¿Por qué las naciones musulmanas y árabes son clave para garantizar una paz duradera en Gaza?
GENOCIDIO EN GAZA
7 min de lectura
¿Por qué las naciones musulmanas y árabes son clave para garantizar una paz duradera en Gaza?Como aliado estratégico de la OTAN, Türkiye, junto con Qatar, tendrán más capacidad de influencia que otros países para asegurar la estabilidad en la Gaza post-genocidio.
Cumbre de Paz de Gaza / AA
hace 3 horas

La reciente Cumbre de Paz en Egipto ha insuflado un nuevo impulso al alto el fuego en Gaza, con líderes mundiales respaldando con fuerza la hoja de ruta apoyada por Trump para poner fin a las prolongadas hostilidades israelíes contra el enclave palestino.

Según el plan de 20 puntos de Trump, Estados Unidos desarrollará un marco de seguridad con sus socios árabes, musulmanes y otros actores internacionales para desplegar “una Fuerza Internacional de Estabilización Temporal (ISF)” en el territorio palestino afectado por el conflicto.

Esa fuerza internacional, descrita como “la solución de seguridad interna a largo plazo”, no solo garantizará la protección de los habitantes de la Gaza ocupada, sino que también entrenará a una “fuerza policial palestina evaluada”, que formará parte del futuro aparato de seguridad del enclave.

Aunque el plan menciona a Jordania y Egipto como socios consultivos de Estados Unidos en la formación de esta fuerza —debido a su “amplia experiencia en el terreno”—, varios expertos creen que Estados musulmanes como Türkiye y países árabes como Qatar podrían desempeñar un papel más decisivo para el éxito de la Fuerza Internacional de Seguridad (ISF, por sus siglas en inglés).

Türkiye, Egipto y Qatar firmaron un documento de paz con Donald Trump, comprometiéndose a respaldar el plan de 20 puntos del entonces presidente estadounidense para poner fin al conflicto, y actuando además como garantes del actual alto el fuego, que se ha mantenido en gran medida desde que Hamás liberó a todos los rehenes israelíes con vida esta semana.

El miércoles, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, reiteró su apoyo a la Declaración de Sharm el-Sheij y subrayó que iba mucho más allá de “la mera firma de un alto el fuego”.

Expertos coinciden en que el respaldo de países musulmanes y árabes será crucial para el éxito del plan.

“La presencia de países como Türkiye y Qatar, en los que confían todas las partes implicadas, desempeñará un papel esencial para garantizar la continuidad del alto el fuego y disuadir cualquier posible reanudación del conflicto armado”, afirma Özgür Körpe, coronel turco retirado y profesor invitado en la Universidad Nacional de Defensa.

Türkiye, Egipto y Qatar han albergado en el pasado a dirigentes de Hamás y han mediado entre Israel y el movimiento de resistencia palestino para lograr un alto el fuego que pusiera fin a la ofensiva genocida israelí en Gaza, que ha dejado casi 70.000 muertos desde el 7 de octubre de 2023.

“Un gran logro”


Mahjoob Zweiri, investigador principal no residente del Consejo de Asuntos Globales de Oriente Medio, con sede en Doha, considera que la participación de países musulmanes y árabes en el plan de paz de Trump y su apuesta por una solución definitiva para Gaza constituye “un gran logro”.

Sin embargo, advierte de la complejidad del asunto y de sus implicaciones para el futuro orden internacional.

Tanto la administración Trump como la fuerza internacional propuesta deben garantizar la seguridad de las fronteras internacionalmente reconocidas de Gaza frente a las fuerzas israelíes y permitir el flujo constante de ayuda humanitaria hacia el enclave palestino, señala Zweiri a TRT World.

Organismos internacionales como Naciones Unidas han insistido en que el suministro adecuado de ayuda al devastado enclave es la necesidad más urgente para millones de palestinos que intentan regresar a sus hogares.

Mientras tanto, la amenaza de que Tel Aviv reanude su guerra genocida sigue pesando sobre Gaza, después de que el ministro de Defensa israelí advirtiera que retomaría las operaciones militares bajo el pretexto de un supuesto incumplimiento del acuerdo por parte de Hamás.

En ese contexto, las garantías ofrecidas por los países musulmanes y árabes adquieren una importancia clave.

Alon Liel, exdirector general del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, subraya el enorme peso de su participación en el plan de paz y el papel decisivo que desempeñaron las tres naciones en el reciente intercambio de prisioneros entre Hamás e Israel.

Türkiye, Qatar y Egipto serán “los encargados de velar por su aplicación”, señaló Liel a TRT World, y añadió que estos tres países tendrán un papel esencial en la seguridad de Gaza, algo que considera “parte de sus responsabilidades”.

Existe una creencia generalizada de que los lazos religiosos, culturales e históricos que unen a las naciones musulmanas y árabes con el pueblo palestino les otorgan una comprensión más profunda de las sensibilidades implicadas, colocándolas en una mejor posición que las potencias occidentales para garantizar la paz y la estabilidad en Gaza y, posiblemente, en otros territorios como la Cisjordania ocupada.

Arriesgado, pero necesario


Körpe recuerda la caótica atmósfera política que domina Oriente Medio desde la creación de Israel en 1948 —con múltiples conflictos que van desde las guerras árabe-israelíes hasta la invasión estadounidense de Irak en 2003—.

En 1956, la región fue escenario del despliegue de la primera misión de mantenimiento de la paz de la ONU: la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (UNEF), encargada de supervisar el cese de hostilidades entre Israel y Egipto.

Desde entonces, varias fuerzas internacionales han sido desplegadas en la región —desde el canal de Suez hasta el Líbano y los Altos del Golán sirios— para vigilar frágiles treguas entre Israel y sus vecinos.

Aun así, Körpe considera que Türkiye está preparada para una misión en Gaza.

“Aunque esta misión internacional tiene un carácter arriesgado, como las anteriores, eso no significa que debamos evitarla”, explica, recordando que el ejército turco —el segundo más grande de la OTAN— acumula una amplia experiencia en misiones internacionales en Corea, Kosovo, Macedonia del Norte y Afganistán.

“Recientemente asumimos el mando de la fuerza de paz en Kosovo”, añadió, como muestra de la confianza y profesionalismo que la comunidad internacional deposita en las fuerzas armadas turcas.

El Ministerio de Defensa turco, por su parte, destacó que el país ha participado en numerosas misiones internacionales para mantener la paz y la seguridad globales, ganándose “el respeto de todas las partes” por su profesionalidad e imparcialidad. “El ejército turco está listo para cualquier tarea que se le asigne”, añadió el ministerio, en referencia a Gaza.

Ankara también ha desplegado tropas en países como Libia, Somalia y Qatar mediante acuerdos bilaterales de cooperación militar. Además, mantiene presencia en Irak y Siria con fines antiterroristas, operando en entornos complejos que involucran a árabes, kurdos, yazidíes y turcomanos.

Türkiye “posee tanto la memoria de Estado como la capacidad militar necesarias para manejar” distintos grupos étnicos y políticos en escenarios tan delicados, apunta Körpe. “Por ello, Türkiye será un actor clave para garantizar la paz en Gaza”.

Si bien algunos países árabes recelan de la permanencia de Hamás en el enclave, Türkiye y Qatar mantienen una postura diferente respecto al papel evolutivo del movimiento de resistencia palestino, dada su relación histórica con el grupo, señala Zweiri.

Los expertos sostienen que esto sitúa a Türkiye en una posición ventajosa para abordar los aspectos más controvertidos del plan de paz, que contempla el desarme y la desmovilización de Hamás, así como su exclusión del futuro gobierno de Gaza.

Además de Türkiye y Qatar, países musulmanes y árabes deben ejercer una “presión colectiva” sobre Estados Unidos e Israel para impulsar una resolución duradera del conflicto palestino, concluye Zweiri.

“Deben exigir a Washington y a las potencias occidentales que la llegada de ayuda humanitaria y la reconstrucción de Gaza no estén sujetas a condiciones, incluidas las relativas a la expulsión de Hamás del enclave”, remacha el analista.



FUENTE:TRT Español y agencias
Explora
De Alepo a Gaza: la odisea del sirio que sobrevivió cuatro guerras y sueña con volver a casa
El alto el fuego en Gaza es un comienzo, pero sin soberanía palestina, nunca habrá un final
A medida que se consolida el plan de paz en Gaza, la atención se centra en el papel de Hamás
“Paramos por Palestina”: huelga y manifestaciones en España exigen fin del genocidio israelí en Gaza
Ministro de Defensa israelí amenaza con reanudar ofensiva, mientras Hamás niega incumplir acuerdo
Israel reabre paso de Rafah y reduce restricciones, pero el ingreso de ayuda aún es insuficiente
“Es como volver a nacer”: Israel libera a casi 2.000 prisioneros palestinos tras el alto el fuego
Israel se niega a liberar al destacado médico palestino Hussam Abu Safiya en el acuerdo de tregua
Türkiye, Egipto, Qatar y Estados Unidos firman declaración para garantizar alto el fuego en Gaza
Milicias respaldadas por Israel asesinan al periodista Saleh Al-Jafarawi en Gaza, según reportes
Comienza la Cumbre de Paz en Egipto para el alto el fuego en Gaza
Trump visita Tel Aviv por tregua en Gaza, mientras anuncio de ministro israelí pone en duda acuerdo
Palestinos vuelven a ciudades “fantasmas” en Gaza, mientras Egipto pide enviar fuerza internacional
Volver entre escombros: 200.000 palestinos van al norte de Gaza mientras Hamás anticipa intercambio
¿Podrá una coalición regional convertir el alto el fuego en Gaza en una paz duradera?
El gabinete israelí aprueba el alto el fuego mientras Hamás afirma que tiene garantías de mediadores