AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
La disputa entre Colombia y EE.UU. escala con más revocaciones de visas y respuesta de Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, redobló sus críticas a su homólogo estadounidense, Donald Trump, tras la revocación de su visa. Lo señaló como cómplice del genocidio en Gaza, mientras varios de sus ministros renunciaban a sus visas.
La disputa entre Colombia y EE.UU. escala con más revocaciones de visas y respuesta de Petro
La disputa entre Colombia y EE.UU. escala con más revocaciones de visas y respuesta de Petro / AFP
hace 3 horas

La tensión entre Bogotá y Washington alcanzó un punto crítico este lunes, luego de que EE.UU. revocara la visa del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y de varios miembros de su gabinete, tras sus declaraciones sobre el genocidio en Gaza. El mandatario reaccionó de inmediato: arremetió contra su homólogo estadounidense, Donald Trump, mientras varios integrantes de su equipo renunciaron a sus visas.

La chispa se encendió el viernes, cuando Petro participó en una manifestación propalestina en Nueva York. Sus declaraciones resonaron con tanta fuerza que el Departamento de Estado de EE.UU. anunció que revocaba su permiso de ingreso al país. 

En este contexto, el presidente se pronunció este lunes a través de su cuenta en la red social X: “Nos llena de orgullo no tener la visa de un país cuyo gobierno apoya un genocidio”. Recordó que posee la ciudadanía italiana, lo que le permitiría ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visa, por lo que la falta de visado no limitaría la acción diplomática del país.

Por otra parte, durante una reunión del Consejo de Ministros, acusó a Trump de ser cómplice del “genocidio” en Gaza. “Si el señor Trump sigue siendo cómplice de un genocidio, como hasta el día de hoy lo es, no merece más que la cárcel y su Ejército no lo debe obedecer”, afirmó con contundencia.

Petro denunció que "Estados Unidos en realidad no reconoce el derecho internacional" porque no arrestó al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, cuando viajó a Nueva York para pronunciar su discurso ante la Asamblea General de la ONU. 

Y recordó que "el Estatuto de Roma describe cuáles son los crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra" para llevar a los responsables a la Corte Penal Internacional. “Cualquier persona, de cualquier nacionalidad, juzgada en esos tribunales, es capturable por cualquier país si pasa por allí. Netanyahu es capturable en los Estados Unidos”. 

El mandatario añadió que eso no sucedió con el primer ministro israelí "porque desobedecen los tratados de derecho internacional y en eso Trump se vuelve cómplice".

Gabinete de Petro renuncia a sus visas

Pero la revocación de visas no se limitó a Petro, sino que afectó a varios miembros del gobierno colombiano: el ministro de Minas, Edwin Palma, y la principal asesora del presidente, Angie Rodríguez, recibieron notificaciones oficiales de Estados Unidos cancelando sus visas. 

En este marco, más allá de sus declaraciones, el Gobierno de Petro tomó cartas en el asunto y varios de sus altos funcionarios decidieron renunciar a sus visas.

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, dijo que las relaciones con Washington “están tensas” y anunció que renunciaría a su visa en solidaridad con el presidente. 

“Evidentemente las relaciones están tensas (…) porque estamos hablando claro y alto: no podemos mirar para otro lado frente al genocidio que está ocurriendo en Gaza”, afirmó Villavicencio durante la rueda de prensa.

“Si por ser un pacifista le quitan la visa, pues muchos (…) también lo somos y renunciamos a ese documento”, declaró la ministra. 

Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, también anunció que renunciaba a su visa estadounidense en apoyo al mandatario. “Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”, afirmó. 

En la misma línea, Armando Benedetti, ministro del Interior, anticipó que “posiblemente” se presenten más renuncias.

“Nos llena de orgullo no tener la visa”

Asimismo, Petro señaló que Colombia seguirá participando en los escenarios multilaterales. Se refirió a que Bogotá asumirá en enero de 2026 un asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, pero dijo que el hecho de no tener visa no impedirá el diálogo. 

“Esos son los tres temas que queremos llevar como país al Consejo de Seguridad: la lucha contra las drogas, el cambio climático y la paz mundial. El hecho de no tener visa no impide que se pueda seguir dialogando. Lo que pedimos es un diálogo más equitativo, de tú a tú, y aunque tengamos diferencias, eso no debería impedir que dialoguemos”, afirmó.

El origen de la tensión

La tensión aumentó el viernes cuando el Departamento de Estado anunció la revocación del visado de Petro tras su discurso en Nueva York durante una protesta propalestina, en la que pidió a soldados estadounidenses “desobedecer órdenes e incitar a la violencia”. La manifestación exigía un alto el fuego en Gaza y cuestionaba la visita del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a la ONU.

Desde aquel micrófono improvisado, Petro pronunció palabras que resonaron hasta los pasillos del poder en Washington: “Por eso, desde aquí, desde Nueva York, les pido a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos que no apunten sus fusiles contra la gente. Desobedezcan las órdenes de Trump. Obedezcan las órdenes de la humanidad”.


FUENTE:TRT Espanol
Explora
Enviado de EE.UU. dice tener diálogo con Venezuela mientras Maduro convoca simulacro nacional
Milei reafirma apoyo a Israel tras reunión con Netanyahu en Nueva York, mientras crecen las críticas
Lula afirma que Trump está “mal informado” sobre Brasil y promete “corregirlo” en futuras reuniones
Ecuador a referéndum: corte aprueba consulta de Noboa para Asamblea Constituyente y bases militares
Múltiples sismos sacuden Venezuela en plena noche, y también se sienten en Colombia
Maduro evalúa declarar "estado de conmoción", mientras EE.UU. lanza pruebas de misiles desde Florida
Seguridad regional de Latinoamérica, en la mira: lazos de la OTAN con Colombia, Ecuador y Argentina
Presidentes de Latinoamérica y EE.UU. en la Asamblea General de la ONU: las claves de sus discursos
EE.UU. rechaza carta de Maduro para dialogar: “La postura sobre Venezuela no ha cambiado”
Carta de Maduro a Trump invita a "preservar paz con diálogo" y rechaza "fake news" de narcotráfico
Miles de brasileños protestan contra el proyecto de amnistía que avanza en el Congreso
Venezuela comienza entrenamiento militar de civiles, en medio de la escalada de tensiones con EE.UU.
Un lazo histórico: Türkiye celebra 75 años de relaciones diplomáticas con 9 países de Latinoamérica
EE.UU. ataca otro bote en el Caribe, mientras Venezuela pide investigar "crímenes de lesa humanidad"
Venezuela firma tratado estratégico con Rusia en medio de escalada de tensión con EE.UU.
Lula afirma que vetaría amnistía para Bolsonaro, mientras Congreso de Brasil acelera su discusión