Las flores colombianas, de moda y lanzadas a conquistar el mundo
ECONOMÍA
5 min de lectura
Las flores colombianas, de moda y lanzadas a conquistar el mundoLas flores colombianas son un producto agrícola de gran acogida en muchos países del mundo, lo que ha generado una industria de gran calado donde el trabajo de la mujer juega un rol importante.
Las flores colombianas se exportan en mayor medida a Estados Unidos.
19 de diciembre de 2024

Uno de los sectores económicos que hace mayores aportes al Producto Interior Bruto (PIB) en Colombia desde el ámbito del agro es el de las flores, que según cifras del Ministerio de Agricultura contribuye con el 11% del PIB del sector.

En materia tributaria, el producto aporta el 17% del impuesto de renta del sector agropecuario y constituye el 80% de la carga aérea internacional que sale desde Colombia hacia otros países, convirtiéndose en un factor de gran importancia para la economía del país.

Esto no solo por lo que representa en materia de ingresos sino, además, porque es uno de los que mayor empleo genera en el sector rural de los departamentos y municipios en donde se desarrolla esta labor.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia cuenta con 600 especies de flores y ramas de corte sembradas en alrededor de 8.900 hectáreas, distribuidas principalmente en el departamento de Cundinamarca con un 66% del total, seguido por Antioquia con 33% y el restante 1% se localiza en el eje cafetero, Cauca y Nariño.

Sólo en 2022, según mismas cifras del DANE, Colombia exportó 241 millones de kilos netos de flores frescas, con un crecimiento del 9% frente al volumen exportado en 2021. En dólares, esa cantidad generó ventas por US$2.029,7 millones, 19,1% más que en 2021 y 45,6% más que en 2020.

Las flores colombianas se exportan en mayor medida a los Estados Unidos, país que concentra el concentra 80,2% del total de ventas con $1.661 millones de dólares, seguido Canadá (US$65,45 millones), Reino Unido (US$60,24 millones), Japón (US$51,2 millones) y Países Bajos (US$51,01 millones).

¿Cuáles son las flores colombianas con mayor presencia en otros países?

Las flores colombianas que se exportan en mayor número son, en este orden, orquídeas, caballero de la noche, san Joaquín, cayena, flor de azúcar, geranios, heliconia, begoña, rosa de concepción y claveles.

“El 2023 significó un incansable trabajo para sortear la difícil situación económica y social que aún afecta a todos los países alrededor del mundo”.

“Sin embargo, y gracias a una ardua labor de planificación desarrollada desde finales del año pasado, todos los actores y condiciones requeridas están listas, y la asumimos con relativo optimismo”, explicó a TRT Español Augusto Solano, presidente de Asocolflores, la principal asociación del sector en el país.

Para días especiales como el de San Valentín, por ejemplo, según Asocolflores, “la rosa, representa más del 60% del total enviado, especialmente la roja. Sin embargo, también viajan durante esta fecha claveles, alstroemerias, crisantemos, hortensias, lirios y muchas otras, de las cerca de 60 especies con que cuenta nuestro país”.

Durante fiestas como la de San Valentín o la del Día de la Madre, se originan 27 mil empleos temporales.

De acuerdo con Paola Rojas, directora de Responsabilidad Social y Valor Compartido de Asocolflores, “durante esta temporada lanzamos nuestra estrategia de apoyo a la empleabilidad en la que ejecutamos cuatro etapas: Sensibilización, Vacantes, Convocatoria y Selección y Contratación”.

¿Qué procesos incluye el cultivo de flores?

El cultivo de flores pasa por varios procesos, el primero de estos es el banco de enraizamiento. El segundo paso es la preparación para la debida siembra para lo cual se debe adecuar el terreno en donde estas se plantarán.

Acto seguido, el crecimiento activo de la planta y el buen desarrollo del follaje y la sanidad del mismo. El último proceso se da en el momento en que el cultivo se encuentra listo para ser empacado y preparado para el proceso de exportación.

Los floricultores en Colombia cuentan con una metodología de trabajo en donde, con base en un ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), paso a paso se apoya a las empresas en el mejoramiento continuo, buscando la implementación y el fortalecimiento de las buenas prácticas ambientales, sociales y de calidad.

En lo que tiene que ver con buenas prácticas ambientales, la ruta de sostenibilidad abarca temas como la conservación de suelos y uso responsable de fertilizantes; manejo integrado de basuras; reducción y uso responsable de plaguicidas; conservación de la biodiversidad; uso eficiente de energía y la huella de carbono.

También incluye temas laborales como bienestar, formación y entrenamiento de los trabajadores y sistemas de gestión.

En toda esta labor de cultivo y cuidado con las flores se encuentra la mano de obra femenina. De acuerdo con las cifras que maneja el propio sector floricultor, más del 65% de la mano de obra floricultora es femenina, siendo las madres cabeza de familia la mayor parte de la planta de trabajadores en los campos.

Buena parte del éxito de la exportación de flores depende de la cadena logística, para lo cual se puso en marcha desde este enero de 2024 el denominado ‘Plan Pétalo’ en donde participan entidades del Estado como el ICA, la Policía Nacional, la Dian (Dirección Nacional de Impuestos), la Superintendencia de transporte y los diferentes agentes de la cadena logística (aeropuertos, puertos, agencias de carga y aerolíneas, entre otros), para asegurar la movilidad, el flujo de la carga y prevenir cultivos y tráficos ilícitos.

FUENTE:TRT Español
Explora
¿China realmente “prohibió” las exportaciones de tierras raras?
Envejecimiento poblacional: ¿qué desafíos plantea un mundo con menos jóvenes y más ancianos?
Reindustrializar Estados Unidos: ¿una misión realista o una simple excusa?
Trump suaviza el tono en lucha de aranceles con China: Queremos “un acuerdo justo”
“China responde al acoso arancelario de EE.UU., pero deja abierta la puerta al diálogo”
Ni los tomates se salvan de los aranceles de Trump sobre México: serán del 21%
Milei elimina el cepo cambiario: ¿qué significa y cómo puede fluctuar el dólar?
¿Por qué algunos países eligen no contraatacar ante los aranceles de Trump?
Trump frena aranceles masivos por 90 días, pero excluye a China y escala guerra comercial
Ilusión de poder: Trump apuesta por guerra arancelaria pero olvida que China controla su economía
Trump cree que los aranceles son una cura mágica, pero la historia demuestra lo contrario
FMI confirma préstamo millonario a Argentina justo antes de paro general: lo que se juega Milei
Aranceles masivos de Trump entran en vigor: China enfrenta un aumento del 104%
Préstamo Argentina
El peligro de las medidas económicas de Trump del que pocos hablan
Milei recurre al FMI con un préstamo “de urgencia” que profundiza la deuda de Argentina
¿Funcionó la presión de Trump? BlackRock compra puertos en Panamá en plena tensión EE.UU-China
Bolivia, nuevo socio del BRICS: expectativas, desafíos y el futuro del litio
El Salvador seguirá comprando bitcoins, aunque ya no sea moneda oficial
Trump está abierto a un acuerdo comercial con Milei y lo elogia como “un gran líder”