese momento, el Departamento de Justicia de Estados Unidos afirmó que el Cartel de los Soles operaba desde al menos 1999.

 

RelacionadoTRT Español - “Mentira”: Venezuela niega reporte sobre negociaciones con EE.UU. para que Maduro entregue el poder

“Intelectualmente impreciso”

Sin embargo, los expertos advierten que el Cartel de los Soles puede no existir del todo o no funcionar como una entidad cohesionada. 

“La idea de que el Cárrtel de los Soles es una organización terrorista unificada es, en gran medida, una construcción de Occidente. Se ha difundido no porque refleje la realidad empírica, sino porque proporciona un beneficio geopolítico: crea una justificación lista para la intervención”, explica Jenaro Abraham.  

“Ya hemos visto esta estrategia antes: inventar o exagerar una amenaza externa, y aprovechar ese miedo para autorizar la acción militar”, añadió. 

Venezuela es considerada un punto el tráfico de cocaína, principalmente proveniente de Colombia, uno de los mayores productores junto a Perú y Bolivia. Sin embargo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), Venezuela no produce cocaína, y las incautaciones en el país representaron solo el 2,3 % del total mundial en 2020, cifra que cayó al 1,9 % en 2023, el último año del que hay datos disponibles.

Según un informe de la UNODC, Colombia, en contraste, produce más de 2.500 toneladas de hoja de coca del total global que asciende a 3.700. Venezuela ni siquiera se nombra como productor.

Para Abraham, llamar “cartel” al Cartel de los Soles es “intelectualmente impreciso”. “Los carteles, por definición, controlan precios y regulan el comercio. Nadie en Venezuela —ni siquiera una estructura de mando imaginaria— establece los precios globales de la cocaína ni dicta las condiciones del mercado regional”, explica. 

“Esos precios están determinados por rutas logísticas, redes de lavado y condiciones de demanda, muchas de ellas ancladas en Estados Unidos y Europa.

En la misma línea, Phil Gunson, analista sénior del International Crisis Group en Caracas, aseguró al diario The New York Times que el Cartel de los Soles es simplemente una etiqueta inventada por periodistas venezolanos. “No existe algo como una reunión de los líderes del ‘Cartel de los Soles’. La organización no existe como tal”.

Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado que se especializa en asuntos de poderes de guerra, declaró a CNN que el Gobierno de Trump está “designando como terrorista a algo que no existe y que no es una organización terrorista”. 

Otro exfuncionario estadounidense coincidió: el Cartel de los Soles es “un nombre inventado para describir a un grupo ad hoc de funcionarios venezolanos involucrados en el tráfico de drogas, sin la jerarquía ni la estructura de mando de un cartel tradicional”.

RelacionadoTRT Español - ¿Qué hay detrás del despliegue del mayor portaaviones de EE.UU. (y del mundo) cerca de Venezuela?

“Un viejo manual imperial”

Países de la región como Ecuador, Paraguay, Argentina, República Dominicana y Perú ya han designado al Cartel de los Soles como grupo terrorista. Sin embargo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lo calificó como una “invención” del Gobierno de Trump. 

“El Cartel de los Soles no existe: es la excusa ficticia de la extrema derecha para derrocar gobiernos que no les obedecen. El paso de la cocaína colombiana por Venezuela lo controla la Junta del narcotráfico, cuyos capos viven en Europa y Medio Oriente”, afirmó Petro.

La designación de organización terrorista para el Cartel de los Soles representa una medida de contraterrorismo de gran alcance, que podría permitir a Estados Unidos atacar activos de Maduro dentro de Venezuela.

Para el politólogo Jenaro Abraham, los principales medios estadounidenses han amplificado sin crítica la narrativa oficial, reproduciendo lo que él llama un “viejo manual imperial”.

“A los estadounidenses se les dijo que los españoles eran una amenaza para la seguridad nacional antes de la Guerra hispano-estadounidense; la soberanía de Panamá fue deslegitimada para construir el canal; Iraq supuestamente tenía armas de destrucción masiva”, recuerda. 

“En cada una de esas veces, la historia no solo era falsa, sino que políticamente útil. La narrativa del Cartel de los Soles encaja en ese patrón: fabrica consentimiento para la intervención mientras oculta las motivaciones geopolíticas y económicas más profundas que realmente están en juego”.


FUENTE:TRT World
Explora
La inteligencia artificial gana terreno en hospitales de Argentina y abre debates éticos
Maduro está dispuesto a diálogo “cara a cara” con EE.UU., aunque Trump “no descarta” acción militar
¿Diálogo con Maduro? Trump abre puerta a "conversaciones" con Venezuela tras llegada de portaaviones
Ecuador dice “no” al referendo de Noboa: rechazo a bases militares extranjeras y nueva Constitución
Chile va a segunda vuelta entre Jara y Kast tras reñida elección presidencial: ¿qué esperar ahora?
Sobrevivir, adaptarse y soñar: el viaje de una familia palestina refugiada en México
Trump sugiere que su decisión sobre Venezuela ya está tomada
EE.UU. anuncia acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala: ¿qué se sabe?
Estados Unidos anuncia la operación “Lanza del Sur” en el Caribe, en plena tensión con Venezuela
“Llegaron al infierno”: denuncian torturas a migrantes venezolanos en cárcel en El Salvador
Ecuador define su rumbo en referendo impulsado por Noboa: por qué es importante y qué está en juego
¿Cómo llega Chile a sus elecciones presidenciales? Los resultados reconfigurarán alianzas regionales
Mayor portaaviones de EE.UU. llega al Caribe, mientras Venezuela ordena ejercicios militares masivos
Paraguay impulsa integración energética con gasoducto del Cono Sur para conectar Argentina y Brasil
Ataques en el Caribe marcan la cumbre CELAC-Unión Europea en Colombia: ¿qué dijeron los líderes?
"Es difícil tener una vida digna": así impacta el cambio climático a barrios humildes de Argentina
Rodrigo Paz asume como presidente de Bolivia trazando otro rumbo político: ¿qué acciones ya tomó?
EE.UU. acusa a Irán de "complot" para matar a embajadora israelí en México, algo que Teherán rechaza
¿Qué dejó la Cumbre de Líderes de la COP30? Lula lanza un fondo para bosques y Petro critica a Trump
Ataques incesantes: EE.UU. bombardea otro barco en el Caribe y se frena intento por detener ofensiva