GENOCIDIO EN GAZA
7 min de lectura
Cómo el boicot global golpea a empresas vinculadas a Israel tras dos años de genocidio en Gaza
Gigantes como McDonalds, Starbucks, Coca-Cola, Nestlé y Nike han visto sus ganancias afectadas desde el inicio del genocidio de Israel en Gaza
Cómo el boicot global golpea a empresas vinculadas a Israel tras dos años de genocidio en Gaza
Cómo el boicot global golpea a empresas vinculadas a Israel tras dos años de genocidio en Gaza / AFP
hace 12 horas

Una ola global de boicots se ha extendido desde Oriente Medio y Türkiye hasta Europa, Asia y más allá, apuntando a marcas multinacionales acusadas de alinearse con Israel durante su ofensiva genocida en Gaza.

Desde cadenas de café hasta gigantes de bienes de consumo, corporaciones antes consideradas intocables enfrentan ahora caídas en ventas y daños reputacionales. Quienes apoyan el movimiento de boicot lo ven como una resistencia de base y un gesto moral contra empresas percibidas como cómplices de las acciones de Israel contra los palestinos.

El mes pasado, una comisión internacional independiente de la ONU concluyó que Israel está cometiendo genocidio en Gaza, donde ha matado a más de 67.000 palestinos, la mayoría mujeres y niños, y ha herido a casi 170.000 en los últimos dos años. El asedio israelí y el bloqueo de bienes esenciales también ha provocado una hambruna que ha dejado más de 450 muertos, incluidos más de 150 niños.

Empresas con supuestos vínculos con Israel —entre ellas Coca-Cola, PepsiCo, McDonald’s, Starbucks y Nike— han reportado ingresos a la baja, especialmente en países de mayoría musulmana.

Aquí están algunas de las empresas más afectadas:

Cadenas de restaurantes


Gigantes estadounidenses de alimentos y bebidas como McDonald’s, Burger King, Starbucks, KFC y Pizza Hut están entre los objetivos más visibles de los boicots, con activistas destacando donaciones de franquicias, declaraciones públicas o su aparente alineamiento político con Israel.

Las ventas globales de McDonald’s disminuyeron un 0,1% en 2024 y cayeron un 1% en el primer trimestre de 2025, la primera caída en cerca de cuatro años. La compañía señaló que la ofensiva de Israel en Gaza “ha impactado significativamente” su desempeño en algunos mercados extranjeros.

Domino’s Pizza Enterprises, franquiciadora australiana, registró su primera pérdida anual en décadas tras el cierre de restaurantes en Asia debido a campañas de boicot, con una pérdida de 3,7 millones de dólares australianos (2,4 millones de dólares) frente a una ganancia de 96 millones (62,5 millones de dólares) el año anterior.

Domino’s Pizza Enterprises, franquiciadora australiana, reportó su primera pérdida anual en décadas tras el cierre de restaurantes en Asia a raíz de las campañas de boicot. La compañía registró una pérdida de 3,7 millones de dólares australianos (2,4 millones de dólares) en el año finalizado en junio de 2025, en comparación con una ganancia de 96 millones de dólares australianos (62,5 millones de dólares) el año anterior.

Starbucks, repetidamente acusada por activistas de apoyar a Israel, también registró tres trimestres consecutivos de caída en ventas. En el tercer trimestre de 2025, los ingresos cayeron un 2%, y la compañía anunció planes de cerrar decenas de locales y despedir a cientos de empleados. El número total de tiendas operadas por la empresa en Estados Unidos disminuirá aproximadamente un 1% en el año fiscal 2025. En todo el año 2024, Starbucks reportó una caída del 2% en sus ventas globales. En Malasia, el operador local Berjaya Food Berhad informó que las ventas de Starbucks se desplomaron un 36% interanual, debido en parte a boicots y protestas.

Americana Group, que opera marcas estadounidenses como KFC, Pizza Hut y Krispy Kreme en Oriente Medio, reportó que su beneficio neto cayó un 38,8% en 2024, hasta 158,7 millones de dólares, mientras que los ingresos descendieron un 9%, a 2.190 millones de dólares desde 2.410 millones en 2023. Sin embargo, la compañía atribuyó las caídas a la situación geopolítica regional, la menor demanda en algunos mercados y movimientos desfavorables de divisas.

Corporaciones multinacionales y gigantes de bebidas


Las marcas de refrescos se han convertido en objetivos simbólicos de boicot, con activistas señalando su presencia en Israel y su presunto apoyo al gobierno israelí.

Las ventas globales de Coca-Cola cayeron un 1% en el segundo trimestre de 2025, con descensos mayores en algunas regiones, como un 5% en Türkiye. Su participación en el mercado de bebidas carbonatadas en Türkiye se redujo del 59% al 54%. En Asia-Pacífico, el volumen de ventas cayó un 3%, mientras que en India descendió un 5%.

PepsiCo también registró ventas a la baja, con ingresos un 0,3 % menores en el primer semestre de 2025.

El gigante de bienes de consumo Unilever, criticado tras transferir los derechos de distribución de Ben & Jerry’s en Israel a una empresa local, vio caer su facturación un 3,2% en el segundo trimestre de 2025, tras un descenso del 0,9% en el primero.

Nestlé, que posee participación mayoritaria en Osem, un fabricante israelí que opera en Palestina ocupada, reportó una caída del 1,8% en ventas y un descenso del 10,3% en beneficio neto en el primer semestre de 2025. En 2024, las ventas de Nestlé bajaron un 1,8% y su beneficio neto se redujo un 2,9%.

Ropa y calzado


Las empresas de ropa y calzado deportivo también han sido objeto de boicots, tanto por su visibilidad global como por suministrar equipamiento a Israel.

Las ventas de Puma cayeron un 2% en el segundo trimestre de 2025, con un descenso del 3,1% en su región Europa-Oriente Medio-África. La campaña global “Boicot a Puma” comenzó después de que la marca se convirtiera en patrocinador principal de la Asociación de Fútbol de Israel en 2018, aunque anunció que finalizaría su patrocinio a fines de 2024.

Nike reportó una caída más pronunciada del 12% en ventas del segundo trimestre, hasta 11.100 millones de dólares, con un descenso del 86% en beneficio neto, que quedó en 211 millones de dólares. Los ingresos en Europa, Oriente Medio y África bajaron un 10%, mientras que las ventas directas de Nike cayeron un 20%. Para todo el año fiscal 2025, el beneficio neto de Nike fue de 3.200 millones de dólares, un 44% menos que los 5.700 millones de 2024.

La compañía señaló que las pérdidas también se relacionan con costos de reestructuración y aranceles, aunque los boicots parecen haber contribuido al descenso, especialmente en países de mayoría musulmana.

A comienzos de 2025, en medio del genocidio en curso de Israel, Zara abrió su tienda más grande hasta la fecha en Israel, cerca de Tel Aviv, profundizando los lazos económicos con el país y provocando nuevas llamadas a boicot.

Su propietaria, la multinacional española Inditex, reportó un descenso del 2% en ventas en Asia y en el resto del mundo, que ahora representan el 16% de las ventas totales, frente al 16,6% del año anterior. Las ventas en América también cayeron un 3,8%.

Expulsión de los fondos más grandes del mundo


Más allá de las pérdidas provocadas por consumidores individuales, los inversores también han sancionado a empresas por su presunta implicación en violaciones de derechos humanos en Israel.

En agosto, Norges Bank Investment Management, gestor del fondo soberano de Noruega de 2 billones de dólares, anunció que había eliminado de su cartera cinco bancos israelíes y la empresa estadounidense Caterpillar.

La decisión se tomó debido a “un riesgo inaceptable de que las compañías contribuyan a violaciones graves de los derechos de las personas en situaciones de guerra y conflicto”, señaló el mayor fondo soberano del mundo en un comunicado.

Anteriormente, el fondo ya se había desinvertido de 17 empresas israelíes, con un valor total de cartera de 143,3 millones de dólares.

A comienzos de esta semana, ABP, el mayor fondo de pensiones cívico de Países Bajos, vendió toda su participación en Caterpillar por motivos éticos, debido a los vínculos del fabricante estadounidense con el ejército israelí.

ABP, el mayor fondo de pensiones de Europa y el quinto a nivel mundial, había poseído anteriormente alrededor de 387 millones de euros (455 millones de dólares) en acciones de Caterpillar.


FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Hamás e Israel acuerdan primera fase del alto el fuego: qué se sabe y cuáles son los próximos pasos
Gaza, en agonía pese a diálogo de tregua: bebés no tienen ni máscaras de oxígeno por bloqueo israelí
Israel ataca a todos los barcos de la Flotilla de la Libertad rumbo a Gaza, en aguas internacionales
Las 9 grandes mentiras de Israel tras el 7 de octubre de 2023 para justificar su genocidio en Gaza
Así ha protegido EE.UU. a Netanyahu de rendir cuentas por estos dos años de genocidio en Gaza
Gaza fue el mayor campo de refugiados del mundo mucho antes del 7 de octubre de 2023
Primera ronda de negociaciones para tregua entre Hamás e Israel en “clima positivo”: ¿qué se sabe?
Refaat, el médico palestino-boliviano atrapado en Gaza: “Es como vivir un terremoto cada hora”
Dos años de genocidio, una vida de trauma: el dolor de los niños de Gaza que marcará a generaciones
"Nos hemos convertido en esqueletos": la agonía y lucha de un padre palestino ante el hambre en Gaza
Israel mató a 20.000 niños en Gaza utilizando 200.000 toneladas de explosivos
Israel y Hamás negocian, pero Rubio advierte que solo habrá avances si Israel detiene los ataques
Gaza, convertida en un masivo y eterno funeral
España recibe a grupo de activistas de la Flotilla Global Sumud detenidos por Israel
Cinco historias desde Gaza, tras dos años de genocidio y supervivencia bajo asedio
Israel y Hamás inician diálogo para alto el fuego mientras ataques y masacres continúan en Gaza