Durante la 12.ª Cumbre de la Organización de Estados Túrquicos (OTS), celebrada en Azerbaiyán, el presidente de Türkiye, Recep Tayyip Erdogan, llamó este martes a los Estados túrquicos a asumir un papel más activo en el mantenimiento de la estabilidad y la seguridad regional.
A lo largo de su intervención, el presidente turco aprovechó para lanzar una dura crítica al Consejo de Seguridad de la ONU, al que acusó de permanecer impasible ante las crisis que afectan a millones de personas. “El Consejo de Seguridad de la ONU permanece indiferente ante muchos asuntos que hieren la conciencia de la humanidad”, afirmó el mandatario, en una clara alusión a la ineficacia del sistema internacional actual.
Del mismo modo, Erdogan condenó con firmeza los recientes ataques de Israel contra Qatar, advirtiendo que “la mayor amenaza para la estabilidad de nuestra región proviene del liderazgo actual de ese país”. Estas declaraciones se enmarcan en un contexto regional cada vez más tenso, donde Türkiye busca consolidarse como mediador y actor estabilizador.
Posteriormente, el presidente turco centró su mensaje en los conflictos regionales que siguen marcando la agenda de seguridad de los países túrquicos.
En relación con Siria, destacó los progresos del gobierno de Damasco y los calificó como una señal de esperanza tras años de guerra civil.
“A pesar de los numerosos desafíos, los avances del gobierno sirio en los últimos nueve meses nos permiten mirar al futuro con esperanza”, señaló Erdogan. En esa línea, instó a los Estados miembros de la OTS a profundizar su compromiso político y diplomático con Siria, subrayando que la cooperación regional puede contribuir a la reconstrucción del país. “Como Estados túrquicos, debemos profundizar nuestro compromiso con el gobierno sirio”, insistió.
Por otro lado, en lo que respecta al Cáucaso Sur, Erdogan reiteró el apoyo de Türkiye a los esfuerzos de paz emprendidos en la región, subrayando que Ankara no se limita a observar los acontecimientos, sino que actúa activamente en favor de la estabilidad. “No solo seguimos los acontecimientos; apoyamos sinceramente los pasos que se toman en la región para establecer la paz y la estabilidad”.
Más allá de los temas de seguridad, Erdogan quiso resaltar la dimensión cultural de la cooperación túrquica, destacando que la integración lingüística es un elemento clave para fortalecer los lazos entre las naciones.
“Con respecto al alfabeto común, Türkiye está dando el primer paso, publicando una obra sobre Chinghiz Aitmatov —renombrado autor kirguís— y el Oghuznameh —relatos legendarios de los turcos oguz— en el alfabeto común”, explicó.
Según el mandatario, este proyecto simboliza la consolidación de una identidad cultural compartida y marca el inicio de una nueva etapa en la cooperación entre los pueblos túrquicos.

Fidan: “La paz duradera sólo es posible mediante la unidad entre los Estados túrquicos”
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Türkiye, Hakan Fidan, subrayó la necesidad de fortalecer la cooperación y la coordinación constante entre los países miembros de la OTS para garantizar la paz y la estabilidad a largo plazo.
“La paz duradera y la estabilidad a largo plazo solo pueden lograrse fortaleciendo la coordinación constante y la asociación entre los Estados miembros de la OTS”, afirmó durante la reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la organización, celebrada también en Gabala, en Azerbaiyán.
Fidan señaló que los países túrquicos deben convertirse en un actor principal capaz de influir en los equilibrios regionales, y destacó que su mayor fortaleza reside en la creciente confianza mutua entre los países miembros.
El ministro celebró la incorporación de la República Turca de Chipre del Norte (RTNC) como Estado observador de la OTS en 2022, un paso que, según él, “fortaleció la unidad del mundo túrquico”.
“Levantar el aislamiento injusto impuesto al pueblo turcochipriota —una parte inseparable del mundo túrquico— y reconocer sus derechos es una responsabilidad compartida”, subrayó Fidan.
Por último, destacó el progreso hacia la paz duradera en el Cáucaso Sur, una región que calificó de “vital para la estabilidad de nuestra geografía compartida”, y reiteró que la unidad política y cultural entre los Estados túrquicos será clave para afrontar los desafíos globales y regionales en los próximos años.