ECONOMÍA
3 min de lectura
Milei elimina el cepo cambiario: ¿qué significa y cómo puede fluctuar el dólar?
Tras confirmarse un nuevo préstamo del FMI, el presidente Javier Milei confirmó la eliminación del control cambiario conocido como "cepo". Las claves del anuncio.
Milei elimina el cepo cambiario: ¿qué significa y cómo puede fluctuar el dólar?
Javier Milei anunció que eliminarán "para siempre" el control de cambios o “cepo” que estaba en vigor desde 2019 / Reuters
12 de abril de 2025

Después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgara el viernes un préstamo de 20.000 millones de dólares a Argentina, Javier Milei anunció que eliminarán "para siempre" el control de cambios o “cepo” que estaba en vigor desde 2019. Esta era una de las promesas más importantes de Milei desde su llegada a la presidencia, pero que hasta ahora no había logrado cumplir.

El anuncio se realizó simultáneamente con la confirmación de la entrega de fondos del FMI para sostener el programa económico del presidente, que incluye además ayudas de 12.000 millones del Banco Mundial y de 10.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, informaron ambas organizaciones.

Este préstamo, el vigésimo tercero para Argentina, la tercera economía más grande de Latinoamérica después de Brasil y México, se utilizará para cubrir obligaciones con el propio FMI y fortalecer las reservas del Banco Central.

El crédito del FMI es "un voto de confianza en la determinación del gobierno" de Milei para "avanzar en las reformas", afirmó la directora del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

El ministro de Economía, Luis Caputo, detalló que, a partir del desembolso inicial del Fondo –los primeros 12.000 millones entrarían el martes– y el de otros organismos, Argentina recibirá 19.600 millones de dólares en los próximos 60 días.

RelacionadoTRT Global - FMI confirma préstamo millonario a Argentina justo antes de paro general: lo que se juega Milei

Eliminación del cepo cambiario y nuevas medidas

El anuncio del acuerdo con el FMI vino acompañado por la confirmación de Milei de eliminar definitivamente el complejo y famoso "cepo cambiario", vigente en Argentina desde 2019.

"Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre", dijo Milei.

Por un lado, el Ministerio de Economía anunció el inicio de una nueva fase del programa económico que incluye el fin del cepo a la compra de dólares para las personas. Esto significa que se eliminará el límite mensual de compra de 200 dólares, que estaba vigente desde octubre de 2019, y se quitarán las restricciones para acceder a ese mercado. Además, se suprimirá la percepción impositiva del 30% para la compra de dólares, aunque esta seguirá aplicándose a los gastos en el exterior y los pagos en dólares con tarjeta de crédito.

Asimismo, para las empresas se anunció una aceleración de los plazos de accesos a divisas para importaciones.

Respecto al dólar, desde el lunes este "podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual", detalló el Banco Central en un comunicado. Este viernes, el dólar oficial se ubicaba en 1.097,50 pesos argentinos y el "blue" (informal) en 1.375 pesos. 

Según el Banco Central, la eliminación de las restricciones a las divisas son posibles gracias a un “saneamiento del balance” en sus reservas y del respaldo financiero del FMI.

En los últimos días se especulaba que este nuevo flujo de efectivo, además de enviar una señal de fortaleza a los mercados internacionales, abriera la puerta a aliviar los estrictos controles cambiarios.

Desde el inicio de su mandato, el gobierno de Milei se comprometió a levantar los controles cambiarios, argumentando que su eliminación es fundamental para fomentar la inversión y convencer a los mercados de que las reformas son sostenibles. Sin embargo, hasta ahora la escasez de divisas le había impedido avanzar.

El anuncio ocurrió apenas un día después de un paro general convocado el jueves por la Central General de los Trabajadores (CGT) en rechazo a las políticas económicas de Milei. La huelga reflejó un deterioro del clima social tras decenas de miles de despidos y 15 meses consecutivos de caída del consumo.


FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Tras 30 años, el acuerdo entre Unión Europea y Mercosur encara su prueba decisiva: ¿se concretará?
Brasil, China y Rusia apuntan a reforzar su cooperación bajo la sombra de aranceles de EE.UU.
Sheinbaum logra tregua comercial con Trump: EE.UU. aplaza aranceles a México por 90 días
La IA revoluciona carreras y trabajos: ¿están los jóvenes preparados para el mundo que viene?
"Frustración e impotencia por inestabilidad económica y social": el descontento de latinos en EE.UU.
Lula califica de “chantaje” amenazas de Trump por aranceles y crece la tensión entre Brasil y EE.UU.
Paraguay se abre camino en Oriente Medio en medio de su búsqueda por nuevas alianzas
Brasil protesta por aranceles de Trump mientras Lula impulsa diálogo y advierte de consecuencias
Türkiye avanza en las etapas finales para poner a funcionar su primera central nuclear Akkuyu
Cumbre del Mercosur, entre tensiones: de la visita de Lula a Cristina Fernández al acuerdo con la UE
Más comercio y acuerdos frescos: Brasil quiere avanzar en su integración con México
¿Qué son las monedas estables? Avance financiero, riesgo global o carta bajo la manga de EE.UU.
¿Qué precio han pagado Irán, Israel y Estados Unidos por la “guerra de los 12 días”?
Colombia entra al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS: ¿qué significa?
Sheinbaum propone “acuerdo general” a Trump sobre seguridad, migración y comercio distinto al T-MEC
Trump ordena intensificar redadas migratorias mientras crecen protestas en EE.UU. por deportaciones