Denuncias de corrupción y vínculos con el narcotráfico sacuden la campaña del presidente argentino Javier Milei de cara a las elecciones legislativas. José Luis Espert, principal candidato de La Libertad Avanza, renunció tras un escándalo que lo vincula con un empresario acusado en EE.UU. de fraude y narcotráfico. El episodio estalla a solo tres semanas de unos comicios clave para el mandatario, que busca ampliar su respaldo en el Congreso y destrabar las reformas que prometió desde su campaña.
“Por la Argentina, doy un paso al costado. Puse a disposición mi renuncia a la candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y el presidente Javier Milei decidió aceptarla”, comunicó Espert a través de la red social X. Dos días antes había asegurado que no se bajaría de la contienda, denunciando una “operación” en su contra basada en “una gran mentira”. Pero la presión, dentro y fuera del partido gobernante terminó siendo más fuerte.
La denuncia
Economista de 63 años y actualmente diputado, Espert buscaba renovar su banca bajo el sello de Milei. En 2019 había ganado notoriedad al presentarse como candidato presidencial. Todo marchaba viento en popa hasta que, hace una semana, estalló la polémica.
Se difundió su vínculo con Federico “Fred” Machado, un empresario argentino acusado en Estados Unidos de integrar una red de narcotráfico. Machado se encuentra en arresto domiciliario en Argentina desde abril de 2021, a la espera de que la Corte Suprema resuelva su extradición. La fiscalía del Distrito Este de Texas lo acusa de facilitar el uso de aeronaves para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos desde distintos países de la región.
La controversia fue tomando fuerza a medida que se conocían nuevos detalles. Inicialmente, Espert negó cualquier relación con el empresario, pero ese cambio de versión generó malestar dentro de La Libertad Avanza. La tensión creció el 28 de septiembre, cuando trascendió que Espert había recibido en 2020 unos 200.000 dólares de Machado.
Las versiones de Espert y la denuncia
Ante la presión mediática, Espert salió a dar su versión. Reconoció que durante su campaña presidencial de 2019 realizó unos 35 viajes en aviones del empresario, aunque aseguró desconocer sus presuntos vínculos con el narcotráfico.
Luego admitió haber recibido el pago de 200.000 dólares desde una empresa ligada a Machado, transferido a una cuenta a su nombre en Estados Unidos. Aclaró que fue una operación lícita, correspondiente a su actividad privada y no política, vinculada a una consultoría para una empresa que finalmente no se concretó.
Afirmó además que recién en abril de 2021 se enteró, a través de los medios, de que la Justicia estadounidense había emitido una orden de captura internacional contra Machado.
Ante esto, el candidato de izquierda Juan Grabois presentó una denuncia contra Espert en la Justicia argentina centrada en ese pago.
Bajo fuerte presión, Espert se quebró en una entrevista este sábado. “Me siento muy mal”, dijo entre lágrimas. “¿Cómo voy a aceptar que me dé una mano, que me acompañe y que me abrace un narco? No tenía ni idea, ni idea”.
Milei aceptó la renuncia
Aunque Milei se resistió inicialmente a aceptar la dimisión, la magnitud del escándalo —que domina los titulares y sacude al oficialismo— lo obligó a ceder este domingo. El presidente denunció una “operación maliciosa” para “ensuciar” a su partido y aseguró que no permitirá que se ponga en riesgo “el proceso de cambio profundo” que impulsa en Argentina.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció que el vínculo de Espert con el empresario “perjudicaba seriamente las propuestas políticas basadas en la libertad”. Dijo que Milei había sostenido la candidatura porque “cree absolutamente en su inocencia” y consideraba que todo formaba parte de una maniobra del kirchnerismo para dañar la campaña. “Espert, al principio, no tuvo la suficiente claridad para explicar la situación. Eso generó dudas y sospechas. Fue un error de comunicación”, añadió.
Con su renuncia, Espert quedará sin fueros desde el 10 de diciembre, cuando se renueve la Cámara de Diputados. A partir de entonces, la Justicia podrá avanzar en la investigación que lo vincula con Machado.
Efecto electoral
El gobierno espera ganar bancas el 26 de octubre, aunque no tiene perspectivas de alcanzar mayoría propia. La Libertad Avanza sigue siendo minoría en ambas cámaras, lo que le ha impedido implementar medidas clave para su gobierno.
La renuncia del diputado representa un nuevo golpe para el gobierno en la recta final hacia las elecciones. El episodio se suma a otros escándalos recientes: en febrero, Milei fue acusado de promover una criptomoneda que luego se desplomó, y en agosto su hermana, Karina Milei, fue señalada por el presunto cobro de sobornos en compras destinadas a personas con discapacidad.
También la derrota electoral del mes pasado en la provincia de Buenos Aires profundizó las dudas sobre la gobernabilidad en la segunda mitad del mandato y desató una nueva corrida cambiaria. Aunque la situación financiera se estabilizó parcialmente gracias a promesas de apoyo de Estados Unidos, las tensiones persisten.
El embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas, afirmó el domingo en X que “las empresas estadounidenses y el mundo occidental están a punto de invertir una cantidad de capital sin precedentes” en el país.
Ahora, la pregunta es si la demora de Espert en renunciar no ha erosionado más la credibilidad del oficialismo.
¿Quién reemplazará a Espert?
El nuevo cabeza de lista será Diego Santilli, diputado del partido Propuesta Republicana (Pro), fundado por el expresidente Mauricio Macri. Santilli y se ha desempeñado en el pasado como vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y senador nacional. A pesar de pertenecer a otra fuerza, Santilli asumirá el liderazgo de la campaña libertaria en la provincia de Buenos Aires.
Así lo anunció Milei este domingo, destacando su alianza con Macri, con quien mantiene una relación de altibajos desde su asunción en diciembre de 2023. Ambos se reunieron el viernes en la residencia presidencial y acordaron “trabajar en conjunto” para impulsar reformas estructurales.
Mientras tanto, se contempla no cambiar las boletas de voto para las elecciones y que estas se realicen con el nombre de Espert, ya que advierten que el costo de impresión de la totalidad de boletas para el padrón de 14 millones de bonaerenses, ronda los 10 a 12 millones de dólares.
Imagen negativa aumenta
Pese a la maniobra política con el PRO, Milei enfrenta su peor momento en las encuestas. Su imagen negativa alcanzó el 63,2%, el nivel más alto del último año, según un sondeo de Zuban Córdoba realizado entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre.
El estudio también reveló que el 64,7% de los consultados desaprueba la gestión del Gobierno y que casi seis de cada diez creen que el oficialismo perderá las elecciones del 26 de octubre.
“Las sospechas de corrupción que golpean al Gobierno y a su principal candidato en la provincia de Buenos Aires afectan al oficialismo en el peor momento”, señala el informe. El 76,3% de los encuestados cree que el caso tiene un impacto negativo en el Ejecutivo; 7 de cada 10 tienen una imagen negativa de Espert; el 68,6% considera poco creíble su defensa, y el 62,9% opina que hizo bien en renunciar.
“Argentina se encamina hacia un nuevo proceso electoral que probablemente marque un punto de inflexión, con un oficialismo que no logra recuperar la iniciativa y una oposición que, aunque competitiva, no ha traído ideas nuevas. La gran incógnita es si el votante volverá a elegir o decidirá quedarse en su casa el domingo 26 de octubre”, concluye la consultora.