¿Cómo llega Chile a sus elecciones presidenciales? Los resultados reconfigurarán alianzas regionales
AMÉRICA LATINA
9 min de lectura
¿Cómo llega Chile a sus elecciones presidenciales? Los resultados reconfigurarán alianzas regionalesEste 16 de noviembre, Chile acude a las urnas en unas elecciones presidenciales marcadas por la polarización y el desencanto, que definirán si el país mantiene el rumbo progresista o gira hacia la derecha.
Cerca de 15 millones de chilenos están habilitados para votar y definir el rumbo del país en las elecciones presidenciales el 16 de noviembre.
hace 2 horas

Las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile este 16 de noviembre cuentan con más de 15 millones de votantes registrados, entre ellos cerca de 900.000 extranjeros residentes, en un escenario en el que confluyen el descontento político, el aumento del costo de vida y una creciente percepción de inseguridad. Estas tensiones afectan tanto la situación interna como la proyección internacional del país.

El actual escenario político en Chile “está marcado por una alta fragmentación y desafección, pero también por una disputa entre dos modelos de país: uno que busca profundizar las transformaciones sociales y otro que intenta reinstalar un orden conservador, bajo la lógica del miedo y la inseguridad”, señala Natalie Sofía Rojas Vilches, doctora en Derecho y Ciencias Políticas, en diálogo con TRT Español.

Por su parte, el analista y asesor político Simón Rubiños Cea cree que “el contexto en este momento en Chile es bastante complejo, en términos de relaciones sociales y situación económica. Sigue persistiendo el encarecimiento de la vida, y prima una percepción de inseguridad, a pesar de que hay indicadores que muestran cierto control en los últimos tres años”.

Este 2025, Chile llega a los comicios con ocho candidaturas inscritas y una agenda diversa. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos válidamente emitidos, los dos más votados se enfrentarán en una segunda vuelta el 14 de diciembre.

En la recta final de la campaña, algunas encuestas advierten que la alta polarización podría derivar en un empate en la primera vuelta entre los dos principales contendientes: Jeannette Jara, la abanderada del partido gobernante, y José Antonio Kast, quien busca la presidencia por tercera vez.

Factores clave que influirán en el voto

En esta ocasión, según expertos, varios factores podrían influir en el electorado, desde la economía y la inflación hasta la percepción de inseguridad y el endeudamiento familiar, que el Banco Central de Chile estima afecta al 51% de las familias. Un fenómeno que ha marcado los últimos años.

Los expertos también apuntan a que estos elementos podrían haber erosionado la confianza de parte de la sociedad chilena en la política tradicional, generando un escenario más fragmentado que en elecciones anteriores. Según la encuesta de Índice de Confiabilidad Global de Ipsos, publicada en octubre de 2024, sólo 1 de cada 10 chilenos considera confiables a los políticos.

Esa sensación de desilusión generalizada se traduce en una ciudadanía menos movilizada y más desconfiada. De acuerdo a un estudio de Democracia UDP - Feedback, del mes de julio de este año, el 53% se declara insatisfecho con el funcionamiento del sistema democratico. Además, por otro lado, solo el 8% se identifica plenamente con un partido político y, pese a que el 61% los considera indispensables, un 90% los percibe como estructuras que buscan cargos y poder más que el bien común.

Expectativas y el legado del estallido social de 2019

Estas serán las segundas elecciones presidenciales desde el estallido social de 2019, que comenzó por el aumento del precio del boleto del metro y rápidamente se transformó en un clamor transversal por un modelo socioeconómico más justo y una ampliación de los derechos sociales. Luego, Chile vivió dos procesos fallidos para reformar la Constitución.

Actualmente, según expertos, Chile parece haberse alejado del impulso reformista que marcó el estallido social hace seis años. “Ha disminuido el foco en la demanda masiva y colectiva por estas condiciones, y han tomado protagonismo otros factores de preocupación más individualistas, centrados en agendas valóricas como la seguridad o la migración”, señala Rubiños.

A la vez, destaca que parte de la ciudadanía chilena percibe “una crisis de expectativas que deriva del propio gobierno actual. Lo que se prometió como una transformación estructural terminó siendo una administración más convencional, y eso generó frustración en muchos sectores sociales”.

A raíz de esta desilusión, Rojas Vilches explica que hoy una parte de los sectores movilizados en 2019 simpatiza con liderazgos conservadores porque “la ultraderecha fue hábil en canalizar el malestar hacia el resentimiento, transformando la rabia por la injusticia en miedo al cambio”.

Así, la experta asegura que el desafío de cualquier candidato para ganar votos está en “reconectar emocionalmente con las mayorías”, y recuperar un lenguaje que vuelva a hablar “desde la dignidad y la justicia, sin tecnicismos ni miedo”.

Los rostros de la contienda

Chile llega a la contienda electoral con ocho candidaturas inscritas, que reflejan un arco ideológico amplio, desde la izquierda radical, una candidata comunista, libertarios y hasta la derecha más conservadora, pasando por expresiones independientes y populistas digitales.

Una electora ejerce su derecho al voto en el Estadio Nacional de Santiago de Chile | Foto: Lisandro Concatti.

En el caso del presidente Gabriel Boric, la Constitución prohíbe la reelección inmediata. Si quisiera postularse nuevamente por la presidencia, deberá esperar hasta el año 2029.

En el centro de la escena se ubican tres nombres destacados: Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei.

Jeannette Jara

Candidata del Partido Comunista de Chile, encabeza las encuestas de cara a las elecciones del 16 de noviembre. Exministra del Trabajo entre 2022 y 2025 durante el Gobierno de Gabriel Boric, Jara ganó la primaria del bloque progresista, que acompaña la gestión de la actual administración.

Postula por el pacto “Unidad por Chile”, una coalición de fuerzas políticas progresistas y de izquierda. Su campaña propone fortalecer el rol del Estado, con énfasis en un sistema de pensiones mixto que refuerce la solidaridad y promueva la modernización del aparato público. Su principal reto será ampliar el respaldo de sus bases dentro de la coalición del gobierno de Boric y atraer a votantes moderados.

José Antonio Kast

Se ubica segundo en las encuestas y podría pasar a segunda vuelta junto a Jara. Líder del Partido Republicano, lleva adelante un discurso centrado en resolver la crisis de inseguridad y la “mano dura” frente al crimen organizado y la migración irregular.

De hecho, propone reforzar el poder de las policías, endurecer las penas a los delincuentes y avanzar hacia una menor intervención estatal. Defiende una rebaja de impuestos, la desregulación para incentivar la inversión y apuesta por mantener un sistema de pensiones basado en la capitalización individual.

Evelyn Matthei

Es la candidata de la derecha tradicional, compite con el respaldo de la coalición Chile Vamos, que agrupa a los partidos Renovación Nacional, la UDI, Evópoli y otros espacios de centroderecha. Con una trayectoria que incluye haber sido alcaldesa de Providencia (2016-2024) y ministra de Trabajo (2011-2013) durante el Gobierno del expresidente Sebastián Piñera, su campaña enfatiza el orden y la gestión eficiente.

Matthei plantea un programa basado en tres ejes: seguridad (control territorial, modernización policial y migración irregular), crecimiento económico (desbloqueo de inversión y fomento al emprendimiento) y bienestar social (salud, educación y vivienda).

Para Rojas, este cuadro de dispersión “refleja una ciudadanía polarizada pero cansada, donde las candidaturas que logran conectar con el malestar cotidiano —el costo de la vida, la seguridad, la salud— son las que marcan la pauta”.

Los otros candidatos: alternativas y expresiones periféricas

Hay cinco candidatos más que representan sectores periféricos y, según expertos, buscan aprovechar el descontento ciudadano.

El diputado Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, se ubica en el sector ultraconservador con un programa de fuerte desregulación económica, reducción del Estado y políticas migratorias restrictivas. Su candidatura, de carácter testimonial, podría restar parte del electorado de José Antonio Kast.

Con otra visión política, Marco Enríquez-Ominami intenta su quinta postulación presidencial con una propuesta de centroizquierda que busca reactivar el rol del Estado en protección social y combinar inversión privada con políticas de seguridad basadas en inteligencia.

Más a la izquierda, Eduardo Artés, conocido como el “Profe Artés”, defiende la nacionalización de sectores estratégicos y un sistema público de pensiones, apelando a un electorado reducido pero fiel.

Completan el panorama Franco Parisi, líder del Partido de la Gente, con un discurso antipolítico y de militancia digital que promete eficiencia y participación ciudadana directa, y Harold Mayne-Nicholls, exdirigente deportivo que se presenta como independiente con un mensaje de gestión y cercanía. Ambos buscan atraer a votantes moderados y desencantados con la política tradicional, en un escenario donde la fragmentación y el malestar social podrían ser decisivos.

Para Rubiños, la contienda refleja un reordenamiento del mapa político nacional, donde “la derecha parece tener el escenario un poco más allanado para pasar a segunda vuelta”.

Chile en el contexto geopolítico regional

En un escenario internacional cada vez más fragmentado, Chile llega a las urnas con un papel estratégico en el Cono Sur. Según Paz Milet, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, la nación “sigue siendo percibido como un país institucionalmente estable, pero enfrenta un desafío mayor: reposicionar su política exterior para responder a las transformaciones globales sin perder coherencia con su historia democrática”, dice a TRT Español.

Así, Chile se enfrenta a la creciente competencia entre Washington y Beijing. Milet señala que “Estados Unidos ha vuelto a mirar hacia América Latina con un interés renovado, en parte por su competencia con China y por temas de seguridad y migración”, mientras que Beijing, por su parte, “mantiene una presencia económica muy fuerte en sectores estratégicos de Chile, como la minería del litio, las energías limpias y la infraestructura”. Este doble vínculo convierte al país en un punto de equilibrio dentro del tablero regional.

“Chile ha tenido históricamente una política exterior de continuidad, más allá de los cambios de gobierno. Su lógica ha sido mantener buenas relaciones con todos los actores relevantes, en particular con Estados Unidos y China, sin alinearse plenamente con ninguno”, agrega.

Sin embargo, el resultado electoral podría alterar ese balance. Un eventual gobierno de José Antonio Kast tendería hacia una alineación más firme con Occidente y con gobiernos de derecha como los de Javier Milei o Daniel Noboa, mientras que una presidencia de Jeannette Jara podría profundizar la cooperación Sur-Sur, en sintonía con los bloques progresistas de América Latina y Asia.

Milet advierte que la posición de equilibrio de Chile se enfrenta hoy a presiones externas y a nuevos discursos políticos que podrían tensionarla. “Mientras los sectores más conservadores plantean una política exterior más alineada con Washington, los espacios progresistas enfatizan una autonomía relativa y una mirada desde el Sur Global”, explica.

La académica concluye que el resultado electoral no solo definirá la orientación política interna, sino también “el lugar que Chile ocupará en un escenario internacional que se mueve cada vez más entre la competencia de grandes potencias y las demandas de autonomía de los países del sur”.

FUENTE:TRT Español
Explora
Ataques en el Caribe marcan la cumbre CELAC-Unión Europea en Colombia: ¿qué dijeron los líderes?
"Es difícil tener una vida digna": así impacta el cambio climático a barrios humildes de Argentina
Rodrigo Paz asume como presidente de Bolivia trazando otro rumbo político: ¿qué acciones ya tomó?
EE.UU. acusa a Irán de "complot" para matar a embajadora israelí en México, algo que Teherán rechaza
¿Qué dejó la Cumbre de Líderes de la COP30? Lula lanza un fondo para bosques y Petro critica a Trump
Ataques incesantes: EE.UU. bombardea otro barco en el Caribe y se frena intento por detener ofensiva
El susurro de la Tierra: ¿cómo la sabiduría ancestral puede salvarnos frente al colapso ambiental?
¿Qué busca ofensiva de Trump en Latinoamérica? Un intento por rediseñar estructura del poder global
¿Qué esperar de la política exterior de Bolivia bajo Rodrigo Paz? Entre EE.UU. y el Sur Global
Sheinbaum pide endurecer las leyes contra el acoso sexual tras sufrir una agresión en público
EE.UU. ataca de nuevo: operación contra embarcación en el Pacífico mata a dos personas
“No va a ocurrir”: Sheinbaum descarta ataques de EE.UU. en México contra cárteles del narcotráfico
El asilo que desató la crisis: ¿por qué Perú cortó lazos con México y quién es la exministra Chávez?
Los días de Maduro están contados, advierte Trump sin confirmar ataques militares en Venezuela
Al menos 50 muertos mientras el Caribe se recupera del huracán Melissa
Estados Unidos ataca otra presunta embarcación de drogas en el Caribe y mata a tres personas
Venezuela busca apoyo de sus aliados ante el aumento de la presencia estadounidense en el Caribe
El huracán Melissa pasará a la historia por su fuerza en el Caribe: así arrasó Cuba, Jamaica y Haití
Cómo las operaciones militares de Trump en América Latina disparan el sentimiento antiestadounidense
De la milpa al altar, el camino del cempasúchil a las ofrendas en el Día de Muertos