AMÉRICA LATINA
11 min de lectura
Presidentes de Latinoamérica y EE.UU. en la Asamblea General de la ONU: las claves de sus discursos
Los presidentes de Brasil, Lula da Silva, y de EE.UU., Trump, abrieron en ese orden la Asamblea General de la ONU, en medio de la disputa que han protagonizado por semanas. Además, Milei se reunió con Trump. ¿Qué dijeron?
Presidentes de Latinoamérica y EE.UU. en la Asamblea General de la ONU: las claves de sus discursos
Los presidentes de Brasil, Lula da Silva, y de EE.UU., Trump, abrieron en ese orden la Asamblea General de la ONU / EFE
hace 3 horas

En lo que pareció ser la tribuna perfecta para avivar la disputa que protagonizan hace semanas, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Estados Unidos, Donald Trump, abrieron –en ese orden– la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Sus discursos, seguidos muy de cerca, hicieron referencia a las tensiones por cuenta de los aranceles que Washington le impuso a Brasilia tras el juicio y la histórica condena al expresidente Jair Bolsonaro. Sin embargo, los líderes también pusieron sobre la mesa otros asuntos relacionados con Latinoamérica, Gaza, la migración y la soberanía.

Además de Trump y Lula, los presidentes de Perú, Dina Boluarte; de Chile, Gabriel Boric; y de Uruguay, Yamandú Orsi, pronunciaron sus discursos durante la primera jornada de la Asamblea General de la ONU. ¿Qué dijeron y cuáles fueron los temas más urgentes? Estas son las claves de sus intervenciones.

Lula: “Bajo un ataque sin precedentes, Brasil optó por resistir”

El presidente Lula empezó su discurso llamando la atención sobre las amenazas que enfrentan los ideales con los que fue fundada la ONU hace 80 años: “La autoridad de esta organización está en cuestión”, advirtió. Luego continuó: “Estamos asistiendo a la consolidación de un desorden internacional marcado por reiteradas concesiones a la política de poder. Los ataques a la soberanía, las sanciones arbitrarias y las intervenciones unilaterales se están convirtiendo en la norma”.

Después, en lo que se leyó entre líneas como una referencia a las sanciones impuestas contra Brasil por el juicio a Bolsonaro aseveró: “Incluso bajo un ataque sin precedentes, Brasil optó por resistir y defender su democracia, recuperada hace cuarenta años por su pueblo, después de dos décadas de gobiernos dictatoriales. No hay justificación para medidas unilaterales y arbitrarias contra nuestras instituciones y nuestra economía”.

En esa línea señaló que “la agresión a la independencia del Poder Judicial es inaceptable”. “Hace unos días, y por primera vez en 525 años de nuestra historia, un exjefe de Estado fue condenado por violar el Estado democrático de derecho. Fue investigado, acusado, juzgado y responsabilizado (...) Tenía pleno derecho a la defensa, una prerrogativa que las dictaduras niegan a sus víctimas”, continuó. Y remató aseverando: “Ante los ojos del mundo, Brasil envió un mensaje a todos los aspirantes a autócratas y a quienes los apoyan: nuestra democracia y nuestra soberanía no son negociables”.

Posteriormente, en lo que también pareció ser una mención al despliegue y los ataques militares de Washington en el Caribe –que el Gobierno de Trump ha justificado en su “lucha” contra los carteles del narcotráfico–, Lula sentenció: “Utilizar fuerza letal en situaciones que no constituyen un conflicto armado equivale a ejecutar a personas sin juicio previo”. “En otras partes del planeta ya se han producido intervenciones que causaron daños mayores de los que se pretendía evitar, con graves consecuencias humanitarias”, recordó.

Justamente, mencionó que “la comparación entre crimen y terrorismo es preocupante”, y que “la forma más eficaz de combatir el narcotráfico es cooperar para reprimir el lavado de dinero y limitar el tráfico de armas”.

Y ahí fue cuando hizo una defensa a la región: “En Venezuela no se debe cerrar el camino al diálogo. Haití tiene derecho a un futuro libre de violencia. Y es inaceptable que Cuba figure como país patrocinador del terrorismo”. También extrapoló esta lógica a la guerra que desde hace tres años libran Moscú y Kiev: “En el conflicto de Ucrania, todos sabemos ya que no habrá una solución militar”.

Al referirse a la brutal ofensiva de Israel en Gaza no dudó en calificarla como un genocidio: “Nada, absolutamente nada, justifica el genocidio que se está produciendo en Gaza. Allí, bajo toneladas de escombros, están enterrados decenas de miles de mujeres y niños inocentes. Allí también quedan enterrados el Derecho Internacional Humanitario”.

Luego reiteró que en el enclave  “el hambre se utiliza como arma de guerra y el desplazamiento forzado de poblaciones se practica con impunidad”. Por lo que advirtió que “el pueblo palestino corre el riesgo de desaparecer. Sólo sobrevivirá con un Estado independiente integrado en la comunidad internacional. Esta es la solución defendida por más de 150 miembros de la ONU, reafirmada ayer, aquí en esta misma sesión plenaria, pero obstaculizada por un solo veto”.

Entonces señaló directamente a Estados Unidos por la ausencia impuesta del presidente de Palestina, Mahmoud Abbas: “Es lamentable que el país anfitrión haya impedido al presidente Mahmoud Abbas ocupar el escaño palestino en este momento histórico. La propagación de este conflicto al Líbano, Siria, Irán y Qatar está alimentando una acumulación de armamentos sin precedentes”.

Trump escala retórica contra Venezuela y arremete contra Maduro

Durante su discurso que se extendió por casi una hora, Trump reforzó su dura retórica contra lo que ha llamado la lucha contra las organizaciones “terroristas de narcotráfico”, y dijo que gracias a las operaciones del Ejército de EE.UU. se ha detenido  “prácticamente” la “entrada de drogas a nuestro país por mar”. “Ya no hay muchos barcos que naveguen por mar cerca de Venezuela... Y prácticamente hemos detenido la entrada de drogas a nuestro país por mar. Las llamamos drogas acuáticas. Matan a cientos de miles de personas”.

Luego recordó que también designó “a varios cárteles salvajes de la droga como organizaciones terroristas extranjeras forestales, junto con dos bandas transnacionales sanguinarias, probablemente las peores bandas del mundo”. De hecho, acusó a estas organizaciones de ser “enemigos de toda la humanidad”.

“Por esta razón, recientemente hemos comenzado a usar el poder supremo del ejército de Estados Unidos para destruir a los terroristas venezolanos y las redes de tráfico lideradas por Nicolás Maduro, y a todo matón terrorista que contrabandee drogas tóxicas a Estados Unidos. Les advertimos que los eliminaremos por completo. Eso es lo que estamos haciendo. No tenemos otra opción”, agregó. En reiteradas ocasiones, el Gobierno de Maduro ha rechazado estos señalamientos, incluso esta semana trascendió que le había enviado una carta a Trump para establecer diálogos directos y desescalar la situación.

Brasil tampoco se salvó de que Trump lo mencionara, aunque anticipó que había logrado acordar una reunión con Lula. “Brasil ahora enfrenta importantes aranceles en respuesta a sus esfuerzos sin precedentes por interferir en los derechos y libertades de nuestros ciudadanos estadounidenses y de otras personas mediante la censura, la represión, el uso de armas, la corrupción judicial y el ataque a críticos políticos en Estados Unidos”, lanzó el mandatario estadounidense volviendo a cuestionar la soberanía del Poder Judicial del país latinoamericano. Pero acto seguido matizó y sostuvo que antes de subir al podio de la Asamblea General se había encontrado con Lula y habían acordado reunirse la próxima semana.

“No tuvimos mucho tiempo para hablar, unos 20 segundos... Tuvimos una buena charla y acordamos vernos la semana que viene, por si les interesa. Pero, la verdad, parecía un hombre muy agradable. Le caí bien, él me cayó bien. Y solo hago negocios con gente que me cae bien”, completó.

Luego retomó el tono confrontativo de los aranceles y dijo que, en el pasado, Brasil había “impuesto aranceles injustos a nuestra nación”. Sin embargo, continuó “ahora, debido a nuestros aranceles, los estamos contraatacando, y con mucha fuerza. Como presidente, siempre defenderé nuestra soberanía nacional y los derechos de los ciudadanos estadounidenses. Así que lamento mucho decir esto: a Brasil le está yendo mal y seguirá yendo mal. Solo pueden prosperar si trabajan con nosotros”.

En el discurso, Trump también dedicó unas líneas a elogiar a uno de sus principales aliados en Latinoamérica: el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. “Quiero agradecer a El Salvador por el trabajo exitoso y profesional que han realizado al recibir y encarcelar a tantos criminales que ingresaron a nuestro país”, sostuvo. Además reiteró que la inmigración “está destruyendo” varios países y “hay” que hacer “algo al respecto”.

Y fue con este tema con el que le lanzó una crítica a la ONU al sostener que “no solo no resuelve los problemas que debería sino que con demasiada frecuencia crea nuevos problemas que debemos resolver”. Y luego sostuvo que “el mejor ejemplo es el problema político número uno de nuestro tiempo: la crisis de la inmigración descontrolada. Es descontrolada. Sus países están siendo arruinados”.

Luego acusó a Naciones Unidas de financiar “un ataque contra los países occidentales y sus fronteras”. Según dijo, en 2024, la ONU “presupuestó” 372 millones de dólares para asistir a “624.000 migrantes que viajan a Estados Unidos”. “Piensen en eso: la ONU está apoyando a las personas que entran irregularmente a Estados Unidos, y luego tenemos que expulsarlas”.

Milei y Trump se reúnen en Nueva York

El presidente de Argentina, Javier Milei, sostuvo este martes su primera reunión bilateral oficial con Trump, quien le manifestó su respaldo de cara a la reelección en las presidenciales de 2027. El mandatario estadounidense primero expresó su apoyo a través de la red social Truth Social, y luego, al iniciar la reunión con Milei, le entregó un documento formalizando ese respaldo.

"Ha logrado un trabajo fantástico, y estoy haciendo algo que no suelo hacer: darle mi apoyo total. Acabamos de respaldarlo para la presidencia", declaró Trump en breves palabras ante la prensa. Milei, por su parte, no respondió preguntas durante la aparición conjunta.

Trump apuntó que se acerca la campaña electoral en Argentina y se mostró confiado de que a Milei "le irá bien" y que su respaldo de hoy lo "garantiza". Ante la pregunta sobre una posible ayuda financiera de Estados Unidos a Argentina, Trump afirmó que su gobierno brindará apoyo, aunque consideró que el país no necesitará "un rescate económico" gracias al "trabajo fantástico" de Milei. "Estamos muy satisfechos con su labor. Por eso, le damos al presidente de Argentina todo nuestro apoyo y respaldo", insistió.

Posteriormente, a través de un mensaje en la red social X, Milei le agradeció a Trump por su "gran amistad" y por su respaldo electoral. "Muchas gracias presidente Donald Trump por su gran amistad y este gesto extraordinario", escribió. El mensaje del líder argentino estuvo acompañado por una captura de una publicación de Trump en la plataforma de Truth Social en la que señala: "Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y GANADOR, y tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. ¡Nunca los defraudará!".

Momentos después, el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, destacó el apoyo de Trump al Gobierno de Milei y confirmó que se negocia con el Departamento del Tesoro de EE.UU. un acuerdo de ayuda financiera "lo más rápido posible". "La buena noticia para los argentinos es que hay un apoyo en todo sentido. Solamente las palabras del presidente (Trump) son casi más importantes que lo que puede ser el apoyo financiero", señaló Caputo en declaraciones a periodistas en Nueva York, tras una reunión entre Trump y Milei.

Boric pide juzgar a Netanyahu por el genocidio en Gaza, una "crisis de humanidad"

En su intervención, el presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió que se juzgue al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por la masacre de civiles en Palestina y subrayó que el genocidio en Gaza "es una crisis de la humanidad".

En sus duras palabras, Boric comenzó reconociendo la dificultad de encontrar palabras adecuadas ante el sufrimiento:  A estas alturas yo ya no sé qué decir. De Gaza. Porque muchos lo han dicho todo desde esta tribuna y desde otras, pero por sobre nuestras palabras, de quien quiera que vengan, resuenan las miradas muertas de quienes, siendo inocentes, han perdido la vida."

El mandatario recordó la magnitud del sufrimiento actual y lo vinculó con la historia: "Hoy, siendo 2025, son 1.000 los seres humanos inocentes que pierden la vida sólo por ser palestinos, tal como hace 80 años 1.000.000 la perdían sólo por ser judíos."

También enfatizó la necesidad de poner la humanidad por encima de las cifras y las condenas formales: "Más que hablar de cifras, de condenas o de exigencias que resuenan entre estas paredes, quisiera hoy día hablar de humanidad. Gaza es una crisis global porque es una crisis de la humanidad."

El presidente chileno concluyó con un mensaje firme sobre la justicia internacional: "Yo no quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia, quiero ver a Netanyahu y a los responsables del genocidio contra el pueblo palestino enfrentados a un tribunal de justicia internacional."

Además, Boric condenó los ataques israelíes en Qatar y los bombardeos sobre Irán, insistiendo en la necesidad de combatir el odio y fortalecer el sistema multilateral. En paralelo, Chile anunció que nominará a la expresidenta Michelle Bachelet como candidata a secretaria general de la ONU, en un gesto diplomático que busca reforzar su compromiso con la justicia internacional y la cooperación multilateral.



FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
Un lazo histórico: Türkiye celebra 75 años de relaciones diplomáticas con 9 países de Latinoamérica
EE.UU. ataca otro bote en el Caribe, mientras Venezuela pide investigar "crímenes de lesa humanidad"
Venezuela firma tratado estratégico con Rusia en medio de escalada de tensión con EE.UU.
Lula afirma que vetaría amnistía para Bolsonaro, mientras Congreso de Brasil acelera su discusión
Venezuela refuerza su alianza con China ante “acciones hostiles” de EE.UU. en el Caribe
“Se acaba la dependencia”: Colombia no comprará armas a EE.UU.en respuesta a decisión de Washington
EE.UU. sigue atacando botes “de Venezuela” afirmando que llevan droga, pero ¿y los derechos humanos?
Relaciones de Türkiye-Ecuador cumplen 75 años: una “amistad” que ha impulsado comercio y cultura
Venezuela denuncia que EE.UU. triplicó vuelos de aviones espías cerca del país, en medio de escalada
Venezuela denuncia que EE.UU. interceptó ilegalmente un barco pesquero en sus aguas
Cómo Javier Milei pasó de profesar un discurso anticorrupción a quedar envuelto en un escándalo
¿Cuál fue la condena a Bolsonaro, expresidente de Brasil, y qué viene ahora?
Mekorot y la disputa por el agua: ¿cómo amplía sus tentáculos en Latinoamérica el sionismo hídrico?
Declaran culpable a Bolsonaro, expresidente de Brasil, en juicio por intento de golpe de Estado
Venezuela está preparada para “cualquier guerra” mientras EE.UU. vuelve a posicionar buque en Panamá
El ajedrez geopolítico detrás de la escalada de EE.UU. y Venezuela se extiende a China y Rusia