AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
Chile va a segunda vuelta entre Jara y Kast tras reñida elección presidencial: ¿qué esperar ahora?
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, lideró la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile con un estrecho margen sobre el líder de derecha José Antonio Kast. ¿Qué expectativas hay para el balotaje del 14 de diciembre?
Chile va a segunda vuelta entre Jara y Kast tras reñida elección presidencial: ¿qué esperar ahora?
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, lideró la primera vuelta, seguida de cerca por José Antonio Kast.
17 de noviembre de 2025

Dos caminos opuestos se abren para Chile tras las elecciones presidenciales que se votaron este domingo: la izquierda pura o una derecha marcada. Estas dos visiones de país ahora se enfrentarán en balotaje el próximo 14 de diciembre con los candidatos Jeannette Jara, del Partido Comunista, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, como protagonistas. La primera vuelta, que Jara encabezó por un estrecho margen, da paso a un escenario de alianzas y a una campaña intensa hasta que los chilenos vuelvan a las urnas.

Según casi la totalidad de las mesas escrutadas, Jara, de 51 años y exministra de Trabajo del actual presidente Gabriel Boric, obtuvo el 26,85% de los votos. La candidata compitió en representación de Unidad por Chile, una coalición de ocho partidos cercanos al mandatario. En comparación, Kast, exdiputado de derecha por el Partido Republicano, logró el 23,92%, apenas 2,8 puntos menos que Jara. 

Ninguno de los candidatos superó el 50% requerido para ser elegido presidente, por lo que se realizará la segunda vuelta, según confirmó Boric a última hora de este domingo.

Detrás de Jara y de Kast se ubicó sorpresivamente Franco Parisi, economista de derecha del Partido de la Gente. Superó con el 19,71% al diputado Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, a quien las encuestas ubicaban en tercer lugar, pero que finalmente se quedó con el 13,94%.

Jara y la encrucijada de la izquierda

Hija de una familia trabajadora de la periferia de Santiago, Jara milita en el Partido Comunista desde los 14 años. Es abogada y administradora pública, y su primer cargo en el Ejecutivo fue en 2016, cuando la entonces presidenta Michelle Bachelet la nombró subsecretaria de Previsión Social. En 2022, Boric le confió el Ministerio de Trabajo. Aunque al principio era prácticamente desconocida, su visibilidad creció rápidamente gracias a leyes como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la reforma del sistema de pensiones, aprobada tras arduas negociaciones con la oposición.

Durante la campaña, y a pesar de que Chile es uno de los países más seguros del continente, las propuestas de seguridad dominaron el debate. Lo que obligó a la candidata a relegar temporalmente sus planes sociales para explicar estrategias contra la delincuencia, incluida la persecución de las finanzas del crimen organizado mediante el levantamiento del secreto bancario.

Ahora bien, la izquierda liderada por Jara se encuentra en una encrucijada: aunque este 16 de noviembre se anotó la primera victoria de una candidata del Partido Comunista en una primera vuelta de Chile, ahora tendrá un margen muy ajustado de crecimiento. Esto es porque los otros dos candidatos de izquierda no superaron el 1,5% de los votos. 

RelacionadoTRT Español - ¿Cómo llega Chile a sus elecciones presidenciales? Los resultados reconfigurarán alianzas regionales

Sin embargo, tras conocerse los resultados, mantuvo un discurso optimista, con guiños tanto a la derecha tradicional como al propio Parisi, y con la promesa de "trabajar duro" para revertir los pronósticos. Apeló a los chilenos para no dejarse llevar por la extrema derecha y evitar que regresen los tiempos oscuros de la dictadura militar que la nación vivió entre las décadas de 1970 y 1990, cuyos recuerdos aún marcan a la sociedad.

“No dejen que el miedo congele sus corazones. No vale la pena. Al miedo hay que combatirlo dándole más seguridad a las familias, no inventando soluciones imaginarias que en cabezas que de un segundo para otro se le ocurre una idea más radical que la siguiente y en cabezas que tienen que esconderse tras un vidrio blindado y hacerles creer que alguien los va a atacar”, afirmó Jara. 

Kast y el avance de la derecha

Por su parte, Kast, de 59 años, llevó adelante un discurso centrado en resolver la “crisis de inseguridad” y la “mano dura” frente al crimen organizado y la migración irregular. Incluso se ha referido a un "escudo fronterizo" para frenar el ingreso de extranjeros sin documentos, con muros, vallas metálicas, cámaras y mayor despliegue de policías y militares, focalizando esa retórica contra los 337.000 migrantes en condición irregular, en su mayoría venezolanos, a quienes prometió expulsar. 

Asimismo, defiende reforzar el poder policial, endurecer las penas a los delincuentes y avanzar hacia una menor intervención estatal. También defiende la rebaja de impuestos, la desregulación para incentivar la inversión y un sistema de pensiones basado en la capitalización individual.

Tras los resultados, Kast se mostró eufórico y expresó su convicción de que "a la tercera va la vencida", recordando sus dos derrotas presidenciales previas, la última en 2021 ante Boric. “Vamos a reconstruir el país”, dijo.

Cabe destacar que no fue el único de la derecha que impulsó este tipo de discurso sobre deportaciones masivas y combate a la delincuencia. Un discurso que, parece, caló hondo en los chilenos, ya que, al ver el panorama general, la mayoría de los votos del domingo se concentraron en las distintas expresiones de la derecha, lo que refleja su crecimiento.

"Kast tiene todas las posibilidades de ganar el balotaje. La votación de la derecha junta suma el 50%. Y la izquierda queda muy dañada al no lograr el desempeño electoral que tenían previsto", señaló a la agencia AFP Rodrigo Espinoza, analista de la Universidad Diego Portales. 

Si bien la atención se centró en la elección presidencial, también se votó para renovar 23 de los 50 asientos del Senado y los 155 de la Cámara de Diputadas y Diputados. Los resultados preliminares dan cuenta que la derecha no lograría obtener mayorías en ambas cámaras, aunque por estrecho margen.

RelacionadoTRT Español - Chile retira agregados militares en Israel por “gravísima” crisis humanitaria en Gaza

Qué dijeron y a quién apoyan el resto de candidatos


Ahora bien, tras definirse los dos rumbos que podría tomar Chile, resta ver hacia dónde se redirigirán los votos de los candidatos que no llegaron al balotaje. Y algunos ya han dejado claro a quién apoyan.

Los votos que obtuvo Franco Parisi –nada más y nada menos que el 19,6%– serán claves. En esta elección logró un aumento notable de respaldo, especialmente en el norte del país, respecto del resultado de las elecciones de 2021, donde se había postulado y también había obtenido tercer lugar. 

No obstante, este domingo se abstuvo de brindar su apoyo a alguno de los candidatos al balotaje, por lo que todavía es una incógnita a dónde irán sus votos en la segunda vuelta, los que podría tener un impacto fundamental en el resultado final. 

Quien sí reveló su apoyo, y con contundencia, fue Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario. Cercano a los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Argentina, Javier Milei, anunció que pedirá a sus votantes, equivalentes al 13,9% del electorado, que apoyen a Kast en la segunda vuelta.

La jornada electoral de este domingo también certificó la derrota de la coalición de derecha tradicional, liderada por la ultraconservadora Evelyn Matthei. La exministra durante el primer mandato del presidente Sebastián Piñera (2010-2014) apenas logró un 13,4% de los votos, en quinto lugar pese a liderar un frente amplio de partidos.Tras conocerse su derrota felicitó a Kast y confirmó que su grupo le apoyará en la segunda vuelta.

FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Milei fue “imprescindible” en la presunta estafa $LIBRA, revela comisión del Congreso de Argentina
La inteligencia artificial gana terreno en hospitales de Argentina y abre debates éticos
Maduro está dispuesto a diálogo “cara a cara” con EE.UU., aunque Trump “no descarta” acción militar
¿Diálogo con Maduro? Trump abre puerta a "conversaciones" con Venezuela tras llegada de portaaviones
Ecuador dice “no” al referendo de Noboa: rechazo a bases militares extranjeras y nueva Constitución
Sobrevivir, adaptarse y soñar: el viaje de una familia palestina refugiada en México
Trump sugiere que su decisión sobre Venezuela ya está tomada
EE.UU. anuncia acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala: ¿qué se sabe?
Estados Unidos anuncia la operación “Lanza del Sur” en el Caribe, en plena tensión con Venezuela
“Llegaron al infierno”: denuncian torturas a migrantes venezolanos en cárcel en El Salvador
Ecuador define su rumbo en referendo impulsado por Noboa: por qué es importante y qué está en juego
¿Cómo llega Chile a sus elecciones presidenciales? Los resultados reconfigurarán alianzas regionales
Mayor portaaviones de EE.UU. llega al Caribe, mientras Venezuela ordena ejercicios militares masivos
Paraguay impulsa integración energética con gasoducto del Cono Sur para conectar Argentina y Brasil
Ataques en el Caribe marcan la cumbre CELAC-Unión Europea en Colombia: ¿qué dijeron los líderes?
"Es difícil tener una vida digna": así impacta el cambio climático a barrios humildes de Argentina
Rodrigo Paz asume como presidente de Bolivia trazando otro rumbo político: ¿qué acciones ya tomó?
EE.UU. acusa a Irán de "complot" para matar a embajadora israelí en México, algo que Teherán rechaza
¿Qué dejó la Cumbre de Líderes de la COP30? Lula lanza un fondo para bosques y Petro critica a Trump
Ataques incesantes: EE.UU. bombardea otro barco en el Caribe y se frena intento por detener ofensiva