ORIENTE MEDIO
5 min de lectura
Trump dice que Irán está cerca de un acuerdo nuclear, pero aún hay demasiados obstáculos
Negociadores de Irán se reunieron con la delegación europea en Estambul, mientras EE.UU. presiona a Teherán para que avance rápidamente sobre la propuesta de Washington.
Trump dice que Irán está cerca de un acuerdo nuclear, pero aún hay demasiados obstáculos
El presidente Donald Trump confirmó el 13 de mayo que había presentado “una rama de olivo” a los iraníes, pero advirtió que la oferta no duraría para siempre. También afirmó que EE.UU. e Irán estaban “cerca de un acuerdo”, ya que las conversaciones en curso eran “muy serias”. / Reuters
18 de mayo de 2025

Negociadores de Irán y del E3, una coalición diplomática europea compuesta por el Reino Unido, Francia y Alemania, se reunieron en Estambul mientras Teherán intenta aprovechar el impulso de las negociaciones nucleares lideradas por Estados Unidos, iniciadas a principios de abril.

La reunión en Estambul sigue a una propuesta clave de acuerdo —la primera desde la reanudación de las conversaciones nucleares el mes pasado— que la administración Trump entregó a Irán durante la cuarta ronda de negociaciones en Mascate, Omán.

El presidente Donald Trump confirmó el 13 de mayo que había presentado “una rama de olivo” a los iraníes, pero advirtió que la oferta no duraría para siempre. También afirmó que EE.UU. e Irán estaban “cerca de un acuerdo”, ya que las conversaciones en curso eran “muy serias”.

La parte iraní también ha indicado su disposición a deshacerse del uranio altamente enriquecido destinado a armas nucleares a cambio del levantamiento de las sanciones económicas.

Joost Hiltermann, asesor especial para Oriente Medio y el Norte de África del International Crisis Group, dijo a TRT World que un acuerdo nuclear solo sería posible si “logra un equilibrio” entre la demanda de Irán de preservar su infraestructura nuclear con fines civiles y la exigencia de EE.UU. de imponer límites estrictos al enriquecimiento.

“(El acuerdo) no es posible si EE.UU. insiste en un enriquecimiento cero, lo cual es una línea roja para Irán. Si EE.UU. abandona esa exigencia extrema, podríamos volver a algo parecido al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés) de 2015, sin llamarlo así”, explicó, en referencia al acuerdo nuclear de la era Obama del que Trump se retiró en 2018 bajo su campaña de “máxima presión”.

“Parece haber voluntad para llegar a un acuerdo en todos los temas, y eso es motivo de optimismo”, agregó Hiltermann.

Las tres potencias europeas han decidido activar las sanciones automáticas (“snapback”) bajo el acuerdo nuclear de 2015 si no se alcanza un nuevo pacto antes de agosto. Este mecanismo permite a los firmantes restablecer las sanciones de la ONU contra Irán que fueron levantadas en el marco del acuerdo de 2015.

RelacionadoTRT Global - Irán y EE.UU. celebran en Omán una nueva reunión sobre el programa nuclear de Teherán

Diferencias sobre los niveles de enriquecimiento

Según el JCPOA, Irán accedió a limitar el enriquecimiento de uranio al 3,67 %, un nivel adecuado para la generación de energía nuclear, pero muy por debajo del 90 % necesario para fabricar armas nucleares. También redujo su reserva de uranio a 300 kilogramos, desde varios miles.

Teherán considera el enriquecimiento de uranio como un derecho no negociable. Ha mostrado disposición a limitar tanto los niveles de enriquecimiento como el tamaño de las reservas, pero rechaza desmantelar su infraestructura nuclear, argumentando que la necesita con fines civiles.

Desde EE.UU. han llegado mensajes contradictorios sobre este tema. Inicialmente, la administración Trump exigía el desmantelamiento total del programa nuclear iraní.

Sin embargo, informes recientes indican que la nueva propuesta estadounidense incluye parámetros para permitir un programa nuclear civil iraní.

Entre las propuestas en discusión figuran limitar el enriquecimiento, reducir las reservas y reforzar la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en términos similares a los del JCPOA de 2015.

A cambio, Irán exige el levantamiento de las sanciones estadounidenses, que han paralizado su economía. Las sanciones han restringido su capacidad de comercio exterior, ya que las empresas locales no pueden usar SWIFT, el principal sistema global de pagos.

Teherán también reclama garantías de que EE.UU. no abandonará un nuevo acuerdo, como hizo en 2018. EE.UU. se ha mostrado abierto al alivio de sanciones, pero lo condiciona al cumplimiento estricto del acuerdo nuclear.

“La realidad para Irán es que necesita desesperadamente alivio de las sanciones, tras casi una década de medidas paralizantes lideradas por EE.UU.”, señala Ryan Bohl, analista principal de Oriente Medio en la consultora RANE Network, a TRT World.

Afirma que tanto Irán como EE.UU. parecen más abiertos al compromiso que en años anteriores.

“Trump está en su último mandato y este es un tema clave para su legado. El fracaso en lograr un nuevo acuerdo nuclear sería una gran mancha en su historial histórico”, añade.

Punto de fricción: los misiles balísticos

EE.UU. e Israel han estado presionando para limitar el programa de misiles balísticos de Irán, argumentando que podrían ser utilizados para portar ojivas nucleares.

Irán se niega a negociar sobre sus misiles, alegando que son esenciales para su defensa.

Bohl señala que Irán podría estar dispuesto a discutir el tema del programa de misiles balísticos, aunque solo sea para generar buena voluntad.

“Pero no creo que hagan concesiones significativas en ese frente”, agrega, explicando que los misiles balísticos son uno de los pocos medios de disuasión convencional efectivos de Irán.

Eliminar esa capacidad dejaría a Irán prácticamente indefenso frente a adversarios como Israel, advierte.

Trump, por su parte, está inclinándose hacia las voces más moderadas dentro de su administración para evitar una nueva guerra. Esto podría permitir que los puntos de fricción anteriores —como la eliminación del programa de misiles y el desmantelamiento total del programa nuclear militar— queden fuera del acuerdo, sostiene Bohl.

Hiltermann, del International Crisis Group, dice que las empresas no estarán muy dispuestas a invertir en Irán, incluso si se levantan las sanciones internacionales.

“(Eso se debe a) que no confiarán en que la administración Trump no cambie de opinión más adelante”, advierte.

RelacionadoTRT Global - Irán mantiene conversaciones sobre su programa nuclear en Estambul junto con ministros europeos
FUENTE:TRT World
Explora
Israel obliga a los palestinos a abandonar la Ciudad de Gaza: “No queda ningún lugar seguro”
EE.UU. blinda a Israel: sanciona a ONG palestinas y culpa a países que reconocerían Estado palestino
“Niños ya no pueden sobrevivir” en Ciudad de Gaza, alerta Unicef, mientras Israel prepara evacuación
Ni dormir pueden los palestinos en Gaza: Israel los priva del sueño causándoles enfermedades graves
Un plan “ilegal y racista”: rechazo al proyecto de Israel para anexar el 82% de Cisjordania ocupada
Con el espíritu del 'Nunca Más': el repudio en Argentina contra Netanyahu y el genocidio en Gaza
Hamás insiste en tregua en Gaza, mientras Israel lanza segunda fase de reocupación y escala ataques
Ejército de Israel moviliza 60.000 reservistas, en medio de advertencias de ocupación total de Gaza
Un ciclo de impunidad: cómo las “investigaciones” de Israel solo sirven para blanquear sus crímenes
La principal asociación mundial de expertos en genocidio acusa a Israel por sus crímenes en Gaza
Otro plan de expulsión total en Gaza: revelan proyecto que EE.UU. evalúa en pleno genocidio israelí
Trágico terremoto en Afganistán deja más de 600 muertos y 1.500 heridos en la provincia de Kunar
Los hutíes confirman la muerte de altos funcionarios en un ataque israelí en Saná
Intensos combates reportados en Ciudad de Gaza mientras el ejército israelí busca la ocupación
Exjefe del Mossad, Yossi Cohen, desafía a Netanyahu: ¿qué significa para la política israelí?
Irán rechaza que países europeos reactiven sanciones y denuncia que siguen “reglas” de EE.UU.