Opinión
TÜRKİYE
7 min de lectura
Liderar en una región volátil: Türkiye, la OTAN y los desafíos en Kosovo
El renovado liderazgo de Türkiye al frente de la Fuerza de Kosovo de la OTAN (KFOR) resalta su papel como potencia estabilizadora en los Balcanes, al mismo tiempo que refleja las prioridades cambiantes de la Alianza en medio del conflicto entre Rusia
Liderar en una región volátil: Türkiye, la OTAN y los desafíos en Kosovo
Soldados participan en la ceremonia de entrega de mando de la Fuerza de Kosovo (KFOR) de la OTAN, que fue entregada por Türkiye en Kosovo. / AA
16 de octubre de 2025

El 3 de octubre, Türkiye retomó el mando de la Fuerza de Kosovo de la OTAN (KFOR), un movimiento que pone de relieve tanto la creciente influencia regional del país como las prioridades estratégicas en evolución de la OTAN en una Europa transformada por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Este compromiso estratégico subraya la compleja interacción entre los intereses nacionales, la solidaridad de la alianza y el cambiante panorama geopolítico, en el que la sombra de la guerra Rusia-Ucrania ha reconfigurado prioridades y expuesto vulnerabilidades dentro de la arquitectura global de seguridad.

A través de su papel de liderazgo en KFOR, Türkiye desempeña una función crucial en el mantenimiento de la estabilidad en los Balcanes, una región históricamente propensa a influencias externas y tensiones étnicas. La zona ha sido escenario de fricciones persistentes entre comunidades albanesas y serbias, especialmente en el norte de Kosovo.

En cuanto a la importancia estratégica de los Balcanes dentro de las estrategias de defensa más amplias de la OTAN, el liderazgo de Türkiye la posiciona como un actor clave para tender puentes entre las percepciones europeas y transatlánticas de seguridad, además de ofrecerle la oportunidad de demostrar su capacidaestratégica parad equilibrar sus relaciones tanto con la OTAN como con Rusia.

Este liderazgo refuerza la contribución de Türkiye a las operaciones de seguridad conjunta y la posiciona como un actor clave en la configuración de la cohesión futura y las capacidades de disuasión de la OTAN en medio de la renovada competencia entre grandes potencias.

Durante más de un cuarto de siglo, la KFOR ha trabajado para mantener la paz y la estabilidad en la región. Ankara ha contribuido con tropas desde el inicio de la misión en 1999 y ya había encabezado el mando de la KFOR en 2023. Un puesto de mando de la OTAN no se concede a la ligera: los países candidatos son sometidos a estrictas evaluaciones. Türkiye no solo superó estas pruebas, sino que, en sus mandatos anteriores, demostró una destacada habilidad militar, capacidad logística y visión estratégica.

Antes de asumir nuevamente el mando, Türkiye desplegó a finales de septiembre su Batallón de Fuerza de Reserva Operacional (ORF, por sus siglas en inglés) en Kosovo, reafirmando su compromiso con la “imparcialidad y plena transparencia”.

Importancia geopolítica de Kosovo

Kosovo sigue siendo un punto delicado en los Balcanes. Las disputas territoriales con Serbia, las tensiones en el norte de Kosovo (donde reside una gran población serbia) y la violencia esporádica hacen esencial la presencia constante de fuerzas de mantenimiento de paz.

Bajo el mando de Türkiye, la KFOR actúa como estabilizadora y fuerza de disuasión, separando físicamente a los adversarios y asegurando el terreno en el norte de Kosovo.

Para la OTAN, el liderazgo turco cumple una necesidad crítica: que los miembros más capaces compartan la carga del liderazgo en regiones complejas.

Para Türkiye, representa una oportunidad para reforzar su poder blando, aprovechando los lazos históricos y culturales con la población del país para actuar como una fuerza estabilizadora indispensable.

Comandar la KFOR hoy implica mucho más que una supervisión rutinaria. El aumento de las tensiones étnicas, las disputas de gobernanza y las influencias externas opuestas exigen capacidades de respuesta rápida, reflejadas en las patrullas reforzadas de Türkiye y su presencia intensificada en zonas sensibles como el norte de Kosovo.

En consecuencia, el mando no es solo un deber simbólico, sino una verdadera muestra de reparto de cargas en un entorno de alto riesgo.

KFOR y la guerra en Ucrania

La guerra entre Ucrania y Rusia, que comenzó en febrero de 2022, ha sido un catalizador intenso que ha reestructurado profundamente el cálculo estratégico de la OTAN.

Para la Alianza, la agresión rusa representa un riesgo real y de alta intensidad, marcando un punto de inflexión histórico hacia el fortalecimiento de la defensa del flanco oriental, una mayor preparación y un énfasis renovado en la seguridad común.

Este nuevo escenario ha ampliado la necesidad estratégica de estabilidad regional, reconociendo que los conflictos en Europa del Este pueden afectar significativamente a las áreas vecinas, mientras que zonas fronterizas como los Balcanes son cruciales para la estructura general de seguridad del continente.

En este entorno transformado, la resiliencia de la OTAN depende en gran medida del reparto creíble de responsabilidades y del liderazgo ágil de sus miembros más capaces. Con su considerable capacidad militar y su posición geopolítica única, Türkiye es esencial para gestionar zonas en disputa y aliviar la carga de la Alianza. El desafío va más allá de la guerra convencional, incluyendo una compleja combinación de amenazas híbridas: desde ciberataques y desinformación hasta coerción energética.

En este contexto multidimensional, la asunción del mando de la KFOR por parte de Türkiye representa mucho más que una rotación rutinaria; es una maniobra estratégica en el cruce entre la disuasión, la credibilidad de la alianza y la influencia diplomática en una era de competencia global persistente.

Las relaciones entre Serbia y Kosovo son cruciales para la estabilidad de los Balcanes y están estrechamente vinculadas a los intereses de la OTAN y la Unión Europea. Aunque los esfuerzos de diálogo de la UE se han ralentizado, la normalización se ha visto obstaculizada, aumentando la desconfianza política en medio de crisis locales.

Este conflicto en curso ha creado un vacío estratégico aprovechado por actores externos, especialmente Rusia, que apoya la postura de Serbia sobre Kosovo para mantener su influencia en el sudeste de Europa y obstaculizar la unidad euroatlántica.

Sin embargo, la intervención directa de Rusia es limitada; su uso de la desinformación y las tácticas híbridas en los Balcanes fomenta narrativas antoccidentales y frena las reformas políticas. Por esta razón, en los Balcanes, las perspectivas de integración en la UE adquieren una importancia estratégica aún mayor.

La UE enfrenta varios desafíos que podrían debilitar su papel como actor principal en la seguridad y la gobernanza regional: el cansancio con la ampliación, los esfuerzos de reforma inconsistentes y la resistencia de las élites políticas locales.

Mientras la influencia transformadora de la UE disminuye, la OTAN, a través de la KFOR y las asociaciones regionales, proporciona seguridad. Sin enfoques institucionales comunes, los Balcanes seguirán oscilando entre una estabilidad frágil y la manipulación externa, combinando la presencia disuasoria de la OTAN con una vía creíble hacia la membresía en la UE. La falta de una estrategia común pone en riesgo la arquitectura de seguridad que tanto la Alianza como Europa buscan mantener.

El renovado mando de Türkiye en la KFOR la posiciona como un actor indispensable para la estabilidad regional en un entorno geopolítico transformado por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Además, refuerza significativamente el compromiso de la OTAN con el mantenimiento de la paz en los Balcanes y demuestra la capacidad de la Alianza para gestionar desafíos de seguridad más allá de su flanco oriental inmediato, subrayando la unidad entre la seguridad balcánica y la europea.

El liderazgo de Ankara reafirma su compromiso con la seguridad colectiva como miembro de la OTAN con una importante capacidad militar. Al mismo tiempo, Türkiye mantiene una relación matizada con Rusia, que resulta beneficiosa para equilibrar diversos intereses regionales. Esta combinación única convierte a Türkiye en una fuerza estabilizadora clave en los Balcanes.

La OTAN valida la contribución turca y envía un mensaje claro de que está plenamente comprometida con la seguridad de toda el área europea al confiar a Türkiye el liderazgo de la misión.

Al garantizar la estabilidad de una región vital para el futuro de Europa, la sólida implicación de Türkiye contribuye al objetivo estratégico de mitigar las intrigas políticas externas en los Balcanes.

FUENTE:TRT World
Explora
El reconocimiento de Occidente a Palestina debe abrir camino hacia solución de dos Estados: Erdogan
Presidente Erdogan se reúne con líderes durante la cumbre sobre Gaza en Egipto
“La seguridad de Siria es inseparable de la de Türkiye”, afirma el ministro Fidan
Trump elogia el papel de Türkiye en el alto el fuego y afirma que la ofensiva en Gaza “ha terminado”
Funcionarios de Türkiye y Siria se reúnen en Damasco para fortalecer colaboración en defensa
El compromiso de Türkiye: cómo la diplomacia de Erdogan ayudó a concretar el alto el fuego en Gaza
“La reconstrucción y administración de Gaza debe ser gestionada por los palestinos”: ministro Fidan
“Un corazón por Palestina”: solidaridad y flamenco en un evento con la primera dama de Türkiye
Erdogan destaca el acuerdo de alto el fuego en Gaza y promete seguir apoyando a los palestinos
Türkiye insta a levantar las sanciones contra Siria y pide acción unida contra el terrorismo
Türkiye y EE.UU. entran en una “nueva fase” de sus relaciones tras diálogos sobre F-35, dice Erdogan
Jefe de inteligencia de Türkiye llega a Egipto para conversaciones sobre alto el fuego en Gaza
El papa León XIV visitará Türkiye y Líbano en su primera gira internacional
Presidente Erdogan insta a los Estados túrquicos a fortalecer su papel en la seguridad regional
Dos arrestados en Türkiye por presunto espionaje para la agencia de inteligencia israelí, Mossad
“Un acto noble”: Türkiye recibe a 137 activistas de la Flotilla Global Sumud