El pueblo palestino enfrenta una doble tragedia en Gaza que sacude la conciencia global: por un lado, la normalización de atrocidades contra los civiles y, por el otro, el bloqueo israelí a la ayuda humanitaria que persiste bajo el alto el fuego. Así lo han denunciado con voz firme desde la ONU, en una serie de alarmas que denuncian el sufrimiento sostenido en el enclave.
Reem Alsalem, relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres, lo dijo sin rodeos: “La matanza de miles de mujeres y niñas palestinas, y las atrocidades cometidas contra ellas, es realmente el momento más decisivo que demuestra que al mundo ya no le importa”. Y explicó que estos horrores se ha normalizado al punto "que ahora nadie se inmuta por lo que les está sucediendo a las mujeres y niñas en conflictos y crisis en otros lugares". Aunque advirtió que "lo que sucede en Palestina no se queda en Palestina".
Durante una sesión informativa de la ONU sobre los derechos del pueblo palestino, celebrada este jueves, Alsalem reconoció que la magnitud de las atrocidades en Gaza desafía los marcos legales existentes. "La terminología jurídica actual, los conceptos y los marcos legales de los que disponemos son insuficientes ante la monstruosidad, la magnitud y los horrores que han sufrido los palestinos", afirmó.
Por su parte, Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados, destacó que lo que ocurre en Gaza refleja la incapacidad de las Naciones Unidas para actuar con eficacia. "El sacrificio palestino es un espejo de la incapacidad de la comunidad internacional para unirse y cumplir la promesa de la Carta de la ONU", afirmó.
En esa línea, Albanese criticó a los Estados miembros por no evitar un genocidio y cuestionó: "¿Cómo es posible que después de dos años de genocidio, los Estados miembros continúen haciendo negocios con Israel?". Por su parte, el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, subrayó que "es nuestro deber colectivo" garantizar la asistencia humanitaria.
Israel sigue limitando la entrada de ayuda humanitaria a Gaza
En paralelo, la ONU también denunció que las operaciones humanitarias en Gaza siguen estando altamente limitadas por Israel a pesar del acuerdo de alto el fuego, debido a las continuas restricciones y a los daños en la infraestructura.
El portavoz Farhan Haq informó que si bien los esfuerzos humanitarios se han ampliado en medio del cese de las bombas israelíes, su alcance sigue siendo muy restringido “por las restricciones en curso y otros obstáculos”. De hecho, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) indicó que los convoyes de ayuda han enfrentado repetidas órdenes de desvío por parte de Tel Aviv durante tres días consecutivos, obligándolos a transitar por el Corredor Filadelfia, en la frontera con Egipto, antes de avanzar por la estrecha carretera costera.
Las advertencias de la ONU llegan poco después de que Israel violara reiteradamente este martes y miércoles el alto el fuego, asesinando a más de 100 palestinos en una serie de bombardeos. Una escalada que se ejecutó después de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, le ordenara al ejército retomar operaciones militares “potentes” de inmediato en el enclave.
El Ministerio de Salud de Gaza informó el miércoles que los hospitales atendieron a 253 heridos, incluyendo 78 niños y 84 mujeres. Desde que entró en vigor el alto el fuego mediado por Estados Unidos el pasado 10 de octubre, al menos 211 palestinos han sido asesinados y casi 600 han resultado heridos en ataques israelíes, según datos del ministerio.
Relator denuncia que plan de Trump para Gaza es “incompatible” con el derecho internacional
Por su parte, Ben Saul, relator especial de la ONU sobre la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos, denunció que el plan de 20 puntos del presidente de EE.UU., Donald Trump, para el acuerdo de paz en Gaza es "profundamente incompatible" con el derecho internacional.
"Imponer la paz a cualquier precio, sin importar la ley y la justicia, es una receta para más injusticia, violencia e inestabilidad", señaló Saul. También sostuvo que el plan no garantiza la autodeterminación ni la representación palestina, dejando el futuro de Palestina "a merced de decisiones tomadas por actores externos"
Saul afirmó que el gobierno transitorio propuesto carece de representación palestina y excluye a la Autoridad Palestina, "careciendo de legitimidad y violando la autodeterminación". Además, advirtió que la supervisión a través de un "consejo de paz" presidido por Estados Unidos, fuera de la autoridad de la ONU, es problemática dado el "profundo sesgo" de Washington en favor de Israel. "Esta propuesta recuerda lamentablemente prácticas coloniales y debe ser rechazada", afirmó.

Francia y España piden reformar el veto de la ONU por Gaza
Mientras tanto, desde la diplomacia internacional, Francia y España subrayaron que el uso del poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU ha bloqueado repetidamente la acción global ante crisis humanitarias como la de Gaza, por lo que renovaron sus llamados para restringir este mecanismo.
Hablando este jueves en el Foro de París por la Paz, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, afirmó que el consejo debe reformarse para reflejar las realidades geopolíticas actuales y devolver legitimidad a sus decisiones.
“No pudimos alcanzar un compromiso conjunto sobre Gaza”, indicó, agregando que el Consejo de Seguridad debe asumir “responsabilidad moral y política” para garantizar el respeto del derecho internacional. “Por eso abogamos con tanta firmeza por la reforma del Consejo de Seguridad, para desbloquear decisiones que quedan bloqueadas por vetos cuando están en juego derechos humanos fundamentales”, subrayó.
Barrot agregó que Francia ha estado trabajando “durante años” con México para promover una iniciativa que limita el derecho de veto en casos de atrocidades, una propuesta que ahora cuenta con el apoyo de más de 20 países.
En la misma línea, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, respaldó las declaraciones de Barrot, afirmando que la posición de España es consistente “sea en Ucrania, Gaza, Sudán o el Sahel”. “Defendemos el derecho internacional, el derecho internacional humanitario y la protección de los civiles”, afirmó.
Albares describió a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) como un “organismo indispensable de la ONU”, señalando que “la vida de seis millones de palestinos en Oriente Medio depende de ella”.
El ministro recalcó que la ayuda humanitaria “debe llegar a Gaza sin obstáculos” y que los responsables de los ataques contra trabajadores humanitarios “deben rendir cuentas”. “Debemos recordar que las decisiones de la Corte Internacional de Justicia son vinculantes para todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, incluido el Estado de Israel”, señaló. “Israel no puede tener derecho de veto”, concluyó.
Informe clasificado de EE.UU. concluye que Israel pudo violar DD.HH. en Gaza
Mientras se producen estas declaraciones, un reporte confidencial del Departamento de Estado de EE.UU. afirmó que las fuerzas israelíes cometieron “muchos cientos” de posibles violaciones de la ley de derechos humanos de EE. UU. en Gaza, y que investigarlas tomaría “varios años”, según dos funcionarios.
Los hallazgos de la Oficina del Inspector General del Departamento de Estado reconocen por primera vez la magnitud de los crímenes israelíes que entran en el alcance de las Leyes Leahy, que prohíben asistencia de seguridad a unidades extranjeras implicadas en “graves violaciones de derechos humanos”, informó el diario The Washington Post.
Los funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato debido a que el informe es clasificado, dijeron que las conclusiones suscitan preocupación por la rendición de cuentas, dado el volumen de incidentes y un proceso de revisión que en gran medida se remite al ejército israelí. “Lo que me preocupa es que la rendición de cuentas se olvide ahora que el ruido del conflicto está disminuyendo”, dijo Charles Blaha, exfuncionario del Departamento de Estado.
Este informe se finalizó poco antes de que Israel y Hamás acordaran un alto el fuego que incluía la liberación de rehenes, el intercambio de prisioneros palestinos, una retirada limitada de tropas israelíes del enclave y la devolución parcial de la ayuda humanitaria a Gaza.
Hamás devuelve los cuerpos de dos rehenes israelíes más
En el marco del alto el fuego en Gaza, Hamás continúa entregando los cuerpos de rehenes israelíes. Según un comunicado de la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu, se identificaron los restos de Amiram Kuper y Sahar Baruch, devueltos por el grupo de resistencia palestino.
Los cuerpos fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y trasladados hacia las fuerzas israelíes en Gaza. Hamás había anunciado previamente que entregaría los cuerpos recuperados de entre los escombros.
Por otro lado, el Hospital Nasser en Jan Yunis informó este viernes que recibió 30 cuerpos de palestinos liberados por Israel a través del CICR, elevando a 225 el total desde el 14 de octubre bajo el acuerdo de alto el fuego.
El Ministerio de Salud de Gaza indicó que muchos cuerpos presentaban signos de abuso, como golpes, manos atadas, vendas en los ojos y desfiguración facial, y fueron devueltos sin nombres. Las familias identifican a sus seres queridos mediante marcas físicas o ropa, ya que los laboratorios forenses en Gaza permanecen fuera de servicio debido al bloqueo y la destrucción de instalaciones.
La primera fase del acuerdo de alto el fuego contempla la liberación de rehenes israelíes a cambio de casi 2.000 prisioneros palestinos, así como la reconstrucción del enclave y la creación de un nuevo mecanismo de gobierno sin Hamás.
Desde el 10 de octubre, cuando entró en vigor el acuerdo, Hamás ha liberado a los 20 rehenes israelíes que permanecían con vida y, hasta la fecha, ha entregado los restos de 17 de los 28 rehenes fallecidos.
A pesar del alto el fuego, Israel ha violado la tregua en múltiples ocasiones, la más reciente esta semana, manteniendo la tensión y la inseguridad para la población del enclave.
Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023, las fuerzas israelíes han matado a casi 69.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, y han dejado más de 170.600 heridos. La ofensiva ha reducido gran parte del territorio a escombros y ha desplazado prácticamente a toda su población.











