AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Dina Boluarte, destituida como presidenta de Perú: cómo y por qué el Congreso puso fin a su mandato
Dina Boluarte fue destituida por el Congreso peruano, impulsada por los mismos sectores conservadores que la sostuvieron casi tres años en el poder. A seis meses de las elecciones y en plena crisis de seguridad, ¿qué sigue para Perú?
Dina Boluarte, destituida como presidenta de Perú: cómo y por qué el Congreso puso fin a su mandato
Tras la votación, la ya destituida presidenta se despidió este viernes del cargo con un mensaje a la nación / Reuters
hace 19 horas

Perú vivió un sacudón político inesperado este jueves: aunque amaneció como un día cualquiera, al caer la noche tenía nuevo presidente. Dina Boluarte, que llevaba casi tres años en el poder sostenida por una alianza de fuerzas conservadoras, fue destituida por el Congreso. El fin de su mandato fue impulsado precisamente por los mismos sectores que la habían respaldado.

A solo seis meses de las elecciones generales y en medio de una creciente crisis de inseguridad ante el avance del crimen organizado, el Congreso peruano aprobó con amplia mayoría la salida de Boluarte, durante una sesión en su ausencia en la que se declaró su “permanente incapacidad moral”. Mientras se abre un nuevo capítulo en la compleja trama política del país, estas son las claves de su destitución.

¿Cómo fue destituida?


Paradójicamente, Boluarte fue removida por el mismo bloque de derecha que la mantuvo en el poder desde el año 2022. Entre los promotores de su destitución destacaron partidos que habían sido sus aliados, pero cuyos líderes tienen aspiraciones presidenciales, como Renovación Popular, encabezado por el ultraconservador alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y Podemos Perú, del empresario José Luna.

De los 130 congresistas, 122 votaron a favor de la destitución, superando ampliamente los 87 votos necesarios para declarar su “permanente incapacidad moral” y dejar vacante la Presidencia de la República. Esta figura, ambigua y polémica, ha sido utilizada reiteradamente por el Parlamento peruano para remover presidentes en los últimos años.

La sesión estuvo marcada por la tensión y la expectación. Boluarte, sin embargo, no acudió al Congreso para ejercer su defensa. Poco antes, su abogado Juan Carlos Portugal había anunciado en la red social X que la presidenta no “convalidaría” un proceso que consideraba irregular. “Los derechos y garantías de orden constitucional y procesal no tienen rostro. No lo convalidaremos y, por esa razón, no acudiremos al Parlamento nacional. No en estas condiciones”, escribió.

Otro de sus abogados, Joseph Campos, explicó en la cadena estatal TV Perú que él mismo le había recomendado no asistir, ya que desconocían el contenido de las mociones de vacancia presentadas en su contra.

Tras la votación, la ya destituida presidenta se despidió este viernes del cargo con un mensaje a la nación que fue transmitido por la mayoría de los canales de televisión del país, en el que reconocía su salida.

Por otro lado, antes de la votación circularon rumores de que Boluarte habría buscado asilo en las embajadas de Ecuador, Argentina y Brasil. En esa línea, decenas de personas se concentraron frente a la sede diplomática de Ecuador en Lima para protestar y evitar su posible ingreso. No obstante, su abogado descartó ante la prensa tanto un eventual asilo como una fuga del país.

¿Por qué fue destituida?


Boluarte había asumido la presidencia en 2022 tras la destitución de Pedro Castillo. En lugar de convocar nuevas elecciones —como reclamaban las protestas masivas que siguieron a la detención de Castillo, duramente reprimidas y con más de 50 muertos—, optó por mantenerse en el poder hasta 2026.

Durante casi tres años, Boluarte se apoyó en un bloque conservador que controlaba el Legislativo, pero, a medida que se acercaban los comicios, esos partidos prefirieron distanciarse para no verse arrastrados por su desgaste. 

Sin embargo, su dependencia de estos partidos la fue dejando sin margen de autonomía y acentuó su pérdida de legitimidad, sumado a su creciente impopularidad —apenas un 3 %— y los cálculos políticos de sus aliados parecen haber alterado este equilibrio. También en este contexto fueron iniciadas investigaciones por presunta corrupción e irregularidades administrativas, como el “Rolexgate” o la falsificación de firmas durante su convalecencia. Paralelamente, la creciente crisis de inseguridad, con protestas en Lima y paros de transporte urbano, llevó a sus aliados a verla con ojos negativos.

Boluarte enfrenta al menos once investigaciones por parte de la Fiscalía por presuntos delitos de corrupción y graves violaciones de derechos humanos. Incluso, el fiscal general interino, Tomás Gálvez, adelantó que este viernes solicitará a un juez que se le prohíba salir del país.

¿Quién asumirá la presidencia de Perú?


Ahora bien, la Constitución establece que debido a que actualmente el cargo de vicepresidente está vacante actualmente, la jefatura del Estado debe recaer en el presidente del Congreso. Así, José Jerí, de derecha, asumirá de manera interina la presidencia hasta la celebración de los próximos comicios.

Con su llegada al poder, Perú suma ya siete presidentes desde 2016: Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo, Dina Boluarte y ahora José Jerí. La mayoría de los líderes de estos partidos tiene aspiraciones presidenciales, entre ellos Keiko Fujimori —hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000)— y el ultraconservador alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, líder de Renovación Popular.


FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
¿Qué está pasando en Ecuador? Vehículo del presidente Noboa es atacado, mientras protestas continúan
Brasil y EE.UU. retoman diálogo: Lula insta a Trump a eliminar aranceles en una llamada “amistosa”
Trump pone fin a acercamientos con Venezuela y detiene negociaciones con Maduro, según reporte
Renuncia principal candidato de Milei tras escándalo: ¿cómo impacta las elecciones legislativas?
Rusia respalda a Venezuela tras nuevo ataque de EE.UU. a barco en el Caribe y tensión con Washington
Nuevo ataque de EE.UU. contra “embarcación narcotraficante” frente a Venezuela deja cuatro muertos
EE.UU. declara “conflicto armado” contra cárteles, mientras Venezuela denuncia provocación aérea
¿En qué consiste la Misión Cortafuegos? El acuerdo entre México y EE.UU. contra el tráfico de armas
Enviado de Venezuela acusa a EE.UU. de usar la guerra antidrogas como pretexto para intervención
La ONG de Medellín que se inspira en las utopías de Eduardo Galeano para transformar la realidad
La disputa entre Colombia y EE.UU. escala con más revocaciones de visas y respuesta de Petro
Maduro abre consultas sobre decreto de conmoción que da poderes de seguridad ante tensión con EE.UU.
Rusia advierte contra usar fuerzas de la ONU en Haití para encubrir acciones militares en Venezuela
Venezuela realiza maniobras costeras en medio del despliegue naval de EE.UU.
EE.UU. revoca la visa del presidente colombiano Gustavo Petro
Enviado de EE.UU. dice tener diálogo con Venezuela mientras Maduro convoca simulacro nacional