AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
EE.UU. sigue atacando botes “de Venezuela” afirmando que llevan droga, pero ¿y los derechos humanos?
Las muertes de al menos 14 personas en ataques de EE.UU. a tres barcos cerca de las costas de Venezuela podrían considerarse “ejecuciones extrajudiciales”, advierten expertos y organizaciones. ¿Está Washington violando los derechos humanos?
EE.UU. sigue atacando botes “de Venezuela” afirmando que llevan droga, pero ¿y los derechos humanos?
EE.UU. envió varios buques de guerra al Caribe, en una maniobra que Caracas calificó como la mayor amenaza en un siglo. / Reuters
hace 7 horas

Movilización de civiles en Venezuela, alarma en América Latina y ahora una ola de advertencias contra Estados Unidos por presuntas violaciones a derechos humanos. Los ataques de Washington a embarcaciones en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, se acumulan como piezas de un tablero: ya son tres desde este mes, afirmó el propio presidente de EE.UU., Donald Trump. Operaciones que, bajo el argumento de combatir el narcotráfico, dejaron al menos 14 muertos sin ningún proceso judicial previo, ni derecho a la defensa. 

Esta situación abre una pregunta: ¿incumplen estos ataques el derecho internacional? A ojos de expertos y también de líderes, quienes iban en los botes eran civiles y no hay pruebas de sus vínculos con el tráfico de drogas, como afirma la Casa Blanca, por lo que el ataque sería una ejecución extrajudicial, y Washington se estaría saltando sus derechos.

Cuestionamientos tras primer ataque: “¿Tienen derecho a asesinar a una persona?”

La tensión se agravó desde el 7 de agosto, cuando la Casa Blanca aumentó la recompensa por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y posteriormente envió buques de guerra al Caribe. Una maniobra que Caracas calificó como la mayor amenaza en un siglo. El 2 de septiembre llegó el punto más crítico: un “ataque letal” de EE.UU. contra una embarcación que, según Trump, dejó 11 “narcoterroristas” muertos, aunque no presentó pruebas de sus acusaciones ni en ese momento ni ahora. 

El ministro del Interior, Diosdado Cabello, calificó esto como “ejecuciones extrajudiciales”. “Si lo hicieron de verdad, asesinaron a 11 personas sin fórmula de juicio. Pregunto yo si eso se puede hacer”, cuestionó Cabello horas después. “Supongamos, en un ejercicio, que era droga, que iban 11 personas y que les dispararon. ¿Tienen derecho a asesinar a una persona? Sus propias leyes se lo prohíben”, insistió.

Por su parte, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional expresó su profunda alarma por la situación. “Las circunstancias del incidente plantean serias dudas sobre la legalidad, la rendición de cuentas y el respeto al derecho internacional de los derechos humanos”, indicó la organización en un comunicado publicado el 4 de septiembre. Añadió que el uso de la fuerza letal en este contexto no tiene justificación alguna.

“Estados Unidos debe demostrar, en cada ataque, que los medios letales intencionales sólo se emplearon cuando era estrictamente inevitable para proteger la vida, que no era posible utilizar ningún medio menos perjudicial, como la captura o la incapacitación no letal, y que el uso de la fuerza fue proporcionado dadas las circunstancias”, señaló.

Petro: “EE.UU. asesina latinoamericanos en su propia tierra”

Casi dos semanas después, este lunes, ocurrió un nuevo ataque contra otra embarcación, confirmó Trump. Afirmó que mató a tres "narcoterroristas" venezolanos, y acompañó su mensaje con un video que muestra una lancha inmóvil, con gente a bordo, que explota en alta mar.

En este contexto, se sumaron más denuncias por parte de organizaciones internacionales y de presidentes de la región, entre ellos el de Colombia, Gustavo Petro, quien tachó lo ocurrido de "asesinato".

"Acaban de destruir otra lancha con tres (personas). Así lleven cocaína, matar con un misil a tres pasajeros de una lancha desarmada y no blindada es un asesinato, y el Gobierno de los Estados Unidos está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra", expresó Petro este lunes.

Para el mandatario colombiano, el ataque contra los presuntos narcotraficantes ocurrió en "mar territorial" de Venezuela, donde Estados Unidos "no tiene el derecho" de atacar.

Pese a todo, el martes Trump confirmó un tercer ataque, del cual no reveló más información.

Ataques contra civiles sin debido proceso judicial

Los ataques y posteriores declaraciones de Trump han generado preguntas legales y diplomáticas, especialmente porque las operaciones habrían ocurrido en aguas internacionales y apuntando contra civiles.

El Gobierno de EE.UU. no ha ofrecido una explicación detallada sobre por qué habría sido legal matar sumariamente a personas sospechosas de un delito, cuando la Marina y la Guardia Costera de EE.UU. podrían haber interceptado sus embarcaciones y arrestarlas para su procesamiento, como han hecho históricamente en el Caribe.

Expertos afirman que los ataques fueron ilegales bajo el derecho internacional, y las denuncias llegaron tanto desde fuera de EE.UU. como incluso desde dentro del Congreso de ese país. 

Especialistas en leyes sobre el uso de la fuerza, citados por el diario estadounidense The New York Times, rechazan los argumentos de EE.UU. y sostienen que el ataque no puede considerarse legítima defensa. Destacan que el crimen de tráfico de drogas nunca se ha considerado equivalente a un ataque armado inminente que justifique el uso de fuerza letal, y que el Congreso no ha autorizado ningún conflicto armado contra cárteles de drogas.

A su vez, expertos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU advirtieron que “el derecho internacional no permite que los gobiernos simplemente asesinen a presuntos traficantes de drogas”. "Las actividades criminales deben ser interrumpidas, investigadas y procesadas de acuerdo con el Estado de derecho, incluyendo la cooperación internacional", indicó un comunicado firmado por tres expertos que colaboran regularmente con el organismo.

RelacionadoTRT Español - Venezuela denuncia que EE.UU. triplicó vuelos de aviones espías cerca del país, en medio de escalada

Canales diplomáticos destruidos

Ahora, en medio de la creciente tensión y los cuestionamientos, las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se encuentran completamente rotas, según afirmó el propio presidente Maduro. 

“Existían canales de comunicación con el Gobierno de EE.UU., y fueron destruidos en ese momento”, dijo. “Hoy puedo anunciar que las comunicaciones han sido destruidas por ellos, con amenazas de bombas, amenazas de muerte y chantajes”. “Hoy, Venezuela tiene más poder nacional, está más unida y más preparada para preservar su independencia y construir la paz bajo cualquier circunstancia, incluso si tuviéramos que recurrir a la lucha armada”, concluyó.

Mientras tanto, Trump reitera en que persigue  “narcoterroristas” venezolanos y advierte nuevamente: “Dejen de enviar drogas a Estados Unidos. Si transportan drogas que pueden matar a estadounidenses, los vamos a cazar”. 

Más allá de sus argumentos, la comunidad internacional observa con atención qué pesará más en la balanza: la insistencia de Trump sobre la seguridad de EE.UU. o los derechos humanos, y cuáles serán las consecuencias políticas y humanitarias.

RelacionadoTRT Español - Venezuela denuncia que EE.UU. interceptó ilegalmente un barco pesquero en sus aguas

FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Cómo Javier Milei pasó de profesar un discurso anticorrupción a quedar envuelto en un escándalo
¿Cuál fue la condena a Bolsonaro, expresidente de Brasil, y qué viene ahora?
Mekorot y la disputa por el agua: ¿cómo amplía sus tentáculos en Latinoamérica el sionismo hídrico?
Declaran culpable a Bolsonaro, expresidente de Brasil, en juicio por intento de golpe de Estado
Venezuela está preparada para “cualquier guerra” mientras EE.UU. vuelve a posicionar buque en Panamá
El ajedrez geopolítico detrás de la escalada de EE.UU. y Venezuela se extiende a China y Rusia
Türkiye y Ecuador celebran 75 años de lazos, modernizando la Academia Diplomática a través de TIKA
¿Qué ha pasado entre Estados Unidos y Venezuela? Cronología de una tensión con buques en el Caribe
¿Qué puede pasar con Jair Bolsonaro? Radiografía del juicio histórico que mantiene en vilo a Brasil
Venezuela denuncia "plan de guerra" de EE.UU. entre acusaciones cruzadas y presión en el Caribe
Bad Bunny y su reguetón de resistencia: ¿qué denuncia su música y qué nos enseña sobre Puerto Rico?
Presidente de Guyana, Irfaan Ali, gana reelección en medio de la disputa con Venezuela por Esequibo
“Ya lo verán”: Trump eleva incertidumbre sobre Venezuela, mientras Maduro refuerza presencia militar
Partido de Milei pierde en elecciones provinciales de Buenos Aires, consideradas clave en Argentina
Nicolás Maduro afirma que desacuerdos con Estados Unidos no justifican un enfrentamiento militar
EE.UU. promete ayuda millonaria a Ecuador entre negociación para trasladar a solicitantes de asilo