AMÉRICA LATINA
8 min de lectura
Venezuela denuncia “hostil provocación” por buque de guerra de EE.UU., entre amenazas de Washington
Con la llegada de un buque de guerra de EE.UU. a Trinidad y Tobago, Venezuela acusó a Washington de buscar un “incidente para justificar una agresión militar”. Un senador estadounidense señaló además que Maduro “tiene los días contados”.
Venezuela denuncia “hostil provocación” por buque de guerra de EE.UU., entre amenazas de Washington
Nicolás Maduro condenó el despliegue y acusó a EE.UU. de intentar empezar “una nueva guerra eterna” contra su país. / AFP
hace 10 horas

Un buque de guerra de Estados Unidos que atracó este domingo en Trinidad y Tobago –muy cerca de Venezuela– fue la chispa que avivó aún más la ya larga confrontación entre Caracas y Washington. El Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, condenó el despliegue y acusó a EE.UU. de intentar empezar “una nueva guerra eterna” contra su país. Justamente, Caracas denunció que la presencia del destructor de misiles guiados USS Gravely representa una "provocación hostil contra Venezuela y una grave amenaza para la paz en el Caribe”.

En ese sentido, señaló a la Casa Blanca de planear un posible “ataque de falsa bandera” para acreditar su agresión contra la nación latinoamericana. “La guerra siempre va precedida de la desinformación, la manipulación y la mentira. Por ello, el Gobierno de los EE.UU. busca un incidente para justificar una agresión militar contra nuestra nación”, sostuvo el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en una publicación de la red social Instagram.

En otro comunicado, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez alertó sobre “la peligrosa realización de 'ejercicios militares' por parte del Gobierno de Trinidad y Tobago entre el 26 y 30 de octubre, “bajo coordinación, financiamiento y control del Comando Sur de EE.UU.”. Algo que desde Caracas no leen como actividades defensivas sino como “una operación colonial de agresión militar que busca convertir al Caribe en un espacio para la violencia letal y el dominio imperial estadounidense".

"Venezuela no acepta amenazas de ningún gobierno vasallo de los EE.UU. No nos intimidan ejercicios militares ni gritos de guerra. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana permanecerá alerta y movilizada en perfecta unión popular-militar-policial ante esta gravísima provocación", agregó la declaración.

De hecho, Rodríguez anunció que las autoridades habían capturado “a un grupo mercenario con información directa de la agencia de inteligencia estadounidense, la CIA”. Lo que, agregó la funcionaria, permitió determinar que “está en curso un ataque de falsa bandera desde aguas limítrofes con Trinidad y Tobago o desde el propio territorio trinitense o venezolano", y que tiene el objetivo de generar "un enfrentamiento militar". Previamente, el presidente de EE.UU., Donald Trump, había anunciado que le había dado luz verde a operaciones de la CIA dentro de Venezuela.

Desde Trinidad y Tobago, sin embargo, sostienen que el arribo del destructor USS Gravely de la Armada de EE.UU. tiene como objetivo “reforzar la lucha contra el crimen transnacional y construir resiliencia a través de capacitación, actividades humanitarias y cooperación en seguridad", según un comunicado. Tras los “ejercicios militares” de varios días, se espera la llegada de la Unidad Expedicionaria 22 del Cuerpo de Infantería de Marina al país insular.

A lo que se suma que la semana pasada, el Pentágono anunció el envío del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, al Caribe. El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, instruyó el envío del portaaviones y de su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos "en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales", explicó en un comunicado el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.

Según el vocero, este despliegue "reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense".

RelacionadoTRT Español - Colombia, Venezuela y México denuncian "ejecuciones extrajudiciales" de EE.UU. en el mar

Se intensifican las amenazas desde Washington: “Maduro tiene los días contados”

Sumándole más temperatura a la ya caldeada relación entre Estados Unidos y Venezuela, Rick Scott, senador por Florida, aseguró en una entrevista con el medio CBS que Maduro “tiene los días contados” en el poder. En una declaración con tono de advertencia, Scott dijo que el mandatario debería salir de Venezuela porque se le agota el tiempo: “Si yo fuera Maduro me iría a Rusia o a China ahora mismo”. Y entonces anticipó que “algo va a pasar” interna o externamente, por lo que sus días “están contados”.

Cuando se le preguntó directamente si Washington está a punto de invadir Venezuela, Scott respondió que no lo cree y agregó: "Si lo hacemos, me sorprendería".

En comentarios similares, el senador estadounidense Lindsey Graham adelantó que Trump tiene previsto informar al Congreso en los próximos días sobre posibles operaciones en tierra contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia. "El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia", dijo Graham en una entrevista con CBS.

Con un rotundo sí, el senador republicano contestó a la pregunta de si la Casa Blanca planea ataques en tierra tras más de un mes de operaciones contra el tráfico de drogas en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, y más recientemente en el Pacífico, cercano a Colombia. "Habrá una sesión informativa en el Congreso sobre la posible expansión del mar a la tierra. Apoyo esa idea”, agregó el senador republicano, muy cercano al mandatario estadounidense.

Graham defendió la decisión de Washington de atacar embarcaciones presuntamente cargadas de drogas, causando la muerte de la mayoría de sus tripulantes, y sostuvo que el presidente Trump tiene toda la autoridad para ordenar tales acciones, en lo que Washington ha enmarcado como su lucha contra el narcotráfico. “Tiene toda la autoridad del mundo. Esto no es asesinato. Esto es proteger a Estados Unidos del envenenamiento por narcoterroristas de Venezuela y Colombia”, apuntó el senador por Carolina del Sur.

RelacionadoTRT Español - EE.UU. impone sanciones a Petro y envía al Caribe el portaaviones más grande de su flota

Actividad militar de EE.UU. cerca de Venezuela es “cuestionable”

Desde que el Gobierno de Trump comenzó con sus operaciones militares en el Caribe a comienzos de septiembre, el Ejército de Estados Unidos ha informado de ataques letales contra al menos 10 embarcaciones con unas 43 personas a bordo. Sin embargo, diversos expertos y líderes han argumentado que este tipo de ofensivas son ilegales porque no hay forma de probar que estas embarcaciones transportaban droga y no se ha dado el derecho a un proceso judicial a los que viajaban en ellas. La semana pasada, Colombia, Venezuela y México acusaron a Washington de violar el derecho internacional y ejecutar operaciones que califican de “ejecuciones extrajudiciales”, evidenciando un patrón de intervenciones unilaterales que ignoran la soberanía de la región.

Es más, en Estados Unidos, voces críticas también ponen en duda la necesidad y el efecto de estas muestras de fuerza letal. Este domingo, el senador demócrata Mark Kelly tildó de “cuestionable” el despliegue militar en el Caribe. Y sus declaraciones se producen después de que el ejército confirmara su décimo ataque. “Se estaban poniendo nerviosos tratando de explicar esto. Teníamos muchas preguntas para ellos, tanto demócratas como republicanos. No fue una buena reunión. No salió bien", declaró a ABC News.

Kelly también criticó las posibles operaciones terrestres militares estadounidenses en Venezuela. "No se traslada un grupo de combate desde donde se encontraba hasta el Caribe. A menos que se planee intimidar al país, lo cual es bastante intimidante, o que se vayan a realizar operaciones de combate en Venezuela", indicó. También explicó que “esto hace que Estados Unidos sea "menos seguro", señaló el senador, subrayando que lanzar una guerra contra Venezuela "no tiene ningún sentido".

De manera similar, el senador por Arizona Rubén Gallego describió los ataques militares a las embarcaciones como "asesinato autorizado", calificando las muertes ocurridas en el ataque como “innecesarias”. Graham refutó las críticas del senador demócrata y respondió a Gallego asegurando que el Ejército “no está asesinando a nadie”.

RelacionadoTRT Español - EE.UU. ataca una embarcación en el Pacífico y advierte a Colombia de una “acción muy seria”

Lula se ofrece a mediar entre EE.UU. y Venezuela

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ofreció este domingo a actuar como interlocutor en la disputa entre Estados Unidos y Venezuela, en medio de la escalada de tensiones. "Yo le planteé (a Trump) el tema de Venezuela, dije que por lo que leo en la prensa la situación se está agravando y que es extremadamente importante tener en cuenta (...) que Brasil puede ayudar en la relación con Venezuela", declaró Lula durante una conferencia de prensa en Malasia, tras su reunión con Trump, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático de la ASEAN.

"Si necesita que Brasil ayude, estamos a disposición para negociar, porque queremos mantener América del Sur como zona de paz (...). No queremos conflictos de otra región en nuestro continente", expresó el mandatario.

Previamente, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, había informado a la prensa sobre la propuesta de Lula. "El presidente Lula planteó el tema y afirmó que América Latina y Sudamérica, donde nos encontramos, es una región de paz. Y se ofreció a ser un contacto, un interlocutor, como lo ha sido en el pasado con Venezuela, para buscar soluciones mutuamente aceptables y correctas entre ambos países", señaló el funcionario.

Además de abordar la situación venezolana, Lula y Trump discutieron la agenda comercial bilateral durante la reunión, que se extendió durante unos 45 minutos y que el mandatario brasileño calificó como "excelente". Según publicó Lula en las redes sociales, ambos acordaron iniciar "inmediatamente" negociaciones para resolver las tensiones derivadas del arancel del 50% impuesto por Washington a productos brasileños, en represalia por la causa judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de prisión por golpismo.


FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Elecciones en Argentina cuestionan el “milagro” de Milei y podrían costar 40.000 millones de dólares
EE.UU. ataca una embarcación en el Pacífico y advierte a Colombia de una “acción muy seria”
Maduro dice que Venezuela tiene 5.000 misiles antiaéreos rusos para contrarrestar a Estados Unidos
La justicia colombiana revoca la condena al expresidente Álvaro Uribe por soborno y fraude procesal
CARICOM reafirma compromiso de mantener al Caribe como Zona de Paz en medio del despliegue de EE.UU.
Cómo EE.UU. evita cuestionamientos legales al repatriar a los sobrevivientes de ataque en el Caribe
Aurora Izquierdo, la indígena que desde Colombia está revolucionando el mercado del café
Estados Unidos: cárteles ficticios para atacar a Venezuela
Trump y Petro protagonizan nuevo “round” tras suspensión de ayuda a Bogotá y amenazas de aranceles
Rodrigo Paz gana las elecciones presidenciales de Bolivia: ¿qué camino puede tomar ahora el país?
Colombia acusa a Estados Unidos de violar su soberanía tras la muerte de un pescador en un ataque
María Corina Machado, Nobel de la Paz venezolana, reitera su apoyo a Israel en llamada con Netanyahu
Ataque de EE.UU. a embarcación deja sobrevivientes por primera vez en su ofensiva en el Caribe
Desde Londres a Gaza: la rapera chileno-alemana que denuncia la ocupación sionista con su música
Maduro advierte sobre intervenciones de EE.UU. tras permiso a operaciones de la CIA en Venezuela
Trump condiciona apoyo económico a Argentina a triunfo de Milei y genera incertidumbre en el mercado