AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
María Corina Machado, la controvertida líder de la oposición venezolana, recibe el Nobel de la Paz
La controvertida líder opositora María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz. Inhabilitada para cargos públicos, respalda las sanciones y el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe. Estas son las claves sobre su figura y trayectoria.
María Corina Machado, la controvertida líder de la oposición venezolana, recibe el Nobel de la Paz
María Corina Machado, la controvertida líder de la oposición venezolana, recibe el Nobel de la Paz / Reuters
hace 20 horas

La controvertida líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, sorprendió este viernes al ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Machado, líder del partido Vente Venezuela desde 2013 y una de las figuras más polarizantes del país, competía entre cientos de nominados, incluyendo al presidente de EE.UU., Donald Trump, quien había expresado en varias ocasiones su deseo de recibir el prestigioso galardón.

Mientras algunos destacan su liderazgo y firmeza política, sus críticos la señalan como una representante de la élite económica y la acusan de promover posiciones extremas y respaldar a EE.UU. durante el actual despliegue militar en el Caribe. El reconocimiento llega en medio de un escenario marcado por sus investigaciones judiciales y la polarización política en Venezuela.

María Corina Machado Parisca nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas, en el seno de una familia acomodada vinculada a la industria siderúrgica. Su educación en instituciones privadas de prestigio, incluyendo la Universidad de Yale en EE.UU. y su formación en el ámbito empresarial marcaron su trayectoria antes de ingresar a la política. 

Entre 2010 y 2015, fue diputada en la Asamblea Nacional, consolidándose como una voz crítica tanto de Hugo Chávez como del presidente Nicolás Maduro. En 2012, fundó y asumió la coordinación nacional de Vente Venezuela, partido que se ha mantenido como una de las principales fuerzas opositoras al chavismo.

A pesar de las divisiones internas que durante años han debilitado a la oposición venezolana, la exlegisladora logró cohesionar un amplio bloque opositor gracias a que moderó su discurso. 

Este viernes, al conocer la noticia del Nobel de la Paz, Machado expresó estar “en shock”, según un video enviado por su equipo de prensa a la agencia de noticias AFP. “¡Estoy en shock!”, se escucha decir a Machado. “Estamos en shock de alegría”, le respondió González. “¿Qué es esta vaina? Yo no lo puedo creer”, insistió la dirigente de 58 años.

A pesar de haber sido inhabilitada por 15 años para ejercer cargos públicos por orden de la Contraloría General de la República, un órgano gubernamental con autonomía funcional, Machado continuó activa políticamente. Durante las elecciones presidenciales de julio de 2024, su partido apoyó a Edmundo González, quien se exilió en España, mientras que Machado permaneció en Venezuela, liderando desde la clandestinidad. La dirigente asegura que González ganó los comicios del 28 de julio, donde Maduro fue reelegido para un tercer mandato, pero cuyos resultados la oposición disputa. Estados Unidos tampoco reconoció el resultado de aquellos comicios.

Tras permanecer oculta desde el 1 de agosto de 2024, Machado reapareció públicamente en enero de 2025 en una multitudinaria concentración en Caracas, aunque denunció que fue retenida por agentes estatales minutos después. El gobierno rechazó estas declaraciones, indicando que no existió tal detención y calificando el hecho como una “operación de falsa bandera”. 

En las últimas semanas circuló en redes sociales el rumor de que Machado se refugia en la embajada de Estados Unidos, según informó AFP. La opositora vive en la clandestinidad desde después de las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que Maduro reivindicó la victoria pese a las denuncias de fraude de sus rivales.

Acusada de conspirar e instigar a la insurrección


Machado enfrenta múltiples investigaciones por parte de las autoridades venezolanas. Su historial de denuncias se remontan a agosto de 2024, cuando fue procesada junto a Leopoldo López y otros dirigentes del ala más radical de la oposición por promover protestas callejeras contra Maduro que dejaron 43 muertos. A finales de agosto de 2024, Machado anunció que permanecería en clandestinidad por estas investigaciones.

Luego, en noviembre de 2024, la Fiscalía venezolana la acusó de “traición a la patria” por “conspirar” con el Gobierno de Estados Unidos del entonces presidente Joe Biden, para impulsar un proyecto de ley de Washington que buscaba aislar económicamente a Venezuela. De hecho, ha respaldado públicamente las sanciones impuestas por Estados Unidos al régimen de Maduro, considerándolas necesarias para presionar por un cambio democrático en Venezuela.

Machado también es investigada por "instigación a la insurrección" a la Fuerza Armada luego de las elecciones del año pasado.

Apoyo a Estados Unidos e Israel


Machado ha respaldado públicamente el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, considerado por el gobierno venezolano y otros gobiernos de la región, como Colombia y Cuba, como una amenaza para América Latina y el Caribe. 

En septiembre de 2025, mientras Estados Unidos desplegó ocho buques y un submarino en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, destruyendo al menos cuatro embarcaciones vinculadas a presuntos traficantes, con un saldo de 21 muertos, Machado aseguró: “Falta muy poco para que los venezolanos recuperemos nuestra soberanía y la democracia. Estamos listos para asumir las riendas del nuevo gobierno”.

Además, dijo que “cada día que pasa se cierra y cierra el cerco que los demócratas de Occidente le han impuesto al cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores”, en referencia a las acusaciones de EE.UU. contra Maduro que alegan que su gobierno está vinculado al Cartel de los Soles, una organización que Washington determinó como terrorista. Caracas ha rechazado firmemente estas acusaciones, calificándolas de infundadas y de ser un intento de justificar la intervención extranjera.

Por otro lado, Machado también ha expresado su apoyo a Israel. Desde hace más de 15 años Israel y Venezuela no tienen relaciones diplomáticas y la líder de la oposición prometió desde 2020 que si llegaba al poder las retomaría. En 2024 declaró que, si llegara al gobierno, trasladaría la embajada venezolana a Jerusalén. Más recientemente, se solidarizó con Israel ante los ataques de Irán, calificando los ataques de “sin precedentes e inaceptables”.

Precedente de reconocimiento a líderes opositores


Su Nobel recuerda casos como el de Aung San Suu Kyi, política de Myanmar y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1991. 

A lo largo de su carrera, Suu Kyi enfrentó restricciones de movimiento y limitaciones impuestas por los gobiernos de entonces, liderando la oposición.

Tiempo después de este reconocimiento, ganó popular y llegó a desempeñarse como Consejera de Estado de Birmania y Ministra de Relaciones Exteriores de 2016 a 2021.

Sin embargo, su reputación se vio seriamente cuestionada por su manejo de la crisis de la minoría musulmana rohingya, permaneciendo en silencio mientras el ejército birmano cometía operaciones violentas que obligaron a huir a más de 700.000 personas a Bangladesh, lo que generó condenas internacionales y la retirada de reconocimientos por parte de organizaciones como Amnistía Internacional.



FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
¿Qué está pasando en Ecuador? Vehículo del presidente Noboa es atacado, mientras protestas continúan
Brasil y EE.UU. retoman diálogo: Lula insta a Trump a eliminar aranceles en una llamada “amistosa”
Trump pone fin a acercamientos con Venezuela y detiene negociaciones con Maduro, según reporte
Renuncia principal candidato de Milei tras escándalo: ¿cómo impacta las elecciones legislativas?
Rusia respalda a Venezuela tras nuevo ataque de EE.UU. a barco en el Caribe y tensión con Washington
Nuevo ataque de EE.UU. contra “embarcación narcotraficante” frente a Venezuela deja cuatro muertos
EE.UU. declara “conflicto armado” contra cárteles, mientras Venezuela denuncia provocación aérea
¿En qué consiste la Misión Cortafuegos? El acuerdo entre México y EE.UU. contra el tráfico de armas
Enviado de Venezuela acusa a EE.UU. de usar la guerra antidrogas como pretexto para intervención
La ONG de Medellín que se inspira en las utopías de Eduardo Galeano para transformar la realidad
La disputa entre Colombia y EE.UU. escala con más revocaciones de visas y respuesta de Petro
Maduro abre consultas sobre decreto de conmoción que da poderes de seguridad ante tensión con EE.UU.
Rusia advierte contra usar fuerzas de la ONU en Haití para encubrir acciones militares en Venezuela
Venezuela realiza maniobras costeras en medio del despliegue naval de EE.UU.
EE.UU. revoca la visa del presidente colombiano Gustavo Petro
Enviado de EE.UU. dice tener diálogo con Venezuela mientras Maduro convoca simulacro nacional