“No hay otra forma de explicarlo: esto es un genocidio en toda regla, y su responsable es (Benjamín) Netanyahu”, afirmó este lunes el presidente de Türkiye, Recep Tayyip Erdogan, al denunciar el calvario que afrontan los palestinos en Gaza. Así lo declaró durante una entrevista con el canal estadounidense Fox News desde Nueva York, donde participa de la 80ª Asamblea General de la ONU.
En el programa conducido por el periodista Bret Baier, el presidente evaluó las políticas de Ankara frente al genocidio en Gaza, además de abordar la guerra entre Rusia y Ucrania y los vínculos de Türkiye con Estados Unidos.
Al profundizar sobre la situación en el enclave asediado, Erdogan advirtió que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, “ha masacrado a decenas de miles de personas en este genocidio de una manera extremadamente cruel. Nosotros, como Türkiye, estamos completamente en contra de este genocidio”, afirmó, señalando que en Gaza hay además más de 125.000 heridos y que Türkiye ha trasladado a un número considerable de ellos para recibir tratamiento.
Ante la pregunta de Baier sobre la liberación de los rehenes que se encuentran en manos de Hamás, Erdogan consideró erróneo atribuir esta situación únicamente al grupo de resistencia palestino y replicó: “Este no es un crimen unilateral. Creo que sería un error acusar solo a Hamás. ¿Cómo podemos dejar de lado lo que hace Netanyahu en el otro lado?”.
Al referirse a los ataques continuos y brutales de Israel, Erdogan indicó que en sus discursos ha mostrado muchas fotografías que reflejan la situación allí, y añadió: “¿Podemos decir que Hamás es más fuerte que Israel en términos de armas? No, no es posible. Israel utiliza estas armas de manera despiadada contra todas las personas, desde los 7 años hasta los 70, incluyendo niños, mujeres, ancianos”.
Luego, al ser consultado sobre el accionar de Hamás, Erdogan enfatizó que “no lo considera una organización terrorista”. Y subrayó: “Al contrario, los veo como una organización de resistencia. Están usando lo que tienen para intentar defenderse”.
Asimismo, sobre la finalización de la ofensiva israelí y la crisis humanitaria en Gaza por culpa del bloqueo de Tel Aviv, Erdogan se refirió a declaraciones previas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Recordarán que Trump afirmó: ‘Yo terminaré la guerra entre Rusia y Ucrania’. ¿Terminó? No, sigue en curso. De la misma manera dijo: “Yo terminaré la ofensiva en Gaza’. ¿Terminó? No”, indicó.

Reunión con Trump y entrega de aviones F-35
Además, Erdogan fue consultado sobre si el proceso de entrega de los aviones cazas F-35 figurará en la agenda de su reunión con el presidente Trump en la Casa Blanca, prevista inicialmente para el jueves. En primer lugar, el presidente recordó que Türkiye había sido anteriormente socio y productor en el programa de los F-35 y que pagó 1.400 millones de dólares por la adquisición de los aviones, pero que estos no fueron entregados.
En ese sentido, calificó el retraso en la entrega de los aviones por los que Türkiye ya había pagado como “incompatible con la asociación estratégica” y como “una decisión equivocada”.




Interrogado sobre si espera recibir finalmente los F-35 tras el encuentro con Trump, Erdogan señaló: “Ahora volveremos a tratar estos temas”, y explicó que en ese encuentro abordarán tanto la situación de estos aviones como la de los F-16.
Respecto al desarrollo del comercio entre ambos países, Erdogan declaró: “Creo que alcanzaremos una posición mucho mejor, especialmente en primer lugar en el ámbito de la industria de defensa. Además, aumentarán las relaciones entre Türkiye y Estados Unidos en los campos de la industria y la tecnología”.

“Nunca quisimos que la guerra entre Rusia y Ucrania ocurriera”
Durante la entrevista, el mandatario también se refirió a la guerra entre Rusia y Ucrania, subrayando que Türkiye mantiene vínculos sólidos con ambos países.
“Tenemos importantes relaciones tanto con Rusia como con Ucrania. Nunca adoptamos un enfoque de confrontación con estos países. Nunca deseamos que esta guerra ocurriera”.
Erdogan señaló que la guerra ha provocado pérdidas significativas tanto a Rusia como a Ucrania, y que no cree que termine en un futuro cercano.
También añadió que la OTAN podría aplicar un “modelo” similar al enfoque de Türkiye, implementando una política más pacífica tanto con Rusia como con Ucrania.
Al referirse a la dimensión económica de la guerra, Erdogan indicó que a Ucrania le resultará difícil sostener esta guerra desde el punto de vista financiero, que Europa no puede seguir brindando ayuda económica indefinidamente y que tampoco está claro hasta qué punto Estados Unidos seguirá apoyando a Kiev.
Finalmente, recalcó que Türkiye, pese a ser un país fuerte y miembro de la OTAN desde hace más de 50 años, no ha sido admitida en la Unión Europea, lo que calificó como un enfoque injusto.