AMÉRICA LATINA
8 min de lectura
Trump y Petro protagonizan nuevo “round” tras suspensión de ayuda a Bogotá y amenazas de aranceles
En una nueva escalada, el presidente de EE.UU., Trump, anunció el fin de la ayuda para Colombia, y acusó sin pruebas a su homólogo Petro de ser un “líder del narcotráfico”. Desde Bogotá rechazan esta retórica y llamaron al embajador a consultas.
Trump y Petro protagonizan nuevo “round” tras suspensión de ayuda a Bogotá y amenazas de aranceles
Trump anunció la suspensión de toda la ayuda financiera a Colombia y acusó sin pruebas a Petro de ser un “líder del narcotráfico”. / AFP
hace 7 horas

Lo que durante décadas había sido una estrecha –y casi incuestionable– relación entre Estados Unidos y Colombia, se ha fracturado a tal punto que sus presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, respectivamente, vuelven a protagonizar un nuevo “round” diplomático por cuenta de la escalada que llegó desde Washington este domingo. Manteniendo su retórica agresiva hacia los países de Latinoamérica que no se alinean con sus políticas, Trump anunció la suspensión de toda la ayuda financiera a Bogotá. Y, en lo que ya ha convertido en una costumbre, acusó sin pruebas a Petro de ser un “líder del narcotráfico”. 

Dejando de lado que el mandatario estadounidense escribió mal el nombre del país dos veces (“Columbia” en lugar de “Colombia”), la acusación de narcotráfico vuelve a enturbiar las ya débiles relaciones desde que Trump volvió a la Casa Blanca en enero pasado. En una serie de publicaciones en su red Truth Social este domingo, Trump sostuvo que Petro “es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia. Se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE.UU.". 

Y acto seguido anunció: “A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de realizarse a Colombia”. Además, amenazó con que si Petro no cerraba "estos campos de exterminio de inmediato", Estados Unidos "se los cerrará". Y momentos después confirmó, en una breve conversación con la prensa, que planea anunciar aranceles contra Bogotá. 

Sobre la publicación del senador republicano Lindsey Graham en la red social X, acerca de que la Casa Blanca impondría aranceles a Colombia, Trump sostuvo que la había leído y “es correcta”. En su mensaje, Graham reveló que había mantenido una conversación con el mandatario y que este le había explicado que iba a anunciar dichas medidas para el país latinoamericano. “El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia”.

RelacionadoTRT Español - La disputa entre Colombia y EE.UU. escala con más revocaciones de visas y respuesta de Petro

La respuesta de Colombia

El presidente Petro no tardó en responder y aseguró que Trump está siendo “engañado” por sus asesores, y que las fuerzas militares de su país dejarán de depender del armamento de EE.UU. También recordó que fue él quien, siendo congresista, descubrió y denunció los vínculos entre el narcotráfico y el poder político en Colombia. “Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas", sostuvo en X.

En otro mensaje en esa misma red social, añadió: “Yo no hago bussines (negocios), como usted, yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo. Si yo no soy negociante, pues  mucho menos narcotraficante, en mi corazón no hay codicias”.

Por su parte, este lunes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia llamó a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, a consultas y este ya se encuentra en Bogotá. “En las próximas horas el gobierno nacional informará las decisiones tomadas al respecto”, anticipó el breve comunicado. 

Previamente, el ministerio había rechazado las declaraciones “ofensivas y desobligantes” a Petro y “la amenaza directa contra la soberanía nacional” de Trump. “Estas acusaciones constituyen un acto de la mayor gravedad y van en contra de la dignidad del presidente de los colombianos, quien ha liderado y combatido de manera incansable el narcotráfico en nuestro país, logrando, en sus años de gobierno, las mayores incautaciones de drogas ilícitas jamás logradas en la historia reciente, además de impulsar una lucha orientada a erradicar de manera integral el flagelo de la droga en toda la región”, sostuvo. 

También añadió que las declaraciones del mandatario estadounidense contienen “una amenaza directa a la soberanía nacional al plantear una intervención ilegal en territorio colombiano, un país que ha sido históricamente un aliado valioso en la lucha contra las drogas en la región y en el mundo. Dichos planteamientos transgreden todas las normas del Derecho Internacional y la diplomacia”.

RelacionadoTRT Español - Petro afirma que hay “indicios” de que EE.UU. atacó embarcación colombiana en el Caribe

Por su parte, el ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez Suárez, afirmó este domingo que los criminales serán los beneficiados con la decisión de Trump de suspender la ayuda financiera. "Cuando se fracturan las relaciones internacionales, cuando se fractura la cooperación internacional, pues se le da espacio para que florezcan los criminales", manifestó el ministro en declaraciones al canal de televisión pública RTVC.

La denuncia de Petro

La decisión de Trump sobre la ayuda y su acusación se produjeron poco después de que Petro acusara el sábado a Washington de violar la soberanía nacional y de asesinar a un pescador colombiano en un ataque a una embarcación  en aguas del Caribe cerca de Venezuela. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, había anunciado que el buque estaba asociado con el grupo rebelde colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Petro rechazó esta afirmación y denunció a través de su cuenta en X que “funcionarios del gobierno estadounidense han cometido un asesinato y han violado nuestra soberanía en aguas territoriales”. Además, subrayó que el pescador Alejandro Carranza, víctima del ataque, “no tenía ningún vínculo con narcotraficantes; su única actividad era la pesca”.

RelacionadoTRT Español - Ataque de EE.UU. a embarcación deja sobrevivientes por primera vez en su ofensiva en el Caribe

Expertos en derecho internacional advierten que este tipo de operaciones son ilegales incluso si los objetivos fueran narcotraficantes confirmados. En ese sentido, Petro recordó que “la embarcación colombiana estaba a la deriva y tenía activada la señal de auxilio” en el momento del ataque. “Esperamos explicaciones del gobierno estadounidense”, concluyó.

Desde finales de agosto, Trump ha desplegado una campaña militar sin precedentes, que, según afirma, tiene como objetivo frenar el flujo de drogas desde América Latina hacia Estados Unidos. Sin embargo, aunque Washington asegura que sus operaciones han asestado un golpe decisivo al narcotráfico, hasta el momento no ha presentado pruebas de que las al menos 27 personas muertas en dichos ataques estuvieran realmente vinculadas con redes de contrabando.

La “descertificación” de Colombia

Esta escalada de tensión se produce además tras la decisión de Washington de retirar el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico. El pasado 16 de septiembre, el Departamento de Estado declaró que bajo el Gobierno de Petro, “el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han aumentado a niveles históricos”, de modo que el país no había cumplido “con sus obligaciones en materia de control de drogas”. Por lo que, como resultado, la decisión del presidente Trump había sido "designar a Colombia como un país que ha fallado de manera demostrable” en el “control de drogas". 

RelacionadoTRT Español - “Se acaba la dependencia”: Colombia no comprará armas a EE.UU.en respuesta a decisión de Washington

Esta fue la primera vez en 30 años que Washington descertifica a Bogotá, a la que desde 1996 había incluido en la lista de los países que colaboran en la lucha contra las drogas. En respuesta, Petro sostuvo: “Se acabó la dependencia” ante Washington. “Ya descertificaron, ya esa es la decisión, al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace —con nuestros recursos propios—, porque si no, no será un ejército de la soberanía nacional. Esa es una consecuencia", sostuvo el mandatario en un Consejo de Ministros en ese momento.

RelacionadoTRT Español - Colombia acusa a Estados Unidos de violar su soberanía tras la muerte de un pescador en un ataque

También remarcó que a “los que hay que descertificar es al Gobierno de los Estados Unidos". Y entonces, preguntó: “¿Qué ha hecho para frenar el consumo de fentanilo y de cocaína?, que me muestren los recursos, a ver si son más o menos que los nuestros".

“Quien tiene que rendir certificación a la humanidad, es qué hace el gobierno por los consumidores, y sobre todo los que enferman, y allá no hacen nada, entonces nos echan la culpa a nosotros y ponemos nosotros los muertos, hay un millón de latinoamericanos asesinados, desde que (Richard) Nixon decretó la guerra militar contra las drogas, cuando es un problema de salud pública", insistió.

Desde su llegada al poder en 2022, Petro ha impulsado un cambio de paradigma en la llamada  lucha contra las drogas liderada por Estados Unidos, apostando por una política centrada en las causas sociales del narcotráfico en lugar de la erradicación forzosa de cultivos. Bajo su administración, el cultivo de coca —materia prima de la cocaína— ha aumentado aproximadamente un 70%, según estimaciones del gobierno colombiano y de las Naciones Unidas.

El mandatario atribuye este incremento a un mayor consumo global de cocaína, especialmente en Europa, y ha insistido en que el enfoque represivo de Washington “ha fracasado” en reducir la producción ni el tráfico de drogas.

Las recientes declaraciones de Petro y Trump marcan un nuevo capítulo en una serie de tensiones bilaterales desde el regreso del republicano a la Casa Blanca. 


FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Desde Londres a Gaza: la rapera chileno-alemana que denuncia la ocupación sionista con su música
Maduro advierte sobre intervenciones de EE.UU. tras permiso a operaciones de la CIA en Venezuela
Trump condiciona apoyo económico a Argentina a triunfo de Milei y genera incertidumbre en el mercado
EE.UU. ataca otro barco cerca de Venezuela y mata a seis personas, en medio de críticas del Congreso
Bolivia se prepara para histórico balotaje presidencial: ¿cómo llegan Paz y Quiroga a la elección?
Venezuela cierra su embajada en Noruega tras la entrega del Nobel de la Paz a Maria Corina Machado
ONU pide a EE.UU. y Venezuela evitar acciones que amenacen paz regional, ante denuncias de escalada
Venezuela solicita una sesión de emergencia de la ONU por las “amenazas” de EE. UU. en el Caribe
Dina Boluarte, destituida como presidenta de Perú: cómo y por qué el Congreso puso fin a su mandato
María Corina Machado, la controvertida líder de la oposición venezolana, recibe el Nobel de la Paz
Tribunal argentino condena al acusado por el intento de asesinato a la expresidenta Fernández
Petro afirma que hay “indicios” de que EE.UU. atacó embarcación colombiana en el Caribe
¿Qué está pasando en Ecuador? Vehículo del presidente Noboa es atacado, mientras protestas continúan
Brasil y EE.UU. retoman diálogo: Lula insta a Trump a eliminar aranceles en una llamada “amistosa”
Trump pone fin a acercamientos con Venezuela y detiene negociaciones con Maduro, según reporte
Renuncia principal candidato de Milei tras escándalo: ¿cómo impacta las elecciones legislativas?