Un padre de Gaza: "Reconocí a mi hijo entre los cuerpos por la marca de nacimiento en su cuello"
GENOCIDIO EN GAZA
10 min de lectura
Un padre de Gaza: "Reconocí a mi hijo entre los cuerpos por la marca de nacimiento en su cuello"Mientras Israel entrega cuerpos mutilados de palestinos, el duelo se convierte en trauma para las familias en Gaza.
Familiares miran la pantalla de una computadora mientras intentan identificar a los desaparecidos entre los cuerpos entregados a la Cruz Roja.
15 de noviembre de 2025

En Jan Yunis, en el sur de Gaza, las familias se reúnen diariamente en el complejo del Hospital Nasser para lo que posiblemente sean los momentos más angustiantes de sus vidas, ya devastadas por dos años de ofensiva genocida de Israel.

En un pequeño patio dentro del complejo, una sola pantalla de televisión conectada a una computadora muestra imágenes de las víctimas.

Las familias de los desaparecidos se reúnen frente a ella, esperando reconocer a sus seres queridos entre los rostros en exhibición.

Las autoridades de Gaza muestran imágenes de cuerpos entregados por Israel bajo un frágil alto el fuego mediado por Estados Unidos y respaldado por varios otros países, incluida Türkiye.

Hermanos, padres, hijos miran hacia las pantallas, sus rostros demacrados y exhaustos por la larga espera. Manos temblorosas sostienen cámaras de teléfonos móviles para acercar las fotos.

Buscan rastros de una camisa familiar, un anillo o una cicatriz aún grabada en la memoria.

A medida que las fotos desfilan por las pantallas, pequeños destellos de reconocimiento golpean a quienes esperan, y un dolor colectivo lo llena todo. Algunos derraman una lágrima. Otros están demasiado entumecidos para reaccionar.

En medio de esta dolorosa escena se encuentra Ahmed Abu al-Saud, un palestino de unos 30 años, que perdió contacto con su hermano Hosni hace dos años. Antes de la ofensiva, Ahmed trabajaba como fotógrafo independiente en Gaza. También dirigía su propio pequeño negocio, un café.

Vivía con su familia en un hogar modesto, junto a su esposa y sus dos hijas: Tala, de 5 años, y Selin, de 3.

Su vida era segura y estable. Pero cuando estalló la ofensiva, perdió su café, que fue destruido por bombardeos, y su hogar también quedó reducido a escombros.

A pesar de todo, ahora continúa trabajando como fotoperiodista independiente.

Antes de su hermano Hosni, también había perdido a otros dos hermanos, jóvenes de veintitantos años, llamados Mahmoud y Abdel Rahman.

Ahmed se mueve entre las fotos publicadas por el Ministerio de Salud, buscando en cada rostro los rasgos de su hermano, aferrándose a una esperanza que se desvanece día a día.

A su alrededor, decenas de familias comparten el mismo dilema inquieto: “Quizás este es mi hijo... quizás son estos sus rasgos”.

Muchos aún no conocen el destino de sus seres queridos.

“Mi hermano desapareció en las primeras semanas de la ofensiva contra Gaza después de salir a comprar cosas para su hija pequeña. Nunca regresó”, cuenta Ahmed a TRT World.

“No supimos nada sobre su paradero... solo estamos esperando”, añade Ahmed, quien fue desplazado de Rafah a los campos de refugiados en Jan Yunis.

Añade: “Esperábamos, al menos, que pudiera estar prisionero. Esperábamos el día en que apareciera con vida. Buscamos en los hospitales y acudíamos cada día a las morgues con angustia, temiendo el momento en que pudiéramos enterarnos de que había muerto. Lo buscamos entre la destrucción, el desplazamiento y los escombros de las casas”.

Y entonces sus peores temores se hicieron realidad.

“Lo reconocimos por la ropa que llevaba puesta en el momento en que desapareció... y por su complexión y rasgos faciales”.

Ahmed dice que su hermano recibió disparos en la cabeza y el pecho.

Para la familia, especialmente la esposa de Hosni y su hijo Omar de dos años, la identificación del cuerpo marca el cierre de un capítulo, la larga espera. Pero también significa el comienzo de otro, el duelo.

Encuentran consuelo en el hecho de que, al fin, podrán enterrarlo con dignidad y darle el último adiós, intentando recuperar algo de la ternura perdida durante la larga búsqueda.

En Gaza, el dolor de Ahmed resuena en la mayoría de los hogares, habiendo perdido uno o más miembros de la familia desde el 7 de octubre de 2023. Miles siguen desaparecidos, muchos de ellos capturados y retenidos ilegalmente por Israel.

Aunque el recuento oficial de muertos es de poco más de 69.000, organizaciones humanitarias estiman que más de 10.000 cuerpos aún están enterrados bajo los escombros en el enclave devastado.

 

RelacionadoTRT Español - Mujer palestina relata los horrores de la tortura sexual que sufrió a manos de soldados israelíes

El “regreso a casa”


Tras el alto el fuego en Gaza, el Ministerio de Salud palestino comenzó a recuperar cuerpos de los escombros y entregarlos a las familias.

Todo este proceso se lleva a cabo en medio de condiciones humanitarias y legales complejas, reflejando la magnitud de los desafíos enfrentados por las autoridades para devolver los cuerpos a sus familias y permitir entierros dignos.

En una pequeña habitación dentro del Complejo Médico Al-Shifa, un equipo forense en Gaza trabaja bajo condiciones extremadamente duras, tratando de identificar cuerpos que llegan uno tras otro desde el lado israelí a través de la Cruz Roja.

El experto forense Ahmed Zuhair explica las complejidades de la tarea en cuestión, ya que reciben cuerpos del lado israelí sin ninguna información o detalles.

Explica que las autoridades israelíes no proporcionan ningún dato sobre el origen de los cuerpos, dónde fueron retenidos, o incluso las causas de muerte.

Zuhair señala que esta falta de información hace que la tarea forense sea casi imposible, obligando al equipo a depender de métodos muy rudimentarios para intentar identificar los cuerpos, ante la ausencia de equipamiento moderno, especialmente dispositivos de pruebas de ADN.

“Intentamos identificar los cuerpos mediante mediciones... altura, anchura, forma de los dientes, marcas distintivas en el cuerpo como cirugías o cicatrices, o cualquier pertenencia personal y ropa que acompañe a los cuerpos”, cuenta a TRT World.

Sin embargo, lo que los médicos ven durante los exámenes va más allá de cualquier descripción, según Zuhair.

La mayoría de los cuerpos llegan en estados avanzados de descomposición, contaminados con polvo. Algunos están severamente congelados, aparentemente despojados de ropa, arrastrados y mutilados.

Otros muestran signos de haber tenido las manos y los pies atados detrás de la espalda, ataduras alrededor del cuello e incluso vendas en los ojos, que evidencian la tortura durante la detención.

Algunos cuerpos muestran pérdida extensiva de sangre causada por heridas explosivas y disparos. Otros indican que la tortura fue una de las causas de muerte.

A pesar de las dificultades, el equipo intenta organizar su trabajo dentro de su propio sistema.

El Departamento de Evidencia Criminal del Ministerio de Salud toma fotos de los cuerpos, que luego se publican en el sitio web del organismo para facilitar la identificación por parte de las familias.

Zuhair cuenta que el ministerio también intenta ayudar a las familias que no tienen acceso a internet mostrando fotos de los cuerpos en grandes pantallas instaladas en los patios de hospitales a lo largo del enclave, además de mantener reuniones directas con familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos.

“Mantenemos los cuerpos con nosotros durante cinco días para dar tiempo suficiente para la identificación. Después de eso, si nadie reclama el cuerpo, lo enterramos de acuerdo con los protocolos legales y religiosos reconocidos en Gaza”.

Para el Departamento de Evidencia Criminal, los desafíos son dobles: por un lado, la llegada tardía de los cuerpos, y por otro, la escasez de equipamiento y capacidades técnicas, como explica Mahmoud Ashour, portavoz del departamento.

Ashour señala que en muchos casos, los cuerpos han llegado después de dos años, lo que dificulta deducir las circunstancias de la muerte basándose en evidencia superficial o distorsionada causada por descomposición, quemaduras o daño mecánico.

Algunos cuerpos llegan carbonizados, indicando que fueron quemados, pero el grado y las condiciones circundantes de la quemadura permanecen desconocidos debido a la ausencia de una cadena de custodia y datos del evento.

El experto explica que algunos cuerpos llegan con huesos del cráneo aplastados y extrusión cerebral, y daño en los huesos del pecho, signos que indican exposición a disparos o explosiones intensas.

En muchos casos, hay una ambigüedad significativa para determinar si las marcas visibles son el resultado de la descomposición o daño infligido antes de la llegada a Gaza.

Ashour confirma que una de las razones de la complejidad para obtener información precisa sobre la identidad y detalles de la muerte es la falta de equipamiento.

La necesidad de dispositivos de análisis de ADN no es un lujo sino una necesidad urgente, dice, añadiendo que un laboratorio forense completamente equipado empoderaría a los equipos para proporcionar un mejor servicio a las familias en Gaza para identificar los cuerpos de los mártires.

RelacionadoTRT Español - Colonos israelíes incendian una mezquita en Cisjordania ocupada en nueva oleada de ataques

Una madre en duelo


En el patio del Hospital Médico Al-Shifa en el norte de Gaza, los ojos húmedos de Rehab Jaber, de 50 años, estaban fijos en una bolsa blanca para cadáveres que contenía los restos de su hijo Ahmed, quien tenía 27 años cuando las fuerzas israelíes lo capturaron en la primera fase de la ofensiva de Gaza.

Rehab tiene otros tres hijos: una hija y dos varones que son estudiantes universitarios.

Perdió a su esposo al comienzo de la ofensiva. Falleció de un derrame cerebral después de que la familia fuera desplazada, teniendo que huir del fuego israelí desde el campo de refugiados de Yabalia, en el norte de Gaza, hacia el área de Al-Nasr en el oeste, donde se refugiaron en una tienda de campaña.

Desde entonces, Rehab ha estado cuidando a sus hijos sola, sin su esposo. Depende de la ayuda humanitaria proporcionada por organizaciones locales en Gaza para alimentar y mantener a su familia.

“Ahmed volvió a mí con un pie amputado y claras señales de tortura en el cuerpo, pero tenía una marca imposible de pasar por alto: el lunar marrón en la nuca”, cuenta Rehab a TRT World.

“Esa marca de nacimiento fue prueba concluyente de que era mi hijo, a pesar de que mi corazón se niegue a creerlo”.

En ese momento, la madre ya no pudo contener las lágrimas y rompió en llanto mientras sostenía el cuerpo inerte de su hijo Ahmed.

“Este es mi hijo, por Dios, mi hijo... ojalá hubiera podido recibirlo y abrazarlo con vida”.

Ahmed desapareció cuando soldados israelíes irrumpieron en el vecindario de Al-Nasr en el oeste de Gaza.

Durante los últimos dos años, le llegaron noticias de que Ahmed estaba siendo retenido ilegalmente en el notorio centro de detención de Sde Teiman.

El periodista Emad Al-Afrangi, de 58 años, quien fue liberado de prisión recientemente, dijo en una entrevista que escuchó los gritos de presos siendo torturados y supo de amputaciones de pies y otras partes del cuerpo.

Describió la prisión de Sde Teiman como “el Guantánamo de Israel”.

Alaa Al-Sakkaf, director de la organización de derechos humanos Al-Damir, enfatiza que la entrega de cuerpos de palestinos por parte del ejército israelí constituye un crimen de guerra en toda regla.

Señala que el derecho internacional obliga a las partes en conflicto a respetar la dignidad de los muertos, documentar sus identidades, preservar sus cuerpos y entregarlos a sus familias.

Lo que está sucediendo refleja una política sistemática de humillación y mutilación, afirma, haciendo un llamado urgente a la acción internacional para responsabilizar a Israel y llevarlo ante la justicia.

FUENTE:TRT World
Explora
Un informe revela que EE.UU. conocía que Israel evaluaba usar palestinos como escudos humanos
CPI reitera la urgencia de cumplir órdenes de arresto contra Netanyahu y otros criminales de guerra
El sufrimiento no ha terminado en Gaza: más de 6.000 amputados, niños sin vacunas y familias sin luz
Mujer palestina relata los horrores de la tortura sexual que sufrió a manos de soldados israelíes
Israel consultará con el Gobierno de Trump decisión sobre 200 miembros de Hamás atrapados en Rafah
Este poeta palestino cristalizó el dolor de Gaza. Ahora, un film narra su viaje entre el genocidio
Israel avanza con proyectos de ley para pena de muerte a palestinos y cierre de medios extranjeros
Denuncian abusos "catastróficos" a palestinos en cárceles israelíes, mientras Tel Aviv viola tregua
Hamás responsabiliza a Israel de cualquier enfrentamiento con miembros del grupo retenidos en Rafah
La ayuda en Gaza sigue siendo un anhelo: ONU denuncia restricciones de Israel a suministros urgentes
Trump insiste en fuerza de seguridad para Gaza, mientras palestinos siguen sin ayuda y sin medicinas
EE.UU. impulsa ante ONU un plan para Gaza con el despliegue de fuerzas de seguridad internacional
La ONU alerta que está en una “carrera por salvar vidas” en Gaza y acusa a Israel de bloquear ayuda
EE.UU. difunde borrador en la ONU para establecer una fuerza internacional en Gaza, revela reporte
Israel acumula casi 200 violaciones a la tregua en Gaza, mientras bloquea ayuda y destruye hogares
Mujeres palestinas bordan en el Tapiz del Genocidio de Gaza su dolor y la resistencia de su pueblo
Hamás niega acusación de EE.UU. sobre saqueo de camión de ayuda humanitaria: “Es totalmente falso”
La ONU alerta sobre atrocidades de Israel que se han “normalizado” y la crisis humanitaria en Gaza
Israel viola otra vez alto el fuego en Gaza, mientras Hamás denuncia escalada e intento de sabotaje
El diabólico plan de Netanyahu para el “alto el fuego” en Gaza es seguir masacrando a palestinos