AMÉRICA LATINA
7 min de lectura
“Se acaba la dependencia”: Colombia no comprará armas a EE.UU.en respuesta a decisión de Washington
Luego de que Washington dictaminara que Colombia “incumplió” sus obligaciones en la lucha contra el narcotráfico, el presidente Gustavo Petro no solo desmintió la afirmación: también decidió que su país no le comprará más armas a EE.UU.
“Se acaba la dependencia”: Colombia no comprará armas a EE.UU.en respuesta a decisión de Washington
La respuesta de Bogotá fue una consecuencia directa del señalamiento emitido por el Gobierno de EE.UU. / AFP
hace 3 horas

Cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que le retiraba a Colombia la certificación como aliado en la lucha contra el narcotráfico, su homólogo colombiano, Gustavo Petro, respondió con contundencia: “Se acabó la dependencia” ante Washington. “Ya descertificaron, ya esa es la decisión, al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace —con nuestros recursos propios—, porque si no, no será un ejército de la soberanía nacional. Esa es una consecuencia", sostuvo el mandatario este lunes en un Consejo de Ministros.

Y entonces, horas después, llegó la confirmación en voz del ministro del Interior, Armando Benedetti: “A partir de este momento… no se comprarán armas a Estados Unidos”. En una entrevista de radio, el funcionario agregó que ahora Bogotá buscará nuevos socios para adquirir armamento. Incluso puso como ejemplo la reciente adquisición de una flota de aviones de combate a Suecia. "Estados Unidos, como país capitalista, tiene que entender que también hay temas de mercado", completó.

“A los que hay que descertificar” es a EE.UU. 


La respuesta de Bogotá fue una consecuencia directa del señalamiento emitido por el Gobierno de EE.UU. Pero, ¿por qué se decidió descertificar a Colombia? Según la Casa Blanca, el Gobierno de Petro no cumplió con sus obligaciones en materia de control de drogas. Además señaló que bajo el liderazgo del mandatario “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord”.

Reaccionando a la medida , durante el Consejo de Ministros del lunes, Petro remarcó que a “los que hay que descertificar es al Gobierno de los Estados Unidos". Y entonces, preguntó: “¿Qué ha hecho para frenar el consumo de fentanilo y de cocaína?, que me muestren los recursos, a ver si son más o menos que los nuestros".

“Quien tiene que rendir certificación a la humanidad, es qué hace el gobierno por los consumidores, y sobre todo los que enferman, y allá no hacen nada, entonces nos echan la culpa a nosotros y ponemos nosotros los muertos, hay un millón de latinoamericanos asesinados, desde que (Richard) Nixon decretó la guerra militar contra las drogas, cuando es un problema de salud pública", insistió.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que el pueblo colombiano ha estado en “primera línea de la defensa de la seguridad hemisférica contra las drogas”, llegando a pagar, además, “el precio más alto: la pérdida de tantos colombianos y colombianas cuyos caminos se han visto trágicamente cruzados por una lucha sin sentido”. 

El comunicado del ministerio también ofreció cifras sobre los avances de Colombia en la lucha contra el tráfico y la producción ilícita, al punto de decir que el 2024 fue un año histórico en esa meta. “Los esfuerzos operacionales y de inteligencia de la Armada colombiana contribuyeron al 65% de las incautaciones de cocaína a nivel global. A través de estas acciones, Colombia impidió que 751.400.000 dosis de cocaína llegaran a las calles de Nueva York, Los Ángeles, Miami y Washington”, señaló. 

Además advirtió que “al descertificar a Colombia, Estados Unidos corre el riesgo de reducir las capacidades de uno de sus aliados más firmes en la lucha contra el narcotráfico. La vacilación no fortalece la confianza; la erosiona. Y en esta lucha, la claridad es tan importante como la fuerza”.

RelacionadoTRT Español - EE.UU. sigue atacando botes “de Venezuela” afirmando que llevan droga, pero ¿y los derechos humanos?

¿Qué implica esta descertificación?


El Departamento de Estado, a través de la red social X, declaró que bajo el Gobierno de Petro, “el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han aumentado a niveles históricos”, de modo que el país no había cumplido “con sus obligaciones en materia de control de drogas”. Por lo que, como resultado, la decisión del presidente Trump había sido "designar a Colombia como un país que ha fallado de manera demostrable” en el “control de drogas". No obstante, declaró que se “otorgó una exención para que la cooperación crítica con EE.UU.,incluida la lucha contra el narcotráfico, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver avances y debemos verlos pronto!”.

En esa línea, el comunicado sobre la medida también señala que la Casa Blanca puede considerar otorgar posteriormente la certificación si “el gobierno colombiano toma medidas más enérgicas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluyendo una mayor cooperación con Estados Unidos”.

Esta es la primera vez en 30 años que Washington descertifica a Bogotá, a la que desde 1996 había incluido en la lista de los países que colaboran en la lucha contra las drogas. Ahora bien, la medida fue vista en Colombia principalmente como un gesto simbólico.

Justamente, el ministro Benedetti recalcó que la decisión no implica sanciones económicas directas para el país, ni tampoco le quita ayuda a Colombia “ni militar, ni la cooperación”. Por tanto, concluyó que se trataba de una medida que responde a un trasfondo político, por lo que “es una descertificación para el presidente Petro, no para Colombia”.

“La relación entre el presidente Trump y el presidente Petro no ha sido la mejor… Si no pasa nada, entonces ¿para qué la hacen? Tiene una connotación política (…) es claro que es una descertificación contra el presidente Petro y que es un tema político, no tiene nada que ver con la lucha contra el narcotráfico”, indicó.

La colaboración continuará


En este sentido, el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, Francisco Cubides, agregó que la decisión de Washington no implica el fin de la ayuda monetaria a las instituciones del orden en el país, y hasta anticipó que ambas naciones seguirán "trabajando de manera muy cercana" para enfrentar el narcotráfico. 

Durante una entrevista con la agencia de noticias AFP aclaró que el trabajo de Bogotá continuará con "el aporte o no aporte de Estados Unidos". "Colombia y Estados Unidos han tenido un vínculo en muchos aspectos, particularmente en lo militar, tenemos claros aportes por parte de ellos, pero también aportes que hace Colombia, aquí hay un trabajo complementario", agregó Cubides. Y puntualizó que la lucha contra las drogas "es un tema de responsabilidad global".

“El único que gana en caso de que no estemos trabajando juntos es el delito”, explicó. “Somos optimistas que solos o con el apoyo de otros países vamos a seguir avante”, sostuvo, afirmando que una estrategia en solitario no puede contener el poder de las organizaciones del narcotráfico, sino que se requiere colaboración de los países más consumidores. 

Un liderazgo"errático" en Colombia, dice Marco Rubio


Al responder una pregunta de la prensa sobre la posibilidad de volver a certificar a Colombia como aliado de la lucha antidrogas, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, respondió: “Sí, Colombia ha sido un gran socio históricamente. Desafortunadamente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen socio a la hora de enfrentarse a los cárteles de la droga. Así que, bajo su liderazgo, simplemente no cumplen con los estándares”. Pero dejó la puerta abierta a la recertificación si la administración de Petro se volviera “más cooperativa” y “cumpliera con los criterios”. 

El presidente de Colombia, por su parte, respondió a las declaraciones de Rubio sobre su supuesta falta de compromiso en la lucha contra las drogas y manifestó: "Señala que no he sido un buen socio en la lucha, cuando arriesgué mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político".

Además, a este respecto, en otra publicación en X, Petro sostuvo: “Errático es el que ordena bombardear con misiles a civiles latinoamericanos en lanchas en el mar latinoamericano y del Caribe. Eso sí es errático...”

Desde 1986, Washington realiza evaluaciones anuales sobre los esfuerzos antidrogas de unos 20 países productores y distribuidores de drogas. En el caso de Colombia, la asistencia estadounidense para la lucha antidrogas alcanzaba unos 380 millones de dólares al año.

La descertificación ocurre en medio de una gran ofensiva de Trump contra lo que ha llamado carteles “narcoterroristas”. El martes afirmó que Estados Unidos había "eliminado" tres presuntas embarcaciones de narcotráfico venezolanas, frente a un recuento previo de dos.

RelacionadoTRT Español - Venezuela denuncia que EE.UU. triplicó vuelos de aviones espías cerca del país, en medio de escalada



FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Cómo Javier Milei pasó de profesar un discurso anticorrupción a quedar envuelto en un escándalo
¿Cuál fue la condena a Bolsonaro, expresidente de Brasil, y qué viene ahora?
Mekorot y la disputa por el agua: ¿cómo amplía sus tentáculos en Latinoamérica el sionismo hídrico?
Declaran culpable a Bolsonaro, expresidente de Brasil, en juicio por intento de golpe de Estado
Venezuela está preparada para “cualquier guerra” mientras EE.UU. vuelve a posicionar buque en Panamá
El ajedrez geopolítico detrás de la escalada de EE.UU. y Venezuela se extiende a China y Rusia
Türkiye y Ecuador celebran 75 años de lazos, modernizando la Academia Diplomática a través de TIKA
¿Qué ha pasado entre Estados Unidos y Venezuela? Cronología de una tensión con buques en el Caribe
¿Qué puede pasar con Jair Bolsonaro? Radiografía del juicio histórico que mantiene en vilo a Brasil
Venezuela denuncia "plan de guerra" de EE.UU. entre acusaciones cruzadas y presión en el Caribe
Bad Bunny y su reguetón de resistencia: ¿qué denuncia su música y qué nos enseña sobre Puerto Rico?
Presidente de Guyana, Irfaan Ali, gana reelección en medio de la disputa con Venezuela por Esequibo
“Ya lo verán”: Trump eleva incertidumbre sobre Venezuela, mientras Maduro refuerza presencia militar
Partido de Milei pierde en elecciones provinciales de Buenos Aires, consideradas clave en Argentina
Nicolás Maduro afirma que desacuerdos con Estados Unidos no justifican un enfrentamiento militar
EE.UU. promete ayuda millonaria a Ecuador entre negociación para trasladar a solicitantes de asilo