AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
¿Por qué Bolivia tiene elecciones judiciales y qué pasó en esta votación?
Por tercera vez, Bolivia celebró elecciones judiciales este domingo en medio de tensiones políticas. Es el único país que elige a sus jueces por voto popular aunque México hará lo mismo en 2025.
¿Por qué Bolivia tiene elecciones judiciales y qué pasó en esta votación?
Una mujer indígena aymara emite su voto en una estación de votación durante las elecciones judiciales en Laja, Bolivia, el 15 de diciembre de 2024. Foto: Jorge Bernal. / AFP
18 de diciembre de 2024

Bolivia, el único país del mundo que en este momento designa a sus jueces por voto popular, celebró este domingo su tercera elección judicial, en un ambiente marcado por las tensiones políticas y la controversia.

Durante la jornada, más de 7,3 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas para decidir a los titulares y suplentes de 38 cargos clave en las altas cortes del país, incluyendo el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental.

En un balance al final de la jornada, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, Oscar Hassenteufel, afirmó que hubo "una alta participación" de la ciudadanía y que se tendrán resultados oficiales en "cuestión de tres días".

"Esta elección judicial es mucho más compleja, porque además del escenario político, social y económico que afecta a todas las familias bolivianas, se hizo patente la presencia de intereses diversos que atentaron contra el normal desarrollo del proceso electoral", dijo Hassenteufel.

El proceso debió desarrollarse en 2023, pero se postergó varias veces. Todos los magistrados actuales tienen sus mandatos vencidos. Además la justicia constitucional suspendió el sufragio en varias zonas del país ante las impugnaciones de algunos candidatos rechazados en la preselección.

"El resultado es que la elección se realiza con un año de retraso y de manera incompleta", agregó Hassenteufel.

En esta ocasión, el proceso contó con la observación de misiones internacionales enviadas por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Parlamento del Mercosur, entre otros.

¿Por qué Bolivia elige a sus jueces?

La actual Constitución de Bolivia, que entró en vigencia en 2009 bajo el gobierno del expresidente Evo Morales, estableció un nuevo sistema en el que los jueces se eligen por voto popular para un mandato de seis años. El objetivo de esta medida fue “democratizar la elección de autoridades en los principales órganos de justicia”.

Los candidatos son preseleccionados por la Asamblea Legislativa, a través de un proceso que evalúa méritos y antecedentes. El modelo, según las autoridades, pretende reducir la influencia política en el sistema judicial y promover una mayor transparencia e independencia.

Esta elección es la tercera de su tipo tras las realizadas en 2011 y 2017. En esas dos ocasiones hubo una gran cantidad de votos blancos y nulos. Por un lado se debió al desconocimiento de la población respecto a los candidatos y sus méritos, y por otro hubo rechazo al proceso que algunos sectores opositores calificaron como influidos por el partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) para elegir magistrados afines al Gobierno.

En Bolivia el voto es obligatorio a partir de los 18 años, aunque están exentos los mayores de 70 y quienes se encuentren fuera del país el día de la elección.

Las tensiones que marcaron las elecciones judiciales

Estas elecciones también estuvieron rodeadas de tensiones políticas, debido al pulso entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.

Arce defendió el proceso, calificándolo como un "hito en la democracia", y destacó la importancia de las elecciones durante su voto en La Paz

Sin embargo, Morales quien participó en las elecciones, declaró que votó como parte de su "deber" ciudadano, pero calificó el proceso de "ilegal" e "inconstitucional" debido a la extensión de los mandatos de los magistrados actuales.

A finales de 2023, los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) decidieron prorrogar sus mandatos para evitar un "vacío de poder" hasta la celebración de nuevas elecciones.

La decisión, generó una fuerte reacción por parte de los seguidores de Morales, quienes organizaron un bloqueo de caminos de 11 días exigiendo la renuncia de los jueces "autoprorrogados".

Además, también se criticó la decisión de que los comicios se realizaran íntegramente en La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, mientras que en Beni, Pando, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, debido a la presentación de recursos constitucionales contra los candidatos.

Lecciones para México

México se prepara para implementar en 2025 un sistema judicial similar al de Bolivia, donde los jueces son elegidos por voto popular. Esta reforma, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador,” desató amplias protestas y un intenso debate en el país sobre su viabilidad y consecuencias.

La nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, sigue con atención el desarrollo de las elecciones judiciales en Bolivia. En este contexto, el Instituto Nacional Electoral de México envió una delegación a La Paz para observar el proceso electoral boliviano.

La observación internacional es clave para México por la experiencia que tiene Bolivia, al ser el único referente para la implementación de este modelo.

FUENTE:TRT Español
Explora
Cómo las operaciones militares de Trump en América Latina disparan el sentimiento antiestadounidense
De la milpa al altar, el camino del cempasúchil a las ofrendas en el Día de Muertos
EE.UU. ataca otro barco en el Pacífico, mientras Venezuela denuncia que frustró plan de la CIA
Petro acusa a EE.UU. de crimen de guerra por ataques contra barcos en el Pacífico, cerca de Colombia
Venezuela dice que frustró “complot” de la CIA para atacar el buque de guerra de EE.UU. en Trinidad
Lula revela que acuerdo comercial entre EE.UU. y Brasil está “garantizado” tras su reunión con Trump
Venezuela denuncia “hostil provocación” por buque de guerra de EE.UU., entre amenazas de Washington
Milei logra triunfo en elección legislativa y su ajuste gana oxígeno: ¿qué implica para Argentina?
EE.UU. impone sanciones a Petro y envía al Caribe el portaaviones más grande de su flota
Colombia, Venezuela y México denuncian "ejecuciones extrajudiciales" de EE.UU. en el mar
Elecciones en Argentina cuestionan el “milagro” de Milei y podrían costar 40.000 millones de dólares
EE.UU. ataca una embarcación en el Pacífico y advierte a Colombia de una “acción muy seria”
Maduro dice que Venezuela tiene 5.000 misiles antiaéreos rusos para contrarrestar a Estados Unidos
La justicia colombiana revoca la condena al expresidente Álvaro Uribe por soborno y fraude procesal
CARICOM reafirma compromiso de mantener al Caribe como Zona de Paz en medio del despliegue de EE.UU.
Cómo EE.UU. evita cuestionamientos legales al repatriar a los sobrevivientes de ataque en el Caribe