Fuerzas de Apoyo Rápido aceptan tregua en Sudán, en medio de denuncias por atrocidades en Al Fasher

Una tregua para Sudán, impulsada por EE.UU., Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes, fue aceptada por las Fuerzas de Apoyo Rápido, conocidas como RSF, en medio de la guerra que desgarra Sudán.

By
El conflicto que enfrenta a las RSF y a las Fuerzas Armadas Sudanesas comenzó en abril de 2023.

En medio de la cruel guerra que desgarra Sudán desde abril de 2023, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) —un grupo paramilitar que se enfrenta a las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF, en inglés)– aceptaron una tregua humanitaria. La iniciativa fue propuesta por un grupo de mediadores internacionales, liderado por Estados Unidos y en el que también participaron Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. 

El anuncio sobre la aceptación de la tregua llegó este jueves, poco más de una semana después de que las RSF tomaran el control de Al Fasher, capital del norte de Darfur, la ciudad más grande de la región había permanecido sitiada durante más de 18 meses.

“En respuesta a las aspiraciones e intereses del pueblo sudanés, las Fuerzas de Apoyo Rápido afirman su acuerdo de entrar en la tregua humanitaria propuesta”, declaró el grupo en un comunicado.

El conflicto que enfrenta a las RSF, dirigidas por Mohamed Hamdan Daglo —conocido como Hemedti—, y a las Fuerzas Armadas Sudanesas en cabeza del general Abdel Fattah al Burhan, comenzó en abril de 2023. Lo que en un inicio fue una disputa por el poder tras el colapso del gobierno civil derivó en una sangrienta guerra civil, que ha matado a decenas de miles de personas y desplazado a más de 15 millones.

Un militar sudanés declaró a la agencia de noticias AP que las Fuerzas Armadas Sudanesas solo aceptará una tregua que incluya la retirada de las zonas civiles y la entrega de armas.

El martes anterior, Massad Boulos, asesor principal de Estados Unidos para asuntos árabes y africanos, afirmó que continuaban los esfuerzos diplomáticos.Tanto las Fuerzas Armadas Sudanesas como las RSF habían aceptado, en principio, un plan inicial que ahora debía traducirse en acciones concretas sobre el terreno, mientras la población civil permanecía sumida en la incertidumbre.

En ese sentido, Boulos afirmó que el objetivo de la iniciativa actual es alcanzar un entendimiento mutuo para un alto el fuego completo y una fase posterior a la tregua. Los mediadores también sugirieron iniciar un proceso de transición de nueve meses tras la tregua humanitaria inicial para establecer un gobierno independiente dirigido por civiles en Sudán.

Nuevas imágenes satelitales dan señales de “fosas comunes” en Al Fasher


Mientras los mediadores internacionales intentan abrir una ventana al diálogo, nuevas imágenes satelitales publicadas por la Universidad de Yale revelan un panorama aún más oscuro en Al Fasher. 

Los investigadores del Laboratorio de Investigación Humanitaria (HRL, por sus siglas en inglés) identificaron actividad “compatible con fosas comunes”, apenas días después de que se reportaran asesinatos masivos en la ciudad.

Desde que las RSF tomaron Al Fasher, el 26 de octubre, han lanzado numerosos ataques contra la población civil, según denunciaron organizaciones locales e internacionales.  Desde el Comité Internacional de la Cruz Roja, Patrick Youssef, director regional de la organización para África, instó a todos los bandos a “respetar los Convenios de Ginebra y las leyes de la guerra”.

Youssef advirtió que la violencia no solo destruye Sudán desde dentro, sino que amenaza con desbordar la región. “En Al Jazira y en muchas zonas de Darfur, la crisis sigue creciendo, no solo para quienes permanecen en el país, sino también para los millones que han huido hacia Egipto, Chad, Etiopía y otros países vecinos”, explicó.

Además, las imágenes satelitales han mostrado escenas devastadoras: asesinatos casa por casa, manchas de sangre visibles desde el aire, cuerpos abandonados a lo largo del territorio y excavaciones que los analistas vinculan con fosas comunes. Estos hallazgos coinciden con los testimonios de supervivientes y con videos difundidos por los propios combatientes de las RSF, que documentan ejecuciones y saqueos en zonas residenciales.

Hospitales convertidos en centros de detención y exterminio


El informe de Yale, publicado este jueves, también señala que los hospitales de Al Fasher han sido transformados en auténticos centros de detención y muerte. El HRL asegura haber encontrado evidencia consistente con “actividades de eliminación de cuerpos” en varios puntos de la ciudad.

Según el informe, al menos dos zonas —una mezquita y el antiguo Hospital Infantil— presentan alteraciones del terreno compatibles con fosas comunes. Los investigadores también detectaron trincheras de varios metros y la desaparición de grupos de objetos que, por su tamaño y disposición, serían cuerpos depositados y posteriormente removidos.

“La eliminación o traslado de cuerpos también se observó en el Hospital Al-Saudi mediante imágenes satelitales”, precisó el documento. La Organización Mundial de la Salud había informado previamente del “trágico asesinato de más de 460 pacientes y personal médico” en ese mismo hospital durante la toma de la ciudad.

El HRL advirtió, además, que no es posible determinar el número exacto de cuerpos enterrados, ya que quienes realizan la eliminación suelen apilarlos unos sobre otros. Imágenes recientes del área del antiguo Hospital Infantil —que las RSF han convertido en un sitio de detención— sugieren la posibilidad de “asesinatos masivos en curso” en la zona, según el informe.