GENOCIDIO EN GAZA
7 min de lectura
Gaza, en agonía pese a diálogo de tregua: bebés no tienen ni máscaras de oxígeno por bloqueo israelí
Los avances diplomáticos para lograr un alto el fuego en Gaza no han significado una pausa en el sufrimiento de los palestinos. Los bebés prematuros luchan por sobrevivir sin incubadoras ni oxígeno, mientras los hospitales siguen desbordados.
Gaza, en agonía pese a diálogo de tregua: bebés no tienen ni máscaras de oxígeno por bloqueo israelí
Bebés prematuros son evacuados de la ciudad de Gaza hacia el sur. / Reuters
hace 5 horas

Mientras un esfuerzo diplomático internacional intenta avanzar en la posibilidad de un alto el fuego en Gaza,  sobre el terreno la realidad impuesta por Israel continúa siendo insoportablemente cruel y el bloqueo, lejos de ceder, sigue asfixiando al pueblo palestino. En medio de la devastación, una tragedia desgarradora se cierne sobre los más vulnerables: los recién nacidos, que ya no tienen ni incubadoras ni máscaras de oxígeno. 

La UNICEF denunció este martes que Israel ha negado reiteradamente el permiso para trasladar incubadoras desde un hospital evacuado en el norte de Gaza. Una restricción que ha aumentado la presión sobre los pocos hospitales que aún funcionan en el sur del enclave, desbordados a tal punto que los bebés ahora deben compartir máscaras de oxígeno en salas saturadas, donde el aire se mezcla con el miedo.

A la par, el impacto sobre las mujeres es cada vez más alarmante. Tras dos años de genocidio, el estrés, la desnutrición y la angustia se han convertido en parte de la realidad de las embarazadas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cinco recién nacidos en Gaza presenta peso bajo. Este dato, más que una cifra, es un símbolo de una tragedia colectiva: una generación marcada por la ofensiva antes incluso de abrir los ojos al mundo.

Por si fuera poco, los ataques de Israel contra los hospitales tampoco han cesado. Durante el último mes, la escalada en las ocupación de Ciudad de Gaza ha llevado al cierre de varios centros médicos, incrementando la saturación de pacientes. Lo que ha llevado a que miles de heridos tengan que hacinarse en espacios improvisados, donde la atención médica se convierte en un acto de resistencia.

James Elder, portavoz de UNICEF, describió escenas que rozan lo insoportable en los pasillos del Hospital Nasser, en el sur de Gaza. “Madres y bebés yacen en el suelo”, relató. Mientras tanto, equipos médicos vitales permanecen atrapados en los hospitales cerrados del norte.

“Hemos intentado recuperar las incubadoras de un hospital evacuado en el norte, pero nos han denegado cuatro misiones solo para poder sacarlas”, explicó Elder a la agencia de noticias Reuters, en referencia a los equipos bloqueados en el dañado Hospital Infantil Al Rantissi, en la Ciudad de Gaza.

En otro hospital del sur, añadió el portavoz, “en una sala pediátrica había tres bebés y tres madres en una sola cama, con una única fuente de oxígeno. Las madres rotaban la máscara, dándole veinte minutos a cada niño”. Y concluyó con una frase que resume el dolor de todo un pueblo: “Ese es el nivel de desesperación al que han llegado las madres”.

Asimismo, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA, por sus siglas en inglés) informó este martes que Israel ha denegado o impedido el 45% de las más de 8.000 misiones humanitarias solicitadas dentro de Gaza desde el 7 de octubre de 2023. Como resultado, la ayuda que podría salvar vidas se acumula a pocos kilómetros de quienes la necesitan con urgencia.

Ante este panorama, UNICEF ha exigido la evacuación inmediata de los bebés enfermos y prematuros que permanecen atrapados en los hospitales del norte. Sin embargo, la falta de acceso, el bloqueo y los ataques constantes hacen que cada traslado sea casi imposible.

La infraestructura de salud de Gaza, por tanto, está al borde del colapso: según la OMS, solo 14 de los 36 hospitales del enclave permanecen operativos, y únicamente de manera parcial. En palabras de Stéphane Dujarric, portavoz de la ONU, “las operaciones militares israelíes, incluidos bombardeos y ataques de artillería, continúan en múltiples zonas, provocando más víctimas civiles, desplazamientos masivos y la destrucción de infraestructuras esenciales”. Dujarric añadió que los civiles “siguen soportando el peso de las hostilidades, la destrucción y el desplazamiento masivo, siendo las mujeres y las niñas las más expuestas al riesgo”.

¿En qué van las negociaciones para un alto el fuego?


En paralelo, en el plano político, las conversaciones para un alto el fuego continúan avanzando. Hamás informó este miércoles que había intercambiado una lista con los nombres de rehenes israelíes y prisioneros palestinos que serían liberados en virtud de un acuerdo de intercambio. 

El grupo de resistencia palestino también se mostró optimista respecto a las conversaciones en Egipto sobre el plan de 20 puntos que presentó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 29 de septiembre para un cese de hostilidades en el enclave.

Las negociaciones se centran en los mecanismos para detener el conflicto, la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y el acuerdo de intercambio, añadió el grupo palestino.

La agenda de implementación de la primera fase de la iniciativa no se ha acordado hasta el momento durante las conversaciones en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, a orillas del mar Rojo, según informó a Reuters una fuente palestina cercana a las negociaciones.

Trump expresó optimismo sobre el progreso hacia un acuerdo el martes, cuando se cumplió el segundo aniversario de la ofensiva genocida que Israel lanzó contra los palestinos en Gaza el 7 de octubre de 2023.

Un equipo de EE.UU., que incluye al enviado especial Steve Witkoff y a Jared Kushner, yerno de Trump que se desempeñó como enviado para Oriente Medio durante su primer mandato, llegaron a Egipto este miércoles para participar en las conversaciones sobre el plan, informó el medio Axios.

Sin embargo, funcionarios de ambas partes instaron a la cautela ante las perspectivas de un acuerdo rápido. En cualquier caso, el intercambio de listas marca el primer paso importante para poner fin al devastador genocidio de Israel.

El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, confidente cercano del primer ministro Benjamín Netanyahu, tenía previsto unirse a las conversaciones el miércoles por la tarde, según un funcionario de ese país.

El primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman al-Thani, un mediador clave, y el jefe de inteligencia de Türkiye, Ibrahim Kalin, también participarán en las negociaciones del alto el fuego el miércoles, según Reuters.

Hamás exige un alto el fuego permanente y completo, la retirada completa de las fuerzas israelíes y el inicio inmediato de un proceso de reconstrucción integral bajo la supervisión de un “organismo tecnocrático nacional” palestino.

Israel, por su parte, reclama el desarme de Hamás, algo que el grupo considera inviable hasta que se establezca un Estado palestino libre.

Funcionarios estadounidenses sugieren que inicialmente quieren centrar las conversaciones en el cese de las hostilidades y la logística para la liberación de los rehenes israelíes en Gaza y los prisioneros palestinos en Israel.

Continúan las masacres

Ante la falta de un alto el fuego, Israel ha continuado su ofensiva en Gaza. Los ataques, de todo tipo, continúan arrebatando las vidas de palestinos en el enclave. El ejército israelí ha matado a 118 palestinos en los últimos cuatro días en ataques aéreos y de artillería, desafiando el llamado del presidente Trump para que cesaran los bombardeos, según informó la Oficina de Prensa de Gaza.

Las fuerzas israelíes "continúan su agresión contra nuestro pueblo palestino en Gaza, ignorando el llamado al alto el fuego anunciado por el presidente Donald Trump y la respuesta positiva a su propuesta", declaró la oficina en un comunicado este martes.

Añadió que, entre el amanecer del sábado 4 de octubre y el final del martes 7 de octubre, Israel llevó a cabo más de 230 ataques aéreos y de artillería contra zonas densamente pobladas de civiles y desplazados en las provincias de Gaza, cometiendo "claras masacres".

Entre los 118 civiles muertos en los ataques se encontraban mujeres y niños, con 72 muertes reportadas sólo en la ciudad de Gaza, según el comunicado.

De hecho, en la mañana de este miércoles, varios civiles palestinos que esperaban recibir ayuda humanitaria resultaron heridos por disparos del ejército israelí en el noroeste de Rafah, según reportó la agencia palestina WAFA.

Con estas muertes, desde octubre de 2023, el ejército israelí ha matado a más de 67.000 palestinos, en su mayoría mujeres y niños. Sin embargo, la relatora de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, advirtió que la cifra real de víctimas podría ser hasta 10 veces mayor: “Deberíamos empezar a pensar en 680.000, porque este es el número que algunos académicos y científicos señalan como la cifra real de muertos en Gaza”.





FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Primera ronda de negociaciones para tregua entre Hamás e Israel en “clima positivo”: ¿qué se sabe?
Refaat, el médico palestino-boliviano atrapado en Gaza: “Es como vivir un terremoto cada hora”
Dos años de genocidio, una vida de trauma: el dolor de los niños de Gaza que marcará a generaciones
"Nos hemos convertido en esqueletos": la agonía y lucha de un padre palestino ante el hambre en Gaza
Israel mató a 20.000 niños en Gaza utilizando 200.000 toneladas de explosivos
Israel y Hamás negocian, pero Rubio advierte que solo habrá avances si Israel detiene los ataques
Gaza, convertida en un masivo y eterno funeral
España recibe a grupo de activistas de la Flotilla Global Sumud detenidos por Israel
Cinco historias desde Gaza, tras dos años de genocidio y supervivencia bajo asedio
Israel y Hamás inician diálogo para alto el fuego mientras ataques y masacres continúan en Gaza
Activistas de la Flotilla Global Sumud denuncian acoso y abusos durante su detención en Israel
Israel mantiene "bombardeos implacables" en Gaza pese a respuesta de Hamás y pedido de Trump
Hamás responde a plan de alto el fuego de Trump para Gaza: ¿qué se sabe y cuáles son las reacciones?
Dos años de genocidio: el infierno cotidiano en Gaza a través de los ojos de una madre
Sin tregua ni ayuda, los palestinos de Gaza siguen tratando de sobrevivir entre hambre y bombas
Hamás estudia “seriamente” plan de Trump mientras líderes mundiales alertan que tiene “vacíos”