Cinco historias desde Gaza, tras dos años de genocidio y supervivencia bajo asedio
GENOCIDIO EN GAZA
8 min de lectura
Cinco historias desde Gaza, tras dos años de genocidio y supervivencia bajo asedioAhora que se cumplen dos años del inicio del genocidio en Gaza, nuestros informes revelan el costo humano palestino de los bombardeos y las políticas de exterminio impulsadas por Israel desde Tel Aviv.
En una de las historias que reportamos, Ahmad Al-Ayyobi nos contó que sobrevivió a un bombardeo, pero su hijo Adam quedó marcado por el trauma. / Otros
5 de octubre de 2025

Este 7 de octubre se cumplen dos años desde que Israel comenzó su ofensiva genocida contra el pueblo palestino en Gaza, 730 días en los que el mundo ha sido testigo de la destrucción continúa e imparable del enclave y de su tejido social. Una tragedia perpetrada por Tel Aviv que se ha querido enterrar en el silencio. 

A pesar del bloqueo impuesto por Israel a los periodistas internacionales para reportar desde Gaza, durante estos 24 meses hemos cubierto la ofensiva desde el terreno. Y para conmemorar este aniversario compartimos cinco historias que arrojan luz sobre la barbarie israelí que la prensa occidental no mostrará en su totalidad.

Estos son los relatos de un estudiante atrapado en Gaza que sufre hambruna, una infancia robada por los bombardeos, un palestino que resiste cultivando verduras, una periodista que estuvo en Gaza y desafía la propaganda israelí, y una familia separada por el asedio. Cada testimonio destaca una faceta del horror y, juntos, componen un retrato indispensable de la barbarie sionista en uno de los capítulos más oscuros de la historia contemporánea.

La gravedad de la tragedia que sufren los palestinos queda reflejada en las palabras de la relatora especial de la ONU para los Territorios Ocupados, Francesca Albanese, quien advirtió que “llevará años comprobar el número verdadero de víctimas y recuperar los restos humanos de esta catástrofe, como sucedió en Bosnia”.

En TRT Español hemos centrado nuestros esfuerzos en amplificar las voces de Palestina. Mientras muchos medios occidentales eligen ignorar o distorsionar lo que ocurre —ya sea por censura, omisión o adhesión al discurso oficial israelí—, nuestro compromiso ha sido claro desde el inicio: contar lo que otros callan y contrarrestar una maquinaria que continúa desinformando sobre el sufrimiento palestino.

Nuestra línea editorial seguirá siendo capturar el espíritu y la humanidad del pueblo palestino, y ofrecer espacios para contar sus vivencias a través del periodismo narrativo. Así, compartimos algunas de nuestras notas más conmovedoras del último año.

1. Regresa a Gaza tras vivir en Venezuela y enfrenta hambruna

Anas Ayesh, estudiante de medicina y nieto de palestinos desplazados durante la Nakba, regresó a Gaza desde Venezuela poco antes del 7 de octubre de 2023, tras casi una década sin ver a su familia. Después de que comenzara el genocidio, quedó atrapado en la ofensiva israelí y ha relatado en español su vida cotidiana a través de sus redes sociales.

“Aquí hay dos maneras de acabar con la vida: la primera es el bombardeo, una muerte rápida que no deja rastro del cuerpo. La segunda, más lenta, es por hambre. Desear comer cualquier cosa, pero no tener nada. Ver a tus familiares y seres queridos con hambre y no poder ayudarlos. Eso nos mata, gota a gota, día a día”, escribió Ayesh para TRT Español.

RelacionadoTRT Español - Gaza: “La guerra del hambre es la más cruel de todas. Nos mata lentamente”

El bloqueo israelí ha causado enfermedades por malnutrición y deshidratación en Gaza. Anas sufrió gastritis, que derivó en úlceras hemorrágicas, una condición común entre jóvenes en la región. A pesar de las circunstancias, sigue luchando por sobrevivir junto a su familia y sueña con terminar sus estudios de medicina en Venezuela.

2. De los escombros en Gaza: cómo un palestino cultivó esperanza y verduras entre misiles y hambruna

Los palestinos han tenido que resistir con lo que tienen a mano, mientras enfrentan una hambruna sin precedentes y la escasez extrema de alimentos a causa del bloqueo israelí. Esto los ha obligado a buscar lo que sea para sobrevivir: comida para animales, plantas silvestres y pan hecho con harina infestada de insectos.

Ese también ha sido el caso del periodista palestino Abdallah Al-Naami, quien compartió su experiencia en un artículo para TRT Español. Tras más de un año de ofensiva, en noviembre de 2024, decidió retomar uno de los pasatiempos que practicaba cuando era joven: plantar un pequeño jardín entre los escombros y restos de misiles, donde cultiva papas, cebollas y frijoles, todo para alimentar a su familia.

RelacionadoTRT Español - Mientras dos millones corren riesgo de morir de hambre, en Gaza resisten cultivando sus alimentos

“La única esperanza radica en alcanzar la soberanía alimentaria, definir nuestro propio sistema agrícola y alimentario sin depender de ayuda externa”, escribió. “Un objetivo conectado a nuestra lucha como palestinos por la tierra, la identidad y la autodeterminación”.

Mientras las bombas israelíes caían, la experiencia de cultivar le ofrecía consuelo. “Nuestra pequeña granja me dio esperanza, algo por lo que esperar cada día”, evocó. “Cada vez que sacaba una papa del suelo, sentía que había encontrado un tesoro. Y se lo llevaba a mi madre”.

3. La infancia que el genocidio quebró: el dolor silencioso de los niños palestinos

Antes de que comenzara el genocidio israelí, Adam, un niño de cinco años, era alegre y activo: montaba su bicicleta a toda velocidad, incluso dentro de la casa. Pero un bombardeo de Tel Aviv destruyó su hogar y lo sumió en el silencio, con síntomas de trastorno de estrés postraumático.

“Mi hijo solía estar lleno de felicidad y energía. Me rompió el corazón ver cómo la ofensiva convirtió su infancia feliz en un constante sufrimiento psicológico”, relató Ahmad al-Ayyobi, padre de Adam, al periodista Abdallah Al-Naami. “Es muy difícil para mí, como padre, no poder ayudarlo”.

RelacionadoTRT Español - Cicatrices silenciosas: un padre lucha por sanar el trauma de su hijo en Gaza

A pesar de la escasez de recursos médicos, Ahmad lucha por devolverle la infancia a su hijo. Comenzó a llevarlo a jugar con otros niños en los campos de refugiados, aunque Adam no mostraba interés.

Ahora, este pequeño sufre ansiedad, incontinencia urinaria y miedo constante ante cada nuevo estruendo, lo que impacta profundamente a su padre. “Todo lo que quiero en la vida es ver a mi hijo ser feliz de nuevo y crecer sano para que logre sus sueños”.

4. La sobreviviente que ha resistido con su cámara: Plestia Alaqad denuncia el genocidio

Plestia Alaqad, una de las periodistas más jóvenes de Gaza, ha sobrevivido a los incesantes bombardeos y se ha dedicado a documentar la barbarie desde el interior del enclave.

“Lo que más me asustó fue ver a la familia de los periodistas siendo atacada y asesinada”, contó Plestia, reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes de 2024. Hoy, tras estas vivencias, Plestia ha enterrado el miedo a denunciar a Israel y a enfrentar la propaganda de la hasbará, la estrategia que utiliza Israel para denigrar a quienes critican al estado sionista.

RelacionadoTRT Español - Plestia Alaqad, la joven periodista palestina reconocida por la BBC

La cronista marroquí Hajar Elkahlaoui publicó en un artículo de TRT Español que Plestia, quien vivió cuatro ofensivas militares antes del 7 octubre de 2023, siempre “tenía un propósito: desafiar los estereotipos de su tierra natal”.

“Al tercer día después del 7 de octubre, el bombardeo fue tan intenso que hubo una serie de ataques en mi edificio”, rememoró la periodista, que alcanzó millones de seguidores en Instagram. “Grabé un video y se hizo viral. Desde entonces, no he parado de filmar y mostrar al mundo lo que sucede aquí”.

Tras los ataques constantes, buscó refugio en Australia, donde escribió “The Eyes of Gaza”, un libro que combina relatos y poemas sobre la masacre, mientras recorre el mundo alzando su voz por su pueblo. “Quiero que el mundo conozca nuestros nombres y nuestras historias”.

 5. Separados por el genocidio: la odisea de una familia entre Gaza y España 

Reem, madre de tres hijos, quedó atrapada en Gaza desde 2019, mientras su esposo y su hijo mayor estaban en España. Durante la ofensiva israelí en octubre de 2023, enfrentó desplazamientos, escasez extrema y la pérdida de seres queridos.

Gracias al trabajo del periodista sirio Okba Mohammad, conocimos esta historia de una familia hispano-palestina separada durante 18 meses por el hambre, el asedio y el dolor que Israel siembra en Gaza cada día.

RelacionadoTRT Español - El éxodo de una familia desde el corazón del genocidio en Gaza hasta el reencuentro en España

Reem sobrevivió a un asedio de 14 días en condiciones infrahumanas. Relató que, cuando los israelíes levantaron el cerco, fueron víctimas de un tiroteo tras observar un tanque en la vecindad, lo que calificó como “uno de los momentos más aterradores de mi vida”.

“Debido a la intensidad de los disparos, no pude dar la mano a mi hija Nour, que estaba en brazos de su tía. Parte de la gente decía: ‘Separémonos para que, si morimos, al menos algunos queden con vida’, mientras que otro grupo, entre el que estábamos nosotros, decía: ‘Si hemos de morir, moriremos todos juntos’”.

Reem vio morir a su padre por inanición. En abril de 2025, esta madre y sus hijos lograron salir por el paso de Kerem Shalom (Karam Abu Salem) con la ayuda de la Cruz Roja. El reencuentro en Málaga, España, fue emotivo, aunque estuvo marcado por la ausencia de la hija mayor de Huda, periodista, quien decidió quedarse en Gaza para seguir informando.

Periodismo que informa sobre el genocidio

Así, ahora que se cumple el segundo aniversario del genocidio de Israel en Gaza, y se cuentan al menos 270 periodistas asesinados, nos solidarizamos con nuestros colegas, como el periodista palestino Anas Al-Sharif, a quien un bombardeo le quitó la vida en agosto de este año, durante su valiente y constante cobertura, junto a cuatro compañeros del medio internacional Al Jazeera. Al-Sharif dejó atrás a su hija Sham, su hijo Salah y a su esposa, Umm Salah.

En un mensaje de despedida que el periodista palestino escribió meses antes, con la instrucción de publicarlo si Israel lo mataba, declaró: “Entregué todo mi esfuerzo y todas mis fuerzas para ser un apoyo y una voz para mi pueblo”.

Inspirados por este ejemplo de compromiso y entrega frente a la barbarie sionista, así seguimos y seguiremos aquí, documentando y contando lo que otros callan.

FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Israel y Hamás inician diálogo para alto el fuego mientras ataques y masacres continúan en Gaza
Activistas de la Flotilla Global Sumud denuncian acoso y abusos durante su detención en Israel
Israel mantiene "bombardeos implacables" en Gaza pese a respuesta de Hamás y pedido de Trump
Hamás responde a plan de alto el fuego de Trump para Gaza: ¿qué se sabe y cuáles son las reacciones?
Dos años de genocidio: el infierno cotidiano en Gaza a través de los ojos de una madre
Sin tregua ni ayuda, los palestinos de Gaza siguen tratando de sobrevivir entre hambre y bombas
Hamás estudia “seriamente” plan de Trump mientras líderes mundiales alertan que tiene “vacíos”
En punto muerto: las propuestas de tregua en Gaza aceptadas por Hamás, pero rechazadas por Israel
Ataque israelí a la Flotilla Global Sumud genera ola de protestas y condenas internacionales
¿Podrá sobrevivir la frágil coalición de Netanyahu al plan de paz de Trump para Gaza?
Israel vuelve a frenar el mayor intento de romper el bloqueo sobre Gaza
Plan de Trump para tregua en Gaza enfrenta contradicciones de Israel y dudas sobre su viabilidad
Flotilla Sumud alerta sobre aproximación de barco israelí y drones al entrar en zona de alto riesgo
Ataque israelí asesina a Yahya Barzaq, fotoperiodista que colaboraba con TRT desde Gaza
"Por una paz justa y duradera”: líderes globales apoyan el plan de Trump para alto el fuego en Gaza
Trump revela su plan para un alto el fuego en Gaza: qué dice la propuesta de 20 puntos y qué implica