Una alta expectativa envolvía la sede de la ONU en Nueva York ante la segunda sesión de la Asamblea General, tras un primer día marcado por los discursos de los líderes latinoamericanos y del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como por intervenciones sobre Gaza, migración y soberanía. Este miércoles, los reflectores apuntaron a la estrategia económica del presidente argentino, Javier Milei, y a la contundente defensa de Panamá sobre la soberanía de su canal.
¿Qué dijeron y cuáles fueron los temas más urgentes? Estas son las claves de sus intervenciones.
Tercera sesión
Luis Arce critica a EE.UU.: “La amenaza de muerte acecha América Latina y el Caribe”
Durante su intervención en la tercera sesión de la Asamblea General de la ONU, el presidente de Bolivia, Luis Arce, lanzó duras críticas contra Estados Unidos. Señaló que la política exterior “imperialista” de la administración Trump debería llamarse en realidad “neocolonialismo estadounidense”, basado en una relación capitalista.
"La amenaza de muerte acecha a América Latina y el Caribe", afirmó el mandatario boliviano. En referencia a la presencia militar de Washington en el Caribe —justificada como parte de su “lucha contra las drogas”, lo que Arce calificó de “falacia”—, el líder aseguró que el verdadero objetivo es preparar una “intervención en Venezuela”, país que “posee importantísimos recursos naturales, especialmente el petróleo, que desde el norte se pretende controlar y apropiar".
Agregó que estas operaciones también buscan “intentar reconquistar el control de América Latina y el Caribe, sobre la base de minar la democracia, impulsar la militarización y emplear otras tácticas colonialistas”.
En línea con su retórica, afirmó que “la amenaza de muerte también recorre Oriente Medio”, donde “el dolor por la muerte de decenas de miles de palestinos a manos del poderoso ejército israelí (...) no encuentra consuelo ni se detiene”.
Criticó el papel de Washington, como aliado incondicional de Israel, en el genocidio en Palestina, declarando que la superpotencia “quiere acelerar el desplazamimento del pueblo palestino en el menor tiempo posible”.
“La paz será una palabra vacia mientras el pueblo palestino siga siendo sometido a practicas de genocidio”, concluyó, tajante, el mandario, recordando que el Estado Palestino debe contar con “territorio propio y soberania plena con Jerusalén Este como capital”.
Además, también aludió a los ataques contra Irán y Yemen, como desestabilizadores políticos y geopolíticos en la ya frágil situación regional de Oriente Medio.
Finalmente, hizo un llamado a la democratización del Consejo de Seguridad de la ONU, para que deje de ser “el espacio de realización de la voluntad de los poderosos”. En ese sentido, criticó la capacidad de veto de las “superpotencias” que merman el multilateralismo efectivo.
Segunda sesión
Javier Milei: “No hay que incendiar el futuro para calentar el presente”
Pese a la amplia expectativa por su intervención, Milei se limitó a reiterar su visión sobre el rumbo económico de su país y su crítica a la ONU. Señaló que la organización se ha alejado de su norte y ahora pretende decidir lo que cada Estado y cada individuo debe hacer, calificando su agenda como “un malgasto de recursos escasos con fines que no compartimos”.
Milei insistió en que la ONU debe volver a sus bases históricas, apoyando solo iniciativas que no limiten la capacidad de los Estados y permitan “reencauzar” la organización para que esta pueda perdurar.
Su discurso, con un tono cercano a una lección de economía, abordó la necesidad de equilibrios fiscales, la libertad de los ciudadanos y la función del Estado. Y advirtió sobre los riesgos de hipotecar el futuro para satisfacer demandas presentes: “Es mi deber advertir contra este mal, porque en Argentina lo vivimos con su consecuencia natural. Llegamos al fin del cómodo camino al que conduce desentenderse del futuro, o sea que venimos de un futuro que para ustedes aún no ha terminado de llegar. Y quiero decirles que estan a tiempo de evitarlo, porque ninguna sociedad puede sobrevivir si incendia el futuro para calentar el presente”, aseguró, señalando que su país había aprendido por las malas a gestionar recursos escasos y la deuda acumulada durante más de un siglo.
Milei también respaldó las políticas de su aliado, Donald Trump, con quien se había reunido este martes. Destacó que ambos buscan revertir dinámicas que podrían llevar a sus países a catástrofes económicas: “No somos los únicos que estamos tomando decisiones difíciles. El presidente Trump también entiende que es el momento de revertir una dinámica que estaba llevando a Estados Unidos a una catástrofe, y una catástrofe en EE.UU. es una catástrofe global”, afirmó.
Además, reiteró el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, señalando que a pesar de los 80 años de conflicto, las situaciones coloniales siguen sin resolverse, y llamó al Reino Unido a retomar el diálogo. Criticó lo que calificó de escalada inadmisible de violencia política de la izquierda a nivel global, algo que, según él, Argentina conoce bien.
Aunque Milei mantiene un férreo apoyo a Israel, en esta ocasión se limitó a exigir la liberación inmediata de los rehenes que aún permanecen cautivos en Gaza.
Panamá
En su intervención, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino Quintero, reafirmó la soberanía nacional sobre el canal de Panamá. Sin mencionar de manera directa las declaraciones previas de Trump sobre la posibilidad de retomar el control del canal tras su regreso a la Casa Blanca en enero, enfatizó que esta infraestructura estratégica “pertenece a Panamá”.
Subrayó que “la neutralidad es la fórmula más adecuada para proteger la seguridad de nuestro canal, un bien de utilidad global. El canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado, es y seguirá siendo panameño”.
Por otra parte, Mulino también destacó la confianza de su país en el sistema de la ONU, especialmente en lo que describió como tiempos de crisis marcados por unilateralismo, polarización y fragmentación. A la vez, solicitó una mayor representación de América Latina y el Caribe en los órganos de toma de decisiones y afirmó que “ha llegado el momento de que la arquitectura de la gobernanza multilateral se actualice”.
“En tiempos de crisis, cuando soplan los vientos de unilateralismo, polarización y fragmentación, Panamá hará oír su voz en defensa del multilateralismo”, concluyó.
Primera sesión
El martes, en lo que pareció ser la tribuna perfecta para avivar la disputa que protagonizan hace semanas, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Estados Unidos, Donald Trump, fueron los encargados de abrir la primera sesión de la Asamblea General. Sus discursos, seguidos muy de cerca, hicieron referencia a las tensiones por cuenta de los aranceles que Washington le impuso a Brasilia tras el juicio y la histórica condena al expresidente Jair Bolsonaro. Sin embargo, los líderes también pusieron sobre la mesa otros asuntos relacionados con Latinoamérica, Gaza, la migración y la soberanía.
Además de Trump y Lula, los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Colombia, Gustavo Petro, pronunciaron sus discursos en la primera jornada.
Lula: “Bajo un ataque sin precedentes, Brasil optó por resistir”
El presidente Lula empezó su discurso llamando la atención sobre las amenazas que enfrentan los ideales con los que fue fundada la ONU hace 80 años: “La autoridad de esta organización está en cuestión”, advirtió. Luego continuó: “Estamos asistiendo a la consolidación de un desorden internacional marcado por reiteradas concesiones a la política de poder. Los ataques a la soberanía, las sanciones arbitrarias y las intervenciones unilaterales se están convirtiendo en la norma”.
Después, en lo que se leyó entre líneas como una referencia a las sanciones impuestas contra Brasil por el juicio a Bolsonaro aseveró: “Incluso bajo un ataque sin precedentes, Brasil optó por resistir y defender su democracia, recuperada hace 40 años por su pueblo, después de dos décadas de gobiernos dictatoriales. No hay justificación para medidas unilaterales y arbitrarias contra nuestras instituciones y nuestra economía”.
En esa línea señaló que “la agresión a la independencia del Poder Judicial es inaceptable”. “Hace unos días, y por primera vez en 525 años de nuestra historia, un exjefe de Estado fue condenado por violar el Estado democrático de derecho. Fue investigado, acusado, juzgado y responsabilizado (...) Tenía pleno derecho a la defensa, una prerrogativa que las dictaduras niegan a sus víctimas”, continuó. Y remató aseverando: “Ante los ojos del mundo, Brasil envió un mensaje a todos los aspirantes a autócratas y a quienes los apoyan: nuestra democracia y nuestra soberanía no son negociables”.
Posteriormente, en lo que también pareció ser una mención al despliegue y los ataques militares de Washington en el Caribe –que el Gobierno de Trump ha justificado en su “lucha” contra los carteles del narcotráfico–, Lula sentenció: “Utilizar la fuerza letal en situaciones que no constituyen un conflicto armado equivale a ejecutar a personas sin juicio previo”. Justamente, mencionó que “la comparación entre crimen y terrorismo es preocupante”, y que “la forma más eficaz de combatir el narcotráfico es cooperar para reprimir el lavado de dinero y limitar el tráfico de armas”.
Y ahí fue cuando hizo una defensa a la región: “En Venezuela no se debe cerrar el camino al diálogo. Haití tiene derecho a un futuro libre de violencia. Y es inaceptable que Cuba figure como país patrocinador del terrorismo”. También extrapoló esta lógica a la guerra que desde hace tres años libran Moscú y Kiev: “En el conflicto de Ucrania, todos sabemos ya que no habrá una solución militar”.
Al referirse a la brutal ofensiva de Israel en Gaza no dudó en calificarla como un genocidio: “Nada, absolutamente nada, justifica el genocidio que se está produciendo en Gaza. Allí, bajo toneladas de escombros, están enterrados decenas de miles de mujeres y niños inocentes. Allí también quedan enterrados el Derecho Internacional Humanitario”.
Luego reiteró que en el enclave “el hambre se utiliza como arma de guerra y el desplazamiento forzado de poblaciones se practica con impunidad”. Por lo que advirtió que “el pueblo palestino corre el riesgo de desaparecer. Sólo sobrevivirá con un Estado independiente integrado en la comunidad internacional. Esta es la solución defendida por más de 150 miembros de la ONU, reafirmada ayer, aquí en esta misma sesión plenaria, pero obstaculizada por un solo veto”.
Entonces señaló directamente a Estados Unidos por la ausencia impuesta del presidente de Palestina, Mahmoud Abbas: “Es lamentable que el país anfitrión haya impedido al presidente Mahmoud Abbas ocupar el escaño palestino en este momento histórico. La propagación de este conflicto al Líbano, Siria, Irán y Qatar está alimentando una acumulación de armamentos sin precedentes”.
Trump escala retórica contra Venezuela y arremete contra Maduro
Durante su discurso que se extendió por casi una hora, Trump reforzó su dura retórica contra lo que ha llamado la lucha contra las organizaciones “terroristas de narcotráfico”, y dijo que gracias a las operaciones del Ejército de EE.UU. se ha detenido “prácticamente” la “entrada de drogas a nuestro país por mar”. “Ya no hay muchos barcos que naveguen por mar cerca de Venezuela... Y prácticamente hemos detenido la entrada de drogas a nuestro país por mar. Las llamamos drogas acuáticas. Matan a cientos de miles de personas”.
Luego recordó que también designó “a varios cárteles salvajes de la droga como organizaciones terroristas extranjeras forestales, junto con dos bandas transnacionales sanguinarias, probablemente las peores bandas del mundo”. De hecho, acusó a estas organizaciones de ser “enemigos de toda la humanidad”.
“Por esta razón, recientemente hemos comenzado a usar el poder supremo del ejército de Estados Unidos para destruir a los terroristas venezolanos y las redes de tráfico lideradas por Nicolás Maduro, y a todo matón terrorista que trafique drogas tóxicas a Estados Unidos. Les advertimos que los eliminaremos por completo. Eso es lo que estamos haciendo. No tenemos otra opción”, agregó. En reiteradas ocasiones, el Gobierno de Maduro ha rechazado estos señalamientos de vínculos con el narcotráfico. Incluso esta semana trascendió que le había enviado una carta a Trump para establecer diálogos directos y desescalar la situación.

Brasil tampoco se salvó de que Trump lo mencionara, aunque anticipó que había logrado acordar una reunión con Lula. “Brasil ahora enfrenta importantes aranceles en respuesta a sus esfuerzos sin precedentes por interferir en los derechos y libertades de nuestros ciudadanos estadounidenses y de otras personas mediante la censura, la represión, el uso de armas, la corrupción judicial y el ataque a críticos políticos en Estados Unidos”, lanzó el mandatario estadounidense volviendo a cuestionar la soberanía del Poder Judicial del país latinoamericano. Pero acto seguido matizó y sostuvo que antes de subir al podio de la Asamblea General se había encontrado con Lula y habían acordado reunirse la próxima semana.
“No tuvimos mucho tiempo para hablar, unos 20 segundos... Tuvimos una buena charla y acordamos vernos la semana que viene, por si les interesa. Pero, la verdad, parecía un hombre muy agradable. Le caí bien, él me cayó bien. Y solo hago negocios con gente que me cae bien”, completó.
Luego retomó el tono confrontativo de los aranceles y dijo que, en el pasado, Brasil había “impuesto aranceles injustos a nuestra nación”. Sin embargo, continuó “ahora, debido a nuestros aranceles, los estamos contraatacando, y con mucha fuerza. Como presidente, siempre defenderé nuestra soberanía nacional y los derechos de los ciudadanos estadounidenses. Así que lamento mucho decir esto: a Brasil le está yendo mal y seguirá yendo mal. Solo pueden prosperar si trabajan con nosotros”.
En el discurso, Trump también dedicó unas líneas a elogiar a uno de sus principales aliados en Latinoamérica: el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. “Quiero agradecer a El Salvador por el trabajo exitoso y profesional que han realizado al recibir y encarcelar a tantos criminales que ingresaron a nuestro país”, sostuvo. Además reiteró que la inmigración “está destruyendo” varios países y “hay” que hacer “algo al respecto”.
Y fue con este tema con el que le lanzó una crítica a la ONU al afirmar que “no solo no resuelve los problemas que debería sino que con demasiada frecuencia crea nuevos problemas que debemos resolver”. Y luego indicó que “el mejor ejemplo es el problema político número uno de nuestro tiempo: la crisis de la inmigración descontrolada. Es descontrolada. Sus países están siendo arruinados”.
Entonces, acusó a la Naciones Unidas de financiar “un ataque contra los países occidentales y sus fronteras”. Según dijo, en 2024, la ONU “presupuestó” 372 millones de dólares para asistir a “624.000 migrantes que viajan a Estados Unidos”. “Piensen en eso: la ONU está apoyando a las personas que entran irregularmente a Estados Unidos, y luego tenemos que expulsarlas”.
Sobre Gaza, el mandatario arremetió contra el creciente reconocimiento de Palestina como Estado —una medida que han tomado varios de sus aliados— al calificarlo como una "recompensa" al grupo de resistencia palestino Hamás por sus "horribles atrocidades". Y entonces volvió a instar al grupo a liberar a los rehenes para alcanzar la paz, sin mencionar que ha sido Israel, su viejo aliado en Oriente Medio, quien ha obstaculizado los esfuerzos diplomáticos para un alto el fuego. El mandatario tampoco mencionó a los más de 65.000 palestinos asesinados por Tel Aviv en Gaza.
“Tenemos que detener la guerra en Gaza de inmediato. Tenemos que detenerla. Tenemos que lograrlo. Tenemos que negociar, de inmediato, tenemos que negociar la paz. Tenemos que recuperar a los rehenes (israelíes). Queremos que los 20 regresen”, aseguró Trump tras acusar a Hamás de impedir el avance en las negociaciones para un cese del fuego.
Milei y Trump se reúnen en Nueva York
El presidente de Argentina, Javier Milei, sostuvo este martes su primera reunión bilateral oficial con Trump, quien le manifestó su respaldo de cara a la reelección en las presidenciales de 2027. El mandatario estadounidense primero expresó su apoyo a través de la red social Truth Social, y luego, al iniciar la reunión con Milei, le entregó un documento formalizando ese respaldo.
"Ha logrado un trabajo fantástico, y estoy haciendo algo que no suelo hacer: darle mi apoyo total. Acabamos de respaldarlo para la presidencia", declaró Trump en breves palabras ante la prensa. Milei, por su parte, no respondió preguntas durante la aparición conjunta.
Trump apuntó que se acerca la campaña electoral en Argentina y se mostró confiado de que a Milei "le irá bien" y que su respaldo de hoy lo "garantiza". Ante la pregunta sobre una posible ayuda financiera de Estados Unidos a Argentina, Trump afirmó que su gobierno brindará apoyo, aunque consideró que el país no necesitará "un rescate económico" gracias al "trabajo fantástico" de Milei. "Estamos muy satisfechos con su labor. Por eso, le damos al presidente de Argentina todo nuestro apoyo y respaldo", insistió.
Posteriormente, a través de un mensaje en la red social X, Milei le agradeció a Trump por su "gran amistad" y por su respaldo electoral. "Muchas gracias presidente Donald Trump por su gran amistad y este gesto extraordinario", escribió. El mensaje del líder argentino estuvo acompañado por una captura de una publicación de Trump en la plataforma de Truth Social en la que señala: "Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y GANADOR, y tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. ¡Nunca los defraudará!".
Momentos después, el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, destacó el apoyo de Trump al Gobierno de Milei y confirmó que se negocia con el Departamento del Tesoro de EE.UU. un acuerdo de ayuda financiera "lo más rápido posible". "La buena noticia para los argentinos es que hay un apoyo en todo sentido. Solamente las palabras del presidente (Trump) son casi más importantes que lo que puede ser el apoyo financiero", señaló Caputo en declaraciones a periodistas en Nueva York, tras una reunión entre Trump y Milei.
Boric pide juzgar a Netanyahu por el genocidio en Gaza, una "crisis de humanidad"
En su última intervención ante la ONU, el presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió que se juzgue al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por la masacre de civiles en Palestina. y subrayó que el genocidio en Gaza "es una crisis de la humanidad".
De hecho, reconoció la dificultad de encontrar las palabras adecuadas para referirse al sufrimiento en el enclave: “A estas alturas, yo ya no sé qué decir de Gaza, porque muchos lo han dicho todo, desde esta tribuna y desde otras. Pero por sobre nuestras palabras, de quien quiera que vengan, resuenan las miradas muertas de quienes siendo inocentes han perdido la vida".
“Hoy, siendo 2025, son miles los seres humanos inocentes que pierden la vida solo por ser palestinos, tal como hace 80 años millones la perdían solo por ser judíos”, continuó el mandatario. “Gaza es una crisis global porque es una crisis de la humanidad. Y en esta sala, y quienes nos escuchan en sus casas, en sus delegaciones, en sus diversos países, somos, justamente, todos seres humanos. Por eso, cuando debajo de los escombros yacen niños y niñas, hay un dolor genuino en nuestra patria, en Chile; y sé que es compartido en la gran mayoría de los países del mundo”, aseveró.
Al destacar el desafío de que “muchas veces el dolor engendra odio”, Boric invitó a “transformar las ansias de odiar en deseo de justicia”, y “no hacer ninguna concesión a la violencia”. Por eso aseveró: “Yo no quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia, quiero ver a Netanyahu y a los responsables del genocidio contra el pueblo palestino enfrentados a un tribunal de justicia internacional”.
Luego recordó que las Naciones Unidas fueron creadas “para dialogar y decidir que la barbarie no es aceptable. Que los derechos humanos se deben respetar sin importar ideologías ni de víctimas ni de victimarios. Que el derecho internacional es la garantía de que primará siempre la razón por sobre la fuerza. El opuesto a ese diálogo es la mentira y el silencio”. Por lo que resaltó que “nunca la tragedia humana es inevitable. No vamos a renunciar a la esperanza que los cambios en el mundo y que las Naciones Unidas requieren puedan suceder. Porque justamente depende de nosotros”.
Además, Boric condenó los ataques israelíes en Qatar y los bombardeos sobre Irán al señalar que las reglas de la ONU no se están respetando. “Porque digámoslo con fuerza: no está bien invitar a negociar a un país neutral y asesinar a tu contraparte violando la soberanía de ese país como se hizo en Doha, Qatar. No está bien bombardear las instalaciones nucleares de un país tal como ayer tampoco estaba bien invadir Iraq argumentando armas de destrucción masiva que no existían. No está bien invadir un país soberano como Ucrania y después imponer una negociación sobre hechos consumados y que todos nos resignemos sin más a ello”.
Acerca de Latinoamérica sostuvo: “Quiero decirles que el equilibrio regional debe ser respetado en este proceso. Este es el tiempo de América Latina y el Caribe: somos una región sin guerras, con una rica tradición diplomática, forjadora de consensos, y un compromiso inquebrantable con la Carta de Naciones Unidas desde su fundación”.
Petro denuncia que “la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur” y pide proceso penal contra EE.UU.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, abrió su discurso comparando el genocidio en Gaza con los ataques letales que EE.UU. ha perpetrado en el Caribe contra embarcaciones a las que acusa de transportar drogas. “Lo dantesco de la situación de Palestina me llevó a pensar que lo mismo, o casi lo mismo, podría ocurrir en el Caribe colombiano, cuando tiran misiles a personas jóvenes desarmadas en el mar. Entonces, ahora estamos ante una situación diferente, quizás más global”, señaló.
Por eso, afirmó, “la barbarie hoy es del planeta, hoy cae sobre la humanidad entera. Los misiles sobre 17 jóvenes desarmados en las aguas del mar Caribe, quizás algunos colombianos. La persecución, aprisionamiento, encadenamiento y expulsión de millones de migrantes. Los misiles que caen sobre las 70.000 personas en Gaza y los matan”.
En referencia a la operación militar de Washington en el Caribe, Petro negó que esos “misiles” fueran “para detener las drogas”. “Mentira. Dicho aquí, en este mismo sitio, en el año 2023 y 2024, fueron los años donde más cocaína se incautó y más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Estados Unidos y Europa. Los extradité yo y la cocaína la incautó mi Gobierno. Y no tiramos un solo misil ni asesinamos ningún joven”.
Entonces, Petro lanzó que lo que hay detrás de esta ofensiva en el Caribe es que “necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina. Necesitan destruir el diálogo e imponer y lanzar misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe.” De ahí que la política antidrogas no sea “para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos” sino para “dominar los pueblos del sur en general. No mira la droga, mira el poder y la dominación. Por eso hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump, sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo”.
También planteó que, por los "jóvenes asesinados” en el Caribe, “debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que son de los Estados Unidos así se incluya al funcionario mayor que dio la orden, el presidente Trump que permitió los disparos de los misiles contra los jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza. Jóvenes en una lancha si tuvieran un cargamento ilícito no eran narcotraficantes eran simples jóvenes pobres de la América Latina que no tienen otra opción”.
“Escuchen señoras y señores del mundo, América Latina no es sólo coca o terroristas, o narcotraficantes, América Latina tiene potencialmente 1.400 gigas de capacidad anual de energía eléctrica limpia basada en el agua, el viento y el sol y Estados Unidos en el norte, aquí demanda todos los años 1.200 gigas de energía que hoy son en un 70 % fósiles es decir, basadas en carbón, gas y petróleo”, insistió.
En relación con Gaza, el mandatario colombiano acusó a Washington de hacerse “cómplice del genocidio, porque es genocidio y hay que gritarlo una y otra vez”. También criticó que se insista en la diplomacia para ponerle fin al sufrimiento de los palestinos. “La diplomacia ya acabó su papel, señores, en el caso de Gaza. No pudo solucionarlo”.
Y, como prueba, indicó: “Cada día de emociones vetadas en el Consejo de Seguridad de la ONU, cada día que pasa, son más los niños bombardeados, cada vez tomas bombas, cada vez tomas muertos. El que veta no es madre, no es padre, no está vivo, viene quizás de fuerzas oscuras, es un robot porque no tiene corazón para vetar. El genocidio debe parar con lo que sigue a la diplomacia”.
Entonces, pidió conformar una “fuerza armada de paz para defender la vida del pueblo palestino”. “No es con cascos azules, no entrenados y a veces indispuestos para lo que toca. Es con un ejército poderoso de los países que no aceptan el genocidio. Por eso invito a las naciones del mundo y a sus pueblos, como parte de la humanidad, a unir ejércitos y armas. Hay que liberar a Palestina”, agregó.
Petro además criticó la política migratoria de Estados Unidos al descatar que “hoy construyen campos de concentración para migrantes”. Entonces aseveró: “Hoy hacen lo mismo que Hitler, construyen campos de concentración para migrantes y aplauden las mayorías electorales y dicen que son de una raza inferior los migrantes y colectivizan culpas en ellos como hicieron con los judíos y lo llaman terroristas e inferiores y ladrones, narcotraficantes todos, dicen”.
Por lo que insistió que “los migrantes no son delincuentes, no tienen que llevarlos a campos de concentración y expulsarlos encadenados. La migración no es sino el producto del bloqueo a los países más pobres como Iraq o Irán o Cuba o Venezuela. El bloqueo económico no es más que un genocidio.”.


















