GENOCIDIO EN GAZA
7 min de lectura
Hamás no dará “pretextos” a Israel para reanudar ofensiva en Gaza, mientras Tel Aviv bloquea ayuda
Khalil Al-Hayya, líder de Hamás, reiteró el compromiso del grupo de resistencia palestino con el alto el fuego en Gaza y con la entrega de los restos de rehenes israelíes. En medio, se encienden las alertas por el bloqueo de Tel Aviv a la ayuda.
Hamás no dará “pretextos” a Israel para reanudar ofensiva en Gaza, mientras Tel Aviv bloquea ayuda
"La ocupación está obstruyendo la entrada de algunos materiales a Gaza como si todavía estuviéramos en medio de una ofensiva”, recalcó Al-Hayya. / AP
hace 10 horas

“No le daremos a la ocupación (israelí) un pretexto para reanudar la ofensiva” en Gaza: ese fue el compromiso que Khalil Al-Hayya, líder del grupo de resistencia palestino Hamás, reafirmó durante una entrevista con el medio Al Jazeera, emitida en la noche de este sábado. Durante la conversación, Al-Hayya también denunció que la cantidad de ayuda humanitaria que Tel Aviv ha permitido en enclave sigue siendo insuficiente: “No estamos satisfechos con el volumen de ayuda que entra a Gaza. Se necesitan 6.000 camiones de ayuda por día, no sólo 600”. “La ocupación (israelí) está obstruyendo la entrada de algunos materiales a Gaza como si todavía estuviéramos en medio de una ofensiva”, recalcó. 

El líder de Hamás también reiteró la determinación del grupo para entregar los restos de los rehenes israelíes fallecidos que faltan, como parte del acuerdo de alto el fuego, en un esfuerzo por evitar que Tel Aviv fabrique excusas para reanudar su genocidio contra el pueblo palestino. Sus declaraciones se producen mientras el Ejército de Israel continúa bombardeando el enclave, bajo el argumento de que Hamás se ha negado a cumplir con la entrega, uno de los puntos clave del acuerdo. 

“Liberamos a 20 rehenes israelíes en las primeras 72 horas después de (que entrara en vigor) el alto el fuego”, recordó Al-Hayya. El grupo ha entregado además los cuerpos de 16 rehenes, desde el 10 de octubre, cuando se implementó la tregua.

De hecho, Al-Hayya anticipó en esa entrevista que se ampliarían las labores de búsqueda en Gaza este domingo para localizar los restos de los rehenes que faltan. Y este lunes, el Canal 12 de Israel reportó que Tel Aviv le permitió a Hamás entrar a áreas del enclave controladas por el ejército para buscar los cuerpos de los rehenes. 

Citando a funcionarios de seguridad, el medio informó que el grupo palestino ha estado trabajando en cooperación con la Cruz Roja y equipos de Egipto durante las últimas 24 horas para localizar los restos de los rehenes en zonas aún ocupadas por el ejército israelí, más allá de la "línea amarilla". Esta línea es una delimitación imaginaria que separa las zonas actualmente ocupadas por las fuerzas de Tel Aviv en el enclave de aquellas de las que se ha retirado.

RelacionadoTRT Español - Israel ordena continuar las demoliciones en Gaza pese a tregua y sigue limitando ayuda humanitaria

El medio indicó que Israel y Hamás intercambiaron información sobre la ubicación estimada de los cuerpos a través de mediadores durante el fin de semana para acelerar el proceso. El domingo, Israel confirmó que le había permitido el paso a la Cruz Roja y a los equipos egipcios más allá de dicha línea, en medio de los esfuerzos de búsqueda. 

Según el portavoz del gobierno israelí, Tel Aviv “mantendrá el control general de la seguridad en Gaza, lo que indica que el ejército israelí seguirá supervisando las operaciones de seguridad incluso después de la actual fase de combates”.

En cuanto a los prisioneros palestinos que permanecen en cárceles israelíes, Al-Hayya subrayó que los esfuerzos continúan para “poner fin al sufrimiento de todos ellos”, a pesar de la renuencia de Tel Aviv a revelar muchos de sus nombres e identidades.

Con respecto a los puntos administrativos del acuerdo, Al-Hayya afirmó que el movimiento de resistencia palestino “no tiene objeción a que cualquier figura nacional residente en Gaza administre el enclave”. “Queremos avanzar hacia elecciones como paso previo para restaurar la unidad nacional”, añadió. Según el líder, Hamás y las facciones palestinas acordaron que la reconstrucción de la devastada Gaza estará a cargo de un organismo de la ONU.

Por último, al abordar la cuestión del desarme de Hamás, Al-Hayya recalcó que este dependerá directamente del fin de la ocupación israelí. “Si la ocupación termina, esas armas pasarán a manos del Estado”, concluyó.

La llamada urgente de Unicef para la entrada de ayuda en Gaza

Mientras continúan los esfuerzos por mantener el alto el fuego en Gaza, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hizo un llamado urgente a permitir el ingreso “sin restricciones” de ayuda humanitaria al enclave. 

El director regional de Unicef para Oriente Medio y el Norte de África, Edouard Beigbeder, instó a garantizar “el movimiento seguro, rápido y sin restricciones” de la asistencia, subrayando que aunque se ha incrementado la cantidad de ayuda permitida, todavía no es suficiente para cubrir las necesidades de la población civil.

Asimismo, exigió que Israel abra simultáneamente todos los pasos fronterizos para permitir la entrada de ayuda, equipos esenciales y materiales, y para facilitar el tránsito de suministros por todas las rutas posibles, incluidas las de Egipto, Israel, Jordania y Cisjordania ocupada.

Por su parte, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) denunció que Tel Aviv sigue impidiendo la entrada de su personal internacional y de suministros a Gaza. A pesar de estas restricciones, unos 12.000 trabajadores locales de la agencia continúan brindando “atención médica, apoyo psicosocial y educación a la población, a menudo en condiciones inimaginables”, según un comunicado publicado en X.

Israel había prohibido el año pasado a UNRWA operar en los territorios bajo su control, señalando sin evidencias que varios de sus empleados eran miembros de Hamás. Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia resolvió la semana pasada que Israel, como potencia ocupante, debe apoyar los esfuerzos de ayuda proporcionados por la ONU y sus organismos, incluida UNRWA, y no presentó pruebas suficientes que respalden sus acusaciones contra el personal de la agencia.

En su comunicado, UNRWA subrayó que “un alto el fuego por sí solo no es suficiente” y advirtió que “alimentos, kits de higiene, tiendas de campaña y otros suministros son urgentemente necesarios” para atender a la población civil de Gaza.

Una “oportunidad vital” para proteger a un millón de niños

Beigbeder, de la Unicef, también destacó que el acuerdo de alto el fuego representa una “oportunidad vital” para proteger a un millón de niños, cuya vida y bienestar han sido gravemente afectados por dos años de ofensiva sostenida. 

“Las operaciones militares israelíes en Gaza han provocado una devastación total. Las palabras y las cifras por sí solas no pueden transmitir la magnitud del impacto en los niños que he visto, un impacto que durará generaciones”, declaró el funcionario.

En esa línea, Beigbeder señaló que el alto el fuego, que “ofrece una oportunidad vital para la supervivencia, la seguridad y la dignidad de los niños”, por lo que no puede permitirse que fracase. “Tomará tiempo, pero un futuro inclusivo que priorice los derechos del millón de niños de Gaza es posible con paz, acción y voluntad colectiva”, añadió.

El director regional destacó que estos niños han soportado los horrores diarios de sobrevivir “en el lugar más peligroso del mundo para ser un niño”, quedando marcados por el miedo, la pérdida y el dolor. En este contexto, Unicef trabaja para protegerlos de “amenazas prevenibles como la desnutrición, las enfermedades y el frío del invierno”.

Las condiciones del alto el fuego

La primera fase del alto el fuego entre Israel y Hamás entró en vigor el 10 de octubre, en el marco del plan de 20 puntos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 

Esta etapa incluye la liberación de rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos, así como la reconstrucción de Gaza y el establecimiento de un nuevo mecanismo de gobierno sin la participación de Hamás.

Desde octubre de 2023, la ofensiva israelí ha dejado un saldo devastador: según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 68.000 personas han muerto y más de 170.000 han resultado heridas. Las cifras de la ONU reflejan también el impacto sobre los niños: más de 64.000 menores han muerto o resultado heridos, y más de 58.000 han perdido a uno de sus padres.



FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
El Tribunal de Gaza abre una sesión histórica en Estambul para enfrentar el genocidio en Gaza
Estados Unidos obtiene beneficios récord por los conflictos en Ucrania y en Oriente Medio
Israel incumple la tregua al permitir solo el 15% de la ayuda humanitaria prometida a Gaza
Ministro israelí ordena matar a los palestinos que se acerquen a la “Línea Amarilla” dentro de Gaza
Netanyahu confirma bombardeos en Gaza durante alto el fuego: “Lanzamos 153 toneladas de explosivos”
Nos trataron como animales: un padre palestino relata su sufrimiento dentro de una prisión israelí
El doble juego de Israel: ha violado alto el fuego 80 veces, mientras apoya bandas armadas en Gaza
¿Por qué las naciones musulmanas y árabes son clave para garantizar una paz duradera en Gaza?
Israel lanza ataques aéreos en Rafah pese al alto el fuego con Hamás
Israel mata a 11 miembros de una misma familia en Ciudad de Gaza
Hamás entrega el cuerpo de un cautivo a la Cruz Roja en Gaza
Israel viola el alto el fuego en Gaza al matar a palestinos y acusa a Hamás de romperlo
De Alepo a Gaza: la odisea del sirio que sobrevivió cuatro guerras y sueña con volver a casa
El alto el fuego en Gaza es un comienzo, pero sin soberanía palestina, nunca habrá un final
A medida que se consolida el plan de paz en Gaza, la atención se centra en el papel de Hamás
“Paramos por Palestina”: huelga y manifestaciones en España exigen fin del genocidio israelí en Gaza