“Claro que ya no están nuestras casas, han sido destruidas. Pero nos alegra poder regresar a donde estaban nuestros hogares, incluso entre los escombros. Eso también es una alegría. Llevamos dos años sufriendo, desplazados de un lugar a otro”. Estas palabras le pertenecen a Mahdi Saqla, un palestino de 40 años, que le relató a la agencia de noticias Reuters cómo él y su familia decidieron volver –paso por paso– al norte de Gaza, tan pronto como se enteraron del alto el fuego israelí. A medida que el silencio de las bombas de Tel Aviv le da un respiro al enclave, la posibilidad del retorno para cientos de miles de personas comenzó a volverse realidad.
Saqla es uno de los cerca de 200.000 palestinos que emprendieron su camino de regreso al norte, luego de que el cese del fuego entrara en vigor este viernes, según informó la agencia de Defensa Civil de Gaza. "Aproximadamente 200.000 personas regresaron hoy (viernes) al norte de Gaza", declaró Mahmud Bassal, portavoz de la agencia de rescate.
Con la expectativa de ver si quedaba algo de sus hogares, y acompañados por la sombra del temor ante nuevas dificultades, miles de familias comenzaron el viaje de retorno. Casi todos los 2,2 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados por la ofensiva genocida que Israel lanzó hace más de dos años, tras la incursión transfronteriza de Hamás contra asentamientos e instalaciones militares israelíes el 7 de octubre de 2023.

Desde entonces, Tel Aviv redujo el enclave a escombros y destrucción, desatando un desastre humanitario. Casi 62.000 palestinos han sido asesinados, la mayoría mujeres y niños, aunque expertos advierten que la cifra podría ser 10 veces mayor. Más de 730 días después de que empezara su masacre sostenida y sistemática en Gaza, el Ejército de Israel declaró que el acuerdo de tregua –anunciado este jueves tras negociaciones en Egipto– había entrado en vigor a las 12:00, hora local, del viernes.
Las fuerzas militares israelíes señalaron además que sus tropas estaban "ajustando sus posiciones operativas" dentro de Gaza. Los vehículos blindados y excavadoras comenzaron a salir del enclave este jueves.
“Bueno, se acabó, ¿y ahora qué?”
"Lo han destruido todo. Decenas de miles de personas han muerto, Gaza está en ruinas y firmaron un alto el fuego. ¿Se supone que debo estar feliz? No, no lo estoy", dijo Balqees, madre de cinco hijos de la Ciudad de Gaza quien debió refugiarse en Deir al Balah, a Reuters. "Bueno, se acabó, ¿y ahora qué? No tengo un hogar al que pueda regresar", señaló.
El testimonio de esta madre palestina revela el dolor profundo de la población al ser sometida a más de dos años de genocidio. A pesar de las celebraciones generalizadas tras la noticia del alto el fuego y la esperanza de que Israel detenga su matanza indiscriminada, el pueblo palestino sabe que queda poco –o incluso nada– de la vida que había logrado forjar antes de la ofensiva israelí.
Ismail Zayda, un hombre de 40 años y padre de tres hijos, empezó su camino de regreso antes de que entrara en vigor el alto el fuego. Cuando llegó a ver su casa en la mañana de este viernes se sorprendió al encontrarla en pie, aunque en medio de un “mar de escombros”. "Gracias a Dios, mi casa aún sigue en pie", declaró a Reuters a través de una nota de voz. "Pero la zona está destruida, las casas de mis vecinos están destruidas; distritos enteros han desaparecido".
Desde el sur, en Jan Yunis, la que fue la segunda ciudad más grande de Gaza hasta que Israel la arrasó, cientos de palestinos se abrían paso a través del polvo. Caminaban en silencio. Ahmed al-Brim recorría el camino, empujando una bicicleta con fardos de madera de los escombros: su familia necesitaría la leña para cocinar. Era lo único que había podido recuperar de las ruinas de su hogar.
"Fuimos a nuestra zona. Fue arrasada. No sabemos adónde iremos después", dijo. "No pudimos conseguir muebles, ni ropa, ni nada, ni siquiera ropa de invierno. No queda nada". Las autoridades de salud en Gaza informaron que los equipos médicos lograron recuperar 100 cadáveres en todo el enclave tras la retirada de las fuerzas israelíes.
Hamás anticipa que intercambio de prisioneros con Israel comenzaría este lunes
Por su parte, un alto funcionario de Hamás declaró este viernes que el primer intercambio de rehenes y prisioneros con Israel podría comenzar este mismo lunes, en virtud del acuerdo de alto el fuego. "El intercambio de prisioneros podría comenzar el lunes", declaró Mousa Abou Marzouq en una entrevista televisada. Y además aclaró que Hamás no tiene intención de militarizar ni celebrar públicamente el proceso de entrega de prisioneros.
Según el documento del acuerdo, publicado por la emisora pública israelí KAN, Hamás liberará a todos los rehenes israelíes vivos en un plazo de 72 horas tras la ratificación del acuerdo por parte de Tel Aviv. El grupo también proporcionará información sobre los cautivos fallecidos a un mecanismo conjunto, que incluye a Türkiye, Qatar, Egipto y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Israel estima que 48 rehenes permanecen en Gaza, de los cuales 20 siguen con vida.
En contraste, más de 11.100 prisioneros palestinos se encuentran recluidos en cárceles israelíes, donde grupos de derechos humanos han denunciado tortura, inanición y negligencia médica.

Abou Marzouq afirmó que Hamás tiene "muchas cartas de negociación" y acusó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de utilizar el punto de los prisioneros para justificar la continuación del genocidio en Gaza.
"El expediente de los prisioneros es uno de los pretextos utilizados por Netanyahu para justificar la continuación de la ofensiva", declaró. En esa línea añadió que Hamás está trabajando con mediadores "para superar los obstáculos y lograr la liberación de los líderes palestinos detenidos en cárceles israelíes".
Israel mantiene el control
El alto funcionario de Hamás también añadió que las fuerzas israelíes se han retirado a la "línea amarilla", pero aún controlan el 53% del territorio de Gaza. "Las líneas de retirada son inexactas y están trazadas arbitrariamente", afirmó, subrayando que el grupo de resistencia palestino "no aceptará ninguna presencia israelí futura en las zonas que actualmente controla". Abou Marzouq también afirmó que se han desplegado tropas estadounidenses para supervisar la implementación del alto el fuego, pero que permanecerán dentro de Israel.
Por otro lado, pidió una reunión integral de los grupos palestinos para alcanzar un consenso sobre asuntos nacionales, afirmando que Hamás aceptó el plan de alto el fuego de Trump "para salvaguardar los intereses supremos del pueblo palestino". "Hamás no decidirá solo el destino del pueblo palestino", afirmó. Y luego insistió: "Es una decisión colectiva y nacional que requiere pleno consenso".
Trump: Israel y Hamás coinciden “en la mayor parte” del acuerdo
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que Israel y Hamás han logrado un consenso en la mayor parte del acuerdo que él propuso para el alto el fuego en Gaza y el intercambio de rehenes. Sin embargo, el mandatario también reconoció posibles desafíos en la implementación.
"Hay consenso en la mayor parte, y algunos detalles, como cualquier otro aspecto, se resolverán", declaró Trump desde el Despacho Oval de la Casa Blanca. "Ya entenderán que cuando están sentados en una hermosa sala en Egipto, es fácil llegar a un acuerdo, pero a veces no funciona desde un punto de vista práctico", añadió.
Trump también mencionó sus planes de visitar Israel y Egipto para celebrar el acuerdo que pondría fin a la ofensiva genocida de dos años. Estaré allí... Creo que iré a El Cairo. Creo que es ahí a donde vamos, no al lugar de la firma", dijo, añadiendo que muchos líderes mundiales han sido invitados a asistir.
Además indicó que se dirigiría a la Knesset, el parlamento israelí, durante el viaje, que, según indicó, finalizaría la noche de este martes.
Este viernes, el gabinete de Israel aprobó el acuerdo de alto el fuego en Gaza, basado en el plan de 20 puntos que presentó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la ofensiva genocida. Con él, se da inicio a la primera fase del pacto, que incluye la liberación de cientos de prisioneros palestinos a cambio de los rehenes israelíes, la retirada parcial de las tropas y la entrada de cientos de camiones con ayuda humanitaria.
Tras el anuncio del cese del fuego, camiones de ayuda humanitaria empezaron a entrar a Gaza. La Media Luna Roja Egipcia informó este jueves que 153 camiones con ayuda se dirigían hacia el enclave palestino a través del paso fronterizo de Rafah. Entre los vehículos, 80 pertenecían a las Naciones Unidas, 21 a Qatar y 17 a la propia Media Luna Roja Egipcia, precisó la organización.
El ingreso de los convoyes se produce en un contexto de grave crisis humanitaria. Paralelamente, el Comité Internacional de la Cruz Roja anunció que logró entregar suministros médicos al Hospital de Campaña Al-Saraya, en la Ciudad de Gaza, gestionado por la Media Luna Roja Palestina.