AMÉRICA LATINA
8 min de lectura
Rodrigo Paz gana las elecciones presidenciales de Bolivia: ¿qué camino puede tomar ahora el país?
El triunfo de Rodrigo Paz en las elecciones presidenciales de Bolivia pone fin a 20 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). Con una crisis económica y promesas de “renovación”, estos son los retos que enfrenta el mandatario electo.
Rodrigo Paz gana las elecciones presidenciales de Bolivia: ¿qué camino puede tomar ahora el país?
Paz asumirá oficialmente como presidente el 8 de noviembre y deberá enfrentar el desafío de sacar a Bolivia de su peor crisis económica en 40 años. / Reuters
hace 10 horas

Con una victoria que hasta hace apenas dos meses parecía imposible, Rodrigo Paz, economista y senador de centroderecha del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Bolivia, ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales este domingo con el 54,53% de los votos. Su triunfo se consolida tras la sorpresa que dio en la primera contienda electoral de agosto pasado, cuando –en contra del pronóstico de las encuestas que no perfilaron su liderazgo– alcanzó más del 30% de los votos sellando su cupo para el balotaje final frente al exmandatario conservador Jorge “Tuto” Quiroga.

Ahora, con el 97,86% de las papeletas escrutadas, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia confirmó que con una diferencia de casi 10 puntos porcentuales, Paz se impuso sobre el 45,43% de Quiroga, en lo que calificó de “tendencia irreversible”. Un resultado que marca el fin definitivo de dos décadas de gobierno de izquierda en cabeza del Movimiento al Socialismo (MÁS), cuya derrota en la primera vuelta ya anticipaba este cambio político para el país latinoamericano. 

Paz, de 58 años, asumirá oficialmente como presidente el próximo 8 de noviembre y deberá enfrentar de inmediato el desafío de sacar a Bolivia de su peor crisis económica en cuatro décadas. De hecho, ya ha anticipado reformas para la economía, descentralización, impuestos más bajos y disciplina fiscal combinadas con un gasto social continuo.

¿A qué se enfrenta el nuevo gobierno?


El país atraviesa una grave escasez de dólares estadounidenses, lo que ha reducido las importaciones y llevado a que la inflación interanual se disparara a casi el 25% en julio pasado. 

La falta de divisas y el agotamiento de las reservas —derivados en parte de la caída en la producción de gas natural— también han generado una amplia escasez de combustible en las principales ciudades. Además, el país atraviesa un fuerte encarecimiento de los productos básicos, según reportó la agencia de noticias Anadolu.

En este contexto, la agencia de noticias AP reportó que Paz y su popular compañero de fórmula, el excapitán de policía Edman Lara, ganaron apoyo entre los votantes de clase trabajadora y rurales, desilusionados con la gestión del MAS, que gobernó desde 2006 con la llegada de Evo Morales al poder y continuó con el actual presidente Luis Arce.

Ahora bien, el presidente electo tiene además el desafío de buscar alianzas para alcanzar la mayoría en la Asamblea Legislativa y lograr una gobernabilidad que le permita encarar los ajustes económicos para revertir el déficit fiscal que ronda el 10% del Producto Interno Bruto, la escasez de combustible que afecta la producción agrícola y la recesión que el Banco Mundial prevé que se extenderá hasta 2027.

Y fue justamente este mensaje de cambio y reformas lo que Paz destacó en su primer discurso tras ganar la segunda vuelta electoral. De hecho, señaló que los bolivianos dieron un "primer paso de transformación” cuando en la primera vuelta del 17 de agosto le dieron su respaldo y este domingo ratificaron el cambio. También apuntó que “este será un gobierno para gobernar con todos los hombres y mujeres que quieran servir a la patria” con el fin de llevar soluciones a Bolivia.

Desde su comando de campaña en la ciudad de La Paz, el presidente electo agradeció el respaldo de los votantes y reconoció el gesto de su rival, Quiroga, quien aceptó los resultados: "Hoy no gana Rodrigo Paz, gana Bolivia. En democracia, todos ganamos", sostuvo. 

"No es Rodrigo el que gana o el que pierde, es Bolivia la que gana a través del ejercicio democrático. Por eso, en democracia, si bien pareciera en principio que unos pierden y otros ganan, hoy día Bolivia ganó", insistió.

Paz afirmó que el "pueblo" también eligió en estos comicios a parlamentarios de otras organizaciones políticas "que han hecho parte de una gran transformación luego de 20 años" del gobierno del MAS. 

Las prioridades del presidente electo


En su discurso de victoria, Rodrigo Paz delineó las primeras prioridades de su Gobierno: abrir Bolivia al mundo, reconstruir la confianza interna y encarar una crisis económica que ha golpeado con fuerza a los hogares bolivianos.

"Hay que abrir Bolivia al mundo, retomar un rol que perdimos geopolíticamente y geoeconómicamente en las dos últimas décadas (...) para poder llevar adelante una relación estrecha con uno de los Gobiernos más importantes del ámbito mundial", afirmó al agradecer los mensajes de felicitación enviados por varios presidentes de la región y el respaldo expresado por Estados Unidos.

Finalmente, Paz aseguró que su gestión buscará el diálogo y la unidad nacional: “La nueva dimensión de Bolivia se construirá con unidad, diálogo y esfuerzo compartido”, y declaró que su gobierno tendrá “las manos extendidas hacia dentro y hacia fuera” para trabajar con todos los sectores —sociales, empresariales y parlamentarios— que deseen contribuir a sacar adelante al país”. 

Paz planea poner fin al tipo de cambio fijo de Bolivia, eliminar gradualmente los generosos subsidios a los combustibles y reducir la cuantiosa inversión pública, redefiniendo gran parte del modelo económico del MAS que dominó durante dos décadas, de acuerdo a lo reportado por la agencia de noticias AP. 

Sin embargo, afirma que mantendrá los beneficios del MAS y adoptará un enfoque gradual en las reformas de libre mercado, con la esperanza de evitar una recesión aguda o un aumento repentino de la inflación.

Su propuesta, a nivel económico, es lo que llama un “capitalismo para todos”. De hecho, el presidente electo dijo al diario El País que va “a liberalizar, pero no para los ricos; lo haremos para los pobres”. 

¿Quién es Rodrigo Paz?


Paz nació el 22 de septiembre de 1967 en Santiago de Compostela, España, y pasó su infancia en Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Panamá, entre otros países. 

Su padre es el expresidente Jaime Paz Zamora, quien gobernó Bolivia entre 1989 y 1993. Paz Zamora fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en la década de 1960, y antes de dirigir el país se exilió en España, huyendo de la represión del general Hugo Bánzer, dictador que llegó al poder en 1964. Retornó al país en 1978, tras la dimisión de Bánzer. 

Rodrigo Paz desarrolló gran parte de su carrera política en el departamento sureño de Tarija, donde fue concejal, alcalde y diputado antes de postularse como senador. Como alcalde, modernizó el centro de Tarija con paseos peatonales y amplias plazas que dejaron a muchos residentes de clase trabajadora sintiéndose abandonados mientras la región, rica en petróleo, se tambaleaba por la caída de los ingresos. 

Los despidos en el sector público que implementó Paz para reducir un déficit creciente también generaron choques con los sindicatos. 

Las reacciones a la victoria de Paz


Con la noticia de la victoria de Paz, las reacciones y felicitaciones no tardaron en llegar.  En primer lugar, por parte del presidente saliente, Luis Arce, quien lo felicitó y aseguró que su administración está "lista para trabajar en una transición ordenada".

Por su parte, Evo Morales, expresidente del país, calificó la jornada como una derrota para "los racistas y los que odian a la gente humilde", aunque reiteró que el proceso no fue legítimo porque no pudo participar como candidato tras perder el control del MAS.

Más allá de las fronteras del país, desde Argentina, el presidente Javier Milei felicitó a Paz y dijo que "es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del 'socialismo del siglo XXI'”. 

En líneas similares, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó este domingo a Rodrigo Paz por su victoria, y celebró lo que consideró el fin de 20 años de "mala gestión" del país por parte de los gobiernos de izquierda. "También felicitamos al pueblo boliviano en este momento histórico para su país", añadió.  "Tras dos décadas de mala gestión, la elección del presidente electo Paz representa una oportunidad transformadora para ambas naciones".

Además, Rubio aseguró que "Estados Unidos está dispuesto a colaborar con Bolivia en prioridades compartidas, como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales para fortalecer la seguridad regional".

Desde Sudamérica, más llamados a fortalecer las relaciones 


Tras felicitar a Paz, el presidente interino de Perú, José Jerí, le expresó su “interés” para reanudar el diálogo político. Jerí “le reafirmó que las relaciones entre ambos países constituyen una prioridad para la política exterior peruana, debido a los históricos lazos de amistad, la condición de países fronterizos y la amplia agenda en común”. 

Gabriel Boric, el presidente de Chile, también le felicitó, reafirmando su “compromiso” con el trabajo entre ambos países. 

Del mismo modo lo hizo el Gobierno de Paraguay,  cuya presidencia señaló en redes sociales que reafirma su “compromiso de trabajar de manera conjunta con el Gobierno electo para fortalecer aún más las relaciones bilaterales entre Paraguay y Bolivia".

Asimismo, el gobierno de Ecuador, deseó a Paz “éxito en el desempeño de su mandato en beneficio del hermano pueblo” boliviano. Además, reiteró su compromiso de “seguir trabajando junto a Bolivia para fortalecer los lazos de cooperación, integración y amistad entre nuestros países, en beneficio de la estabilidad y el desarrollo de la región andina y de América Latina”. 


FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Desde Londres a Gaza: la rapera chileno-alemana que denuncia la ocupación sionista con su música
Maduro advierte sobre intervenciones de EE.UU. tras permiso a operaciones de la CIA en Venezuela
Trump condiciona apoyo económico a Argentina a triunfo de Milei y genera incertidumbre en el mercado
EE.UU. ataca otro barco cerca de Venezuela y mata a seis personas, en medio de críticas del Congreso
Bolivia se prepara para histórico balotaje presidencial: ¿cómo llegan Paz y Quiroga a la elección?
Venezuela cierra su embajada en Noruega tras la entrega del Nobel de la Paz a Maria Corina Machado
ONU pide a EE.UU. y Venezuela evitar acciones que amenacen paz regional, ante denuncias de escalada
Venezuela solicita una sesión de emergencia de la ONU por las “amenazas” de EE. UU. en el Caribe
Dina Boluarte, destituida como presidenta de Perú: cómo y por qué el Congreso puso fin a su mandato
María Corina Machado, la controvertida líder de la oposición venezolana, recibe el Nobel de la Paz
Tribunal argentino condena al acusado por el intento de asesinato a la expresidenta Fernández
Petro afirma que hay “indicios” de que EE.UU. atacó embarcación colombiana en el Caribe
¿Qué está pasando en Ecuador? Vehículo del presidente Noboa es atacado, mientras protestas continúan
Brasil y EE.UU. retoman diálogo: Lula insta a Trump a eliminar aranceles en una llamada “amistosa”
Trump pone fin a acercamientos con Venezuela y detiene negociaciones con Maduro, según reporte
Renuncia principal candidato de Milei tras escándalo: ¿cómo impacta las elecciones legislativas?