AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
Elecciones en Argentina cuestionan el “milagro” de Milei y podrían costar 40.000 millones de dólares
Argentina celebra elecciones legislativas este domingo, que pondrán a prueba el programa económico de Milei y definirán el control del Congreso en medio de alta polarización.
Elecciones en Argentina cuestionan el “milagro” de Milei y podrían costar 40.000 millones de dólares
Elecciones en Argentina cuestionan el “milagro” de Milei y podrían costar 40.000 millones de dólares / Reuters
hace 11 horas

Argentina se enfrenta a unas elecciones históricas, no solo por su trascendencia política sino también por su costo económico: podrían alcanzar la astronómica cifra de 40.000 millones de dólares. Esta advertencia provino del propio presidente estadounidense, Donald Trump, quien aseguró que el “swap” de divisas extendido a Argentina estaba condicionado a que Javier Milei ganara las elecciones legislativas del próximo domingo 26 de noviembre.

Sin embargo, la declaración de Trump generó confusión, pues no especificó que no está en juego la presidencia de Milei, sino la conformación de la Cámara de Diputados y del Senado, que se renuevan por mitades cada dos años. En total, se elegirán 127 diputados y 24 senadores a través de la Boleta Única Papel (BUP) en todo el territorio nacional.

La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones provinciales de Buenos Aires fue significativa. Los peronistas, que lograron presentar una lista unificada, se impusieron con un 47,25 % de los votos, superando por más de 13 puntos a la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, que obtuvo un 33,72 %. En este contexto, los comicios legislativos se presentan como un examen directo al programa socioeconómico de Milei, que la oposición espera que no apruebe.

¿Milagro económico o continua dependencia?

Aunque varios medios han calificado el programa de Milei como un “milagro económico”, los datos muestran un panorama más complejo. Desde que asumió en diciembre de 2023, la economía argentina entró en recesión debido al ajuste fiscal extremo, la desregulación y un tipo de cambio sobrevaluado.  La producción industrial cayó y, aunque el PIB muestra un leve rebote, la actividad sigue por debajo de niveles previos.


Si bien la inflación descendió tras un incremento inicial, aún ronda el 35 % anual. La pobreza oficial ha disminuido, aunque no refleja el fuerte aumento de tarifas de agua, gas y electricidad. Los jubilados han perdido poder adquisitivo, los medicamentos se encarecieron y las protestas sociales fueron reprimidas con dureza.

A ello se suman recortes en educación, salud, universidades y cultura, que podrían erosionar el capital humano y fomentar la fuga de talentos. La caída de la inversión pública y privada reduce el stock de capital y compromete el crecimiento potencial, afectando sectores estratégicos como tecnología, ciencias médicas e industria audiovisual.

El endeudamiento externo, aunque proporciona liquidez inmediata, incrementa la carga de intereses y limita la capacidad de maniobra del Estado, manteniendo latente el riesgo financiero. En conjunto, estos factores cuestionan el supuesto “milagro” de Milei: su programa prioriza reducir la inflación mediante recesión y salarios más bajos, favorece al capital sobre el trabajo y debilita instituciones esenciales para sostener el bienestar y el desarrollo a largo plazo.

En muchos sentidos, la historia de Milei recuerda a la de sus predecesores neoliberales, Mauricio Macri y Carlos Menem, quienes aplicaron políticas basadas en tipo de cambio sobrevaluado, endeudamiento externo, austeridad para la clase trabajadora, privatización y desregulación. En este contexto, la ayuda económica del FMI y de Estados Unidos proporciona liquidez al gobierno de Milei, pero no garantiza sostenibilidad a largo plazo, aunque podría influir en su desempeño electoral.


Milei cierra la campaña con un llamado a derrotar el “comunismo”


El presidente cerró la campaña de su partido este viernes con un mensaje explícito: derrotar al “comunismo” y modificar la composición del Congreso para poder impulsar reformas económicas clave.

“Somos el mejor Gobierno de la historia. Pero hay que entender que es imposible en veinte meses revertir cien años de decadencia. Por lo tanto, este domingo tenemos que ir a defender todo el camino recorrido”, afirmó Milei en un acto en Rosario, la tercera ciudad más poblada del país.

Rodeado de candidatos y gran parte de su Gabinete, Milei reivindicó su programa económico de drástico ajuste fiscal, asegurando que logró equilibrar las cuentas públicas, desacelerar la inflación “a niveles del 30 % interanual” y sacar “a doce millones de argentinos de la pobreza”.

“Cuando asumimos, me comprometí a enfrentar los problemas de raíz. Lo hice de espaldas al Congreso, porque había que dar un cambio de 180 grados, y eso lo hicimos”, agregó Milei, cuyo partido actualmente es minoritario en ambas cámaras. Subrayó que estas elecciones definirán si Argentina avanza “hacia las ideas de la libertad o hacia las ideas castro-chavistas”.

El peronismo cierra su campaña y rechaza la injerencia estadounidense


Por su parte, el frente peronista Fuerza Patria cerró su campaña este jueves con un mensaje claro: frenar las políticas de ajuste del Gobierno de Milei y rechazar el papel de Estados Unidos, describiendo a Trump como “jefe de campaña” del oficialismo.

“Estamos en una campaña permanente para ponerle un freno a Milei desde el día que llegó”, señaló el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en un acto en San Martín. Agregó que “no puede quedar nadie que necesite agua, cloacas, rutas o escuelas que le ponga el voto a un Gobierno que, a esta altura, lo que está haciendo es criminal”.

Kicillof denunció que Milei ha aplicado el ajuste clásico: recortes que afectan a los más vulnerables, a los jubilados, a la educación pública, a las provincias y a la obra pública. También criticó el alineamiento del presidente argentino con Trump, a quien ironizó calificando como “el jefe de campaña de Milei”.

Tras la dura derrota en las presidenciales de 2023, el peronismo llega a estos comicios con listas unificadas entre sus tres principales corrientes: la liderada por Cristina Fernández de Kirchner, actualmente bajo arresto domiciliario; la de Kicillof; y la encabezada por el exministro de Economía Sergio Massa.

Unas elecciones polarizadas


Más de 35,9 millones de personas están llamadas a votar este domingo para renovar un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados. Los últimos sondeos reflejan una fuerte polarización entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, aunque no existe consenso sobre cuál fuerza será la más votada.

En tercera posición aparece el frente Provincias Unidas, liderado por un grupo de gobernadores de distintos partidos, seguido por el Frente de Izquierda. De este modo, Argentina se enfrenta a una elección decisiva, no solo por el futuro político inmediato, sino también por el rumbo económico y social que adoptará el país en los próximos años.

En conclusión, estas elecciones legislativas definirán la composición del Congreso y evaluarán la aceptación del programa económico de Milei. Los resultados determinarán el margen de maniobra del gobierno para implementar sus políticas y marcarán el rumbo político y económico de Argentina en los próximos años.


Explora
CARICOM reafirma compromiso de mantener al Caribe como Zona de Paz en medio del despliegue de EE.UU.
Cómo EE.UU. evita cuestionamientos legales al repatriar a los sobrevivientes de ataque en el Caribe
Aurora Izquierdo, la indígena que desde Colombia está revolucionando el mercado del café
Estados Unidos: cárteles ficticios para atacar a Venezuela
Trump y Petro protagonizan nuevo “round” tras suspensión de ayuda a Bogotá y amenazas de aranceles
Rodrigo Paz gana las elecciones presidenciales de Bolivia: ¿qué camino puede tomar ahora el país?
Colombia acusa a Estados Unidos de violar su soberanía tras la muerte de un pescador en un ataque
María Corina Machado, Nobel de la Paz venezolana, reitera su apoyo a Israel en llamada con Netanyahu
Ataque de EE.UU. a embarcación deja sobrevivientes por primera vez en su ofensiva en el Caribe
Desde Londres a Gaza: la rapera chileno-alemana que denuncia la ocupación sionista con su música
Maduro advierte sobre intervenciones de EE.UU. tras permiso a operaciones de la CIA en Venezuela
Trump condiciona apoyo económico a Argentina a triunfo de Milei y genera incertidumbre en el mercado
EE.UU. ataca otro barco cerca de Venezuela y mata a seis personas, en medio de críticas del Congreso
Bolivia se prepara para histórico balotaje presidencial: ¿cómo llegan Paz y Quiroga a la elección?
Venezuela cierra su embajada en Noruega tras la entrega del Nobel de la Paz a Maria Corina Machado
ONU pide a EE.UU. y Venezuela evitar acciones que amenacen paz regional, ante denuncias de escalada