AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Venezuela moviliza a voluntarios de la milicia en respuesta a la “amenaza” de EE.UU.
Maduro calificó de “ilegal” los intentos Washington de propiciar un cambio de gobierno, después de que enviara tropas al Caribe y duplicara a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.
Venezuela moviliza a voluntarios de la milicia en respuesta a la “amenaza” de EE.UU.
Venezuela moviliza a voluntarios.
24 de agosto de 2025

Caracas amaneció con largas filas en plazas, edificios públicos e incluso frente al palacio presidencial de Miraflores. Entre los que aguardaban había funcionarios, amas de casa y jubilados. Todos acudieron al mismo llamado: inscribirse en la milicia bolivariana, una fuerza civil vinculada a las Fuerzas Armadas, tras la convocatoria lanzada por el presidente Nicolás Maduro.

El presidente Nicolás Maduro llamó a los ciudadanos a responder a la actual “amenaza” estadounidense y a inscribirse durante el fin de semana en la Milicia Bolivariana, un cuerpo civil vinculado a las fuerzas armadas del país sudamericano.

La demostración de fuerza también buscó enviar un mensaje a Washington, que ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por Maduro —a quien la administración Trump acusa de liderar un cartel de drogas— y ha desplegado tres buques de guerra frente a la costa venezolana en lo que asegura son operaciones antidroga.

En la capital, los centros de registro se levantaron en plazas, instalaciones militares y edificios públicos, e incluso en el palacio presidencial de Miraflores. También se habilitó el Cuartel de la Montaña, donde descansa el fallecido líder socialista Hugo Chávez, en un barrio popular de Caracas con grandes bloques de viviendas y casas de ladrillo desgastadas.

“¿Ha servido antes?”, le preguntó un miliciano vestido de camuflaje a Óscar Matheus.

“Estoy aquí para servir a nuestro país”, respondió a la agencia de noticias AFP el auditor de 66 años. “No sabemos qué pueda pasar, pero debemos prepararnos y seguir resistiendo”.

“¿Ha servido antes?”, preguntó un miembro de la milicia vestido de camuflaje a Óscar Matheus.

“La patria nos llama. Nuestro país nos necesita”, afirmó Rosy Paravabith, de 51 años, mientras completaba su inscripción.

“¡Viva la patria!”

Bautizadas por Hugo Chávez como el “Ejército Bolivariano”, las Fuerzas Armadas de Venezuela no esconden la impronta política de la milicia. Hoy, su saludo oficial es “¡Chávez vive!”.

El expresidente socialista llegó al poder en 1999 y permaneció en él hasta su muerte en 2013. Desde entonces, Nicolás Maduro gobierna el país, aunque Estados Unidos no reconoce la validez de sus dos últimas elecciones.

El número real de efectivos de la milicia sigue siendo una incógnita. Maduro aseguró esta semana que cuenta con más de 4,5 millones de soldados listos. Pero la última estimación independiente, elaborada en 2020 por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, situaba la cifra en unos 343.000 miembros.

Entre los que se sumaron en Caracas había también policías y reservistas militares que buscaban reafirmar su compromiso.

 Después del registro, los voluntarios fueron conducidos a una sala donde se proyectaba un documental sobre el bloqueo europeo de las costas venezolanas entre 1902 y 1903, tras la negativa del entonces presidente Cipriano Castro a pagar una deuda externa.

La película, estrenada en 2017, mostraba a campesinos armados: unos disparando, otros revisando mapas, mientras buques de guerra acechaban en el horizonte.

Luego, los inscritos pasaron por una sala de armas en exhibición: una ametralladora de fabricación estadounidense, un lanzagranadas sueco, un lanzacohetes soviético RPG y otra ametralladora de origen belga.

Un teniente del ejército les explicaba el uso de cada pieza.
“¿Se puede disparar hacia el cielo?”, preguntó uno de los presentes.
“Es mejor hacerlo de frente”, respondió con seriedad el soldado.

RelacionadoTRT Global - Maduro despliega 4,5 millones de milicianos, mientras las tensiones con Estados Unidos se disparan

“Inmoral, criminal, ilegal”

Esta no es la primera vez que Estados Unidos despliega sus fuerzas armadas en el mar Caribe. Sin embargo, este nuevo movimiento coincide con una nueva ofensiva de la administración de Donald Trump, que a comienzos de mes duplicó la recompensa por Nicolás Maduro hasta los 50 millones de dólares.

Washington acusa al mandatario venezolano de encabezar el llamado Cartel de los Soles, un grupo de narcotráfico designado como organización terrorista, y justifica su presencia allí por esa razón. 

Por su parte, el pasado viernes, Maduro respondió calificando las maniobras estadounidenses como un intento “ilegal” de cambio de régimen.
“Lo que amenazan con hacer contra Venezuela —un cambio de régimen, un ataque terrorista militar— es inmoral, criminal e ilegal”, advirtió.

En las calles, el tema genera posiciones encontradas: chistes nerviosos en unos, preocupación genuina en otros. 

Aun así, los analistas consideran improbable que Estados Unidos recurra a una acción directa.

Por su parte, la oposición exhortó a los venezolanos a no alistarse. Pero, pese al llamado, muchos lo hicieron de todas maneras.

“Quiero defender la patria”, aseguró Jesús Borquez, de 19 años, mientras esperaba su turno.

“Sé que por mi edad no voy a cargar un fusil”, dijo Omaira Hernández, de 78 años, con una sonrisa cansada. “Pero estoy dispuesta a ayudarles”, añadió. 

FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Ataques en el Caribe marcan la cumbre CELAC-Unión Europea en Colombia: ¿qué dijeron los líderes?
"Es difícil tener una vida digna": así impacta el cambio climático a barrios humildes de Argentina
Rodrigo Paz asume como presidente de Bolivia trazando otro rumbo político: ¿qué acciones ya tomó?
EE.UU. acusa a Irán de "complot" para matar a embajadora israelí en México, algo que Teherán rechaza
¿Qué dejó la Cumbre de Líderes de la COP30? Lula lanza un fondo para bosques y Petro critica a Trump
Ataques incesantes: EE.UU. bombardea otro barco en el Caribe y se frena intento por detener ofensiva
El susurro de la Tierra: ¿cómo la sabiduría ancestral puede salvarnos frente al colapso ambiental?
¿Qué busca ofensiva de Trump en Latinoamérica? Un intento por rediseñar estructura del poder global
¿Qué esperar de la política exterior de Bolivia bajo Rodrigo Paz? Entre EE.UU. y el Sur Global
Sheinbaum pide endurecer las leyes contra el acoso sexual tras sufrir una agresión en público
EE.UU. ataca de nuevo: operación contra embarcación en el Pacífico mata a dos personas
“No va a ocurrir”: Sheinbaum descarta ataques de EE.UU. en México contra cárteles del narcotráfico
El asilo que desató la crisis: ¿por qué Perú cortó lazos con México y quién es la exministra Chávez?
Los días de Maduro están contados, advierte Trump sin confirmar ataques militares en Venezuela
Al menos 50 muertos mientras el Caribe se recupera del huracán Melissa
Estados Unidos ataca otra presunta embarcación de drogas en el Caribe y mata a tres personas
Venezuela busca apoyo de sus aliados ante el aumento de la presencia estadounidense en el Caribe
El huracán Melissa pasará a la historia por su fuerza en el Caribe: así arrasó Cuba, Jamaica y Haití
Cómo las operaciones militares de Trump en América Latina disparan el sentimiento antiestadounidense
De la milpa al altar, el camino del cempasúchil a las ofrendas en el Día de Muertos